Política de Aprendizajes Fundamentales

Implementan Tipi Lector y mejoran las habilidades de lectura en el alumnado

La actividad se deriva de la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales.

Victoria, Gto. 10 de octubre de 2024. – En un esfuerzo por fortalecer las habilidades de lectura y comprensión de las y los estudiantes, la primaria tridocente “Álvaro Obregón”, de la comunidad de Cañada de Moreno, Victoria, implementó con éxito la estrategia Tipi Lector, con la participación de 50 estudiantes acompañados de sus madres y padres de familia.

El centro educativo tuvo la iniciativa de llevar a cabo la actividad, derivado de la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales, PAF, que en Guanajuato se está aplicando en la totalidad de primarias con la finalidad de garantizar la alfabetización inicial en los tres primeros grados; de primero a tercero.

La innovadora herramienta Tipi Lector es parte de dicha política y resulta ser efectiva en la promoción del amor por la lectura y en la mejora del rendimiento académico de las y los alumnos.

Bajo este contexto, Jessica Amairani Compean Sánchez, maestra de primero y segundo

grado, quien dirigió la actividad dio a conocer que, con el objetivo de despertar el interés por la lectura entre sus estudiantes, decidieron llevar a cabo Tipi Lector, toda vez que ofrece un enfoque lúdico y creativo en el fomento de la lectura.

“Para este fin convocamos a las madres y padres de familia, y nos llevamos la grata sorpresa de que el 100 por ciento acudió a realizar la actividad con sus hijas e hijos, por lo tanto, los resultados fueron realmente significativos para toda la comunidad educativa”.

Madres, padres, docentes y estudiantes vivieron una mágica jornada con apoyo de los libros de la biblioteca escolar, ya que se realizaron actividades lúdicas y didácticas que fomentaron la lectura diaria, todas y todos participaron en una sesión de lectura guiada, lectura en voz alta, convivieron pacíficamente y reforzaron lazos familiares. Esto le abonó al objetivo de aumentar la fluidez lectora y la comprensión de textos entre los estudiantes.

Al finalizar, la comunidad de madres y padres de familia expresó el gusto por haber vivido la experiencia y solicitó la implementación de más actividades que involucren su participación, “con alegría pudimos observar que, en el transcurso del día las y los niños platicaban sobre las lecturas que realizaron con mamá y papá”, dijo la maestra Jessica.

José Francisco Pino Rosas, director escolar, expresó su satisfacción ya que, “el evento me pareció muy interesante, las madres y padres asistentes se involucraron en todo lo que se realizó y observé que tanto niños como sus tutores estaban emocionados con la actividad”.

Por su parte, Donaciano Avalos Guerrero, Supervisor Escolar de la zona 183, mencionó que la puesta en marcha de estas actividades en las escuelas de su zona obedece a que, en comunidad de aprendizaje y con el apoyo del equipo multigrado de la Delegación II, se realizó una amplia difusión de las bondades de las estrategias de PAF, especialmente de la estrategia Tipi Lector. Por lo tanto, celebró la iniciativa de la primaria Álvaro Obregón y felicitó a la comunidad educativa.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce este trabajo colaborativo como un ejemplo de que es posible crear mejores escenarios educativos, más dinámicos y motivadores para las y los estudiantes.

Con gran éxito se realiza Jornada Regional de Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF)

  • Participan autoridades escolares y educativas de la Delegación Regional I.
  • Buscan mejorar habilidades de lengua y comunicación en las y los estudiantes de primaria baja.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 25 de septiembre del 2024.- Con gran éxito se llevó a cabo la Jornada Regional de Generalización de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF) en el Auditorio Municipal Mariano Abasolo de Dolores Hidalgo.

Este evento reunió a cerca de 700 supervisores, Asesores Técnico Pedagógicos (ATP), directores y encargados de escuelas primarias, provenientes de la Delegación Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), representando un esfuerzo coordinado por mejorar la calidad educativa en los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.

Juan Rendón López, Delegado Regional I, destacó la importancia de esta iniciativa como parte del Pacto Social por la Educación, un esfuerzo compartido con aliados estratégicos como Instituto Natura, UNESCO, Zorro Rojo-Faro Social y Vía Educación. Estas organizaciones han unido fuerzas con la SEG para apoyar la recuperación de aprendizajes y estudiantes en un contexto marcado por los desafíos globales recientes.

Esta política busca garantizar que, al finalizar el tercer grado, las y los alumnos desarrollen habilidades fundamentales en lectura, escritura, matemáticas y desarrollo socioemocional, cimentando bases sólidas para su futuro escolar y profesional.

En el marco del ciclo escolar 2024-2025, la SEG ha dado un paso firme en la implementación de la PAF en todas las escuelas primarias del estado, con un impacto en la región I para 64 mil estudiantes en 610 planteles educativos y 5 Centros de Atención Múltiple (CAM).

Innovación al servicio de la educación: Un día de descubrimientos y aprendizajes

En la jornada se realizaron actividades y presentaciones diseñadas para potenciar el impacto de la PAF en cada escuela. Uno de los momentos más esperados fue la introducción de la Herramienta de Observación de Mediación del Aprendizaje (HOMA), que brinda a los docentes una metodología práctica y transversal para asegurar que los aprendizajes fundamentales en Lengua, Matemáticas y Educación Socioemocional sean adquiridos por las y los estudiantes de manera eficaz. Con esta herramienta, los supervisores y ATP pueden monitorear de cerca el avance de cada escuela y ajustar sus estrategias de intervención.

Además, el sector 16 de educación primaria, fue referente al compartir una grabación de una clase considerada como una experiencia exitosa en la implementación de la PAF, lo que sirvió como inspiración y guía para las demás figuras educativas presentes. Este espacio de retroalimentación permitió reflexionar sobre las prácticas efectivas que están marcando la diferencia en las aulas.

La Inteligencia Artificial en la educación

En el marco de esta jornada, el equipo del Departamento de Desarrollo Docente de la Delegación Regional I deslumbró a cada asistente con la presentación de GlorIA, una herramienta de Inteligencia Artificial diseñada para apoyar el desarrollo de trayectos formativos personalizados para docentes.

Esta innovadora tecnología no solo facilita la capacitación continua, sino que también promueve una enseñanza más efectiva y adaptada a las necesidades de los alumnos. La presentación de GlorIA despertó el interés de los asistentes, quienes destacaron su potencial para revolucionar el panorama educativo de Guanajuato.

Nuevos materiales para fortalecer el aprendizaje

Como parte de las actividades interactivas, el equipo de multigrado e integrantes del sector 505 de primarias presentaron los materiales “Aventuras en Papel” y el “Kit de Alfabetización”, dos recursos diseñados para enriquecer el aprendizaje esperado en primaria baja.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en dos actividades basadas en el material entregado, experimentando de primera mano cómo pueden utilizarse para fortalecer las habilidades básicas de lectura y escritura en sus aulas. La vivencia generó un espacio de intercambio de ideas y estrategias, que sin duda contribuirá a la mejora continua en los métodos de enseñanza.

Otro de los momentos culminantes fue la vivencia de Tipi Lector, una herramienta clave para el fomento de la lectura en el aula, que fue presentada por el equipo de Desarrollo Educativo. Los asistentes participaron en una sesión de lectura compartida, donde se destacó la importancia de inculcar el hábito lector desde los primeros años de educación primaria, no solo como un fin académico, sino como una herramienta para el desarrollo integral de los estudiantes.

Este evento dejó claro que la Secretaría de Educación de Guanajuato está comprometida con el éxito de la PAF y con la formación de una generación de estudiantes con habilidades sólidas y profundas, preparadas para enfrentar los retos del futuro.

La SEG impulsa la “Política de Aprendizajes Fundamentales”

Se trabaja en fortalecer los aprendizajes clave para garantizar una educación sólida y continua

Pénjamo, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje en las y los estudiantes de la región, la Delegación Regional VI, llevó a cabo una jornada enfocada en la implementación de la “Política de Aprendizajes Fundamentales” en la que participaron supervisores y jefes de zona. Esta iniciativa busca garantizar que las niñas, niños y jóvenes adquieran las habilidades esenciales para una trayectoria educativa exitosa, mediante la enseñanza de competencias clave como la lectura y la escritura desde edades tempranas.

Durante su intervención, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó la importancia de desarrollar estos aprendizajes no solo dentro de las aulas, sino también en comunidad, haciendo un llamado a la colaboración activa entre escuelas, familias y la sociedad en general. “Estamos convencidos de que estos conocimientos no solo deben trabajarse en las aulas, sino también en comunidad, fortaleciendo así el lazo entre la escuela y las familias.

El aprendizaje no es exclusivo de la escuela, sino que involucra a toda la comunidad. Es un proceso compartido, donde cada uno de nosotros tiene una responsabilidad fundamental en el desarrollo de los estudiantes”, afirmó Conejo Cornejo.

Como parte de la jornada, la Mtra. Acaxóchic Ojeda Vázquez, enlace con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y miembro de la asociación civil Zorro Rojo, ofreció la conferencia “5 Claves para Enseñar Lengua”. En su presentación, Ojeda Vázquez compartió una serie de estrategias para mejorar la enseñanza de la lengua, poniendo énfasis en la importancia de fomentar la lectura diaria y el acceso a libros tanto en el aula como en el hogar.

El programa incluyó también mesas de trabajo en las que supervisores y jefes de zona compartieron experiencias exitosas y discutieron diferentes métodos de enseñanza. Estas sesiones sirvieron como espacios de reflexión para identificar las mejores prácticas y estrategias que podrán implementarse en las escuelas de la región.

Por otra parte, se recomendó revisar y actualizar las bibliotecas escolares, además de promover el préstamo de libros a casa, así como la importancia de la lectura en voz alta por parte de los adultos, ya que esta práctica no solo mejora la comprensión lectora de niñas y niños, sino que también fortalece el vínculo entre el lector y el oyente.

Estos trabajos representan un paso importante en el fortalecimiento de la “Política de Aprendizajes Fundamentales”, priorizando un trabajo coordinado entre todos los actores educativos para asegurar que cada estudiante pueda desarrollar plenamente sus habilidades y alcanzar su máximo potencial.

Al finalizar los trabajos, dada la cercanía con las fiestas patrias, el Delegado Regional encabezó el tradicional “Grito de Independencia”, destacando a los héroes que nos dieron patria y resaltando el orgullo por nuestro estado y por nuestro país.

Garantizarán la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales

  • Se reúnen 116 directoras y directores del Sector Educativo 18 para conocer a fondo dicha política.

San Luis de la Paz, Gto. 16 de agosto de 2024.- De cara al nuevo ciclo escolar 2024-2025, el equipo directivo y de supervisión adscrito al Sector Educativo 18 de primarias, se reunió para dialogar sobre la Política de Aprendizajes Fundamentales, PAF, que se implementará el próximo ciclo en las 116 escuelas del sector, para mejorar los aprendizajes de más de 11 mil 370 estudiantes de San Luis de la Paz.

Dicha política es una iniciativa de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, que se aplicará en la totalidad de escuelas públicas del estado, para garantizar la alfabetización inicial de las y los estudiantes en los tres primeros grados de primaria, con el firme objetivo de que adquieran las habilidades básicas en lectura, escritura, pensamiento matemático y desarrollo socioemocional, al finalizar el tercer grado escolar.

La estrategia se suma a las acciones para enriquecer el Pacto Social por la Educación, principalmente en los componentes de recuperación de estudiantes y recuperación de los aprendizajes, de la mano de grandes aliados como el Instituto Natura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Zorro Rojo-Faro Social y Educación, y Vía Educación.

Bajo este contexto, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, se dirigió a las 116 directoras y directores para reconocer su vocación, compromiso y colaboración para lograr la meta que se tiene en el sector educativo: mejorar significativamente los aprendizajes de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Región II.

“Es fundamental asegurar que todas las niñas y niños adquieran las habilidades básicas necesarias para su desarrollo académico y personal, aquí es donde resulta fundamental esta política. Necesitamos impulsar trayectos formativos exitosos desde los primeros niveles educativos”.

El Delegado Regional puntualizó en que estas habilidades son la base sobre la cual se construyen conocimientos más complejos e indispensables para el éxito en etapas educativas posteriores y en la vida diaria, “un estudiante que domina la lectura, la escritura y las matemáticas tiene mayores probabilidades de éxito en materias como ciencias, historia y tecnología”.

Por su parte, Lidia Velázquez Chavero, Jefa del Sector Educativo 18, reiteró el compromiso y esfuerzo del sector para llevar a buen fin el próximo ciclo escolar con la generalización de la PAF, como punto de partida para trascender a otras disciplinas.

La PAF, consta de componentes como: formación de docentes, reconocimiento a escuelas y docentes, monitoreo y evaluación, participación y colaboración de la comunidad, sistema de apoyo y acompañamiento y propuesta pedagógica y didáctica para el aula.

Durante la jornada de trabajo, las y los docentes profundizaron sobre qué es la PAF y los beneficios que ofrece. También hablaron de las herramientas de evaluación formativa que se aplican antes y después de la intervención; Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial, IDAI, e Instrumento de Convencionalidades de la Escritura, ICE.

Posteriormente, un grupo de docentes: De la zona 57, Sandra Patricia Ríos Orozco y María de la Luz Guerrero Sánchez; de la zona 17, Mauricio Padrón Palacios y de la zona 167, Arturo Trujillo Trujillo, hicieron uso de la creatividad para exponer de manera dinámica en qué consiste el kit de alfabetización inicial y los materiales de la estrategia para el aprendizaje de la lengua; Aventuras de papel, Manual para el personal docente y Secuencias didácticas.

Asimismo, se dio a conocer la ruta de implementación de la PAF, con fechas específicas, desde la entrega de materiales para estudiantes y docentes, cursos autogestivos, trayectos formativos, evaluaciones, sesiones de acompañamiento, así como acciones clave que se deberán realizar desde el sector, la supervisión, escuela y aula.

Con estas acciones, el ciclo escolar 2024-2025, encontrará al equipo docente y directivo del sector 18, con más experiencia y preparación para implementar esta iniciativa crucial en el desarrollo integral de las y los estudiantes y, por ende, para propiciar un mejor futuro en una sociedad que está en constante cambio.