Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2021.- Un total de 12 proyectos de artistas y colectivos, en su mayoría guanajuatenses, participarán en el Callejón del Arte, evento de exhibición y venta de arte utilitario que se realizará este domingo 15, en el Callejón de la Condesa, en el centro de la ciudad de Guanajuato.
El Callejón del Arte es un proyecto del Instituto Estatal de la Cultura, a través de su Dirección de Museos, dirigido a fortalecer a artistas y colectivos, ofreciendo una plataforma para la difusión de su trabajo y la venta de sus productos en un espacio abierto.
Esta vez fueron seleccionados 12 proyectos (entre artistas individuales y colectivos), que formarán parte de la edición de este mes. La convocatoria es mensual por lo que está abierta para artistas interesados en participar en septiembre, noviembre y/o diciembre del presente año.
“Uno de los objetivos primordiales de este instituto es propiciar espacios de inclusión para las manifestaciones artísticas y culturales del estado de Guanajuato. Nos complace retomar acciones de promoción y participación de artistas y colectivos que animará a la producción creativa y talento en torno al arte utilitario”, dijo Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC.
Entre los participantes está Petirrojo, arte en metal hecho por Marina y Avril Monroy, hermanas originarias de León, que encontraron inspiración en las plantas y naturaleza. Colectivo Nuuba es un proyecto concebido por Amaranta Gámez Jaime y Estefanía Flores Reyes, egresadas de la Universidad de Guanajuato, en la que exploran con diferentes disciplinas artísticas.
Colectivo Strawberry-chu!, que está conformado por el diseñador Edrick Lugo Segura y la ilustradora Fátima Elizabeth Palo Lozano, su trabajo está hecho de elementos en torno a la realidad y fantasía. Se suma Gisel Sánchez, cuya producción artística está enfocada a la pintura, instalación y dibujo.
La Ilustradora Diana Ivette Gutiérrez Cisneros explora técnicas de dibujo y coloreo tradicional, se nutre de talleres de dibujo anatómico, pintura hiperrealista y escritura infantil y tiene un gusto especial por la pintura digital. Colectivo EnVisionArte es un espacio que se convierte en galería de arte con pintura, grabado textil, ensamble, collage, escultura, dibujo, técnicas mixtas, fotografía, entre otras.
Espacio Mutante fundado en agosto de 2015, co-dirigido por Alejandrina Pérez Barragán, Juan Carlos Guerrero Hernández y Julio Sahagún Sánchez, quienes realizan producción y experimentación plástica y visual. Cala.vericaMX es un colectivo creado por Ana Gabriela y Ana Karen Hernández Arzola para estimular la creatividad y promover la artesanía mexicana re-inventada a la narración visual del México contemporáneo.
De Doctor Mora, Harlan Estrada Mata creó Yuhi, marca de ilustraciones aplicadas en arte utilitario. La irapuatense Coco Arrendondo se expecializa en trabajo fotógrafico en hojas, a raíz de su interés de conocer las técnicas antiguas de fotografía y en una búsqueda de procesos menos contaminantes.
Michel Paulino es originaria de Tuxtepec, Oaxaca, que radica en León; mostrará su estilo que se distingue por el juego de la fantasía y la realidad en la que evoca a toques de la cultura pop en la que se inclina en el surrealismo. Mirian López Rodríguez que con sus manos se ha dedicado a la orfebrería en diferentes técnicas como filigrana, fundido y martillado de metales que llamó Tlalli.
Esta primera edición del Callejón del Arte se realizará el domingo 15, de las 11:00 a 18:00 horas.
León, Guanajuato a 22 de febrero del 2021. Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente sus puertas este martes, con lo que el público podrá visitar distintas exposiciones temporales cuya fecha de permanencia se ha extendido.
PAISAJES EN EL TIEMPO. REFLEXIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MONTERREY
Curadoras: Taiyana Pimentel Y Elisa Téllez
Exposición especialmente realizada para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que se presenta una lectura donde las obras seleccionadas abordan el poder del paisaje y en las que también se percibe, la presencia del ser humano situando al público ante imágenes que le llevan al terreno del recuerdo, la historia, la identificación, e incluso la de reflexión.
Esta exposición manifiesta que existe una conexión profunda y continua entre este tema y las y los artistas contemporáneos, a pesar de que el paisaje es un género histórico y cuya popularidad se perpetuó entre las y los artistas modernos, pero que aún en la actualidad, sigue siendo enfrentado por la juventud no sólo a través de la pintura, sino también en otros medios como la fotografía, escultura e incluso instalación.
Con obra de Agustín Castro López, Antonio Lazo, Dulce María Nuñez, Edouard Duval-Carrié, Filemón Santiago, Héctor Quiñones, Imants Tillers, Irma Palacios Flores, Jorge Tacla, Manuel Felguérez, María Sada, Nestor Quiñones, Raúl Anguiano, Roberto Rébora, Rocío Maldonado, Rodolfo Morales, Alex Dorfsman, Armando Salas Portugal, Jan Hendrix, Pierre Alechinsky, Germán Venegas, Laura Anderson Barbata, Alberto Vargas, Miriam Medrez, Paula Cortazar y Aníbal Catalán.
Sala Feliciano Peña
$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo
Permanencia: 18 de abril de 2021
ALE DE LA PUENTE. LOS PIES EN EL AGUA Y LA MIRADA EN LAS ESTRELLAS, ESPERANDO EL RELÁMPAGO.
Curador: Michel Blancsubé
Exposición con intención de hablar a todos sin exclusión, con retos universales. «Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago» contará la misma historia de siempre —la historia del ser humano frente al universo viajando en el tiempo.
La exposición se compone de unas quince piezas (artefactos pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos), surgidas a partir de incursiones realizadas por Ale de la Puente durante los últimos ocho años al Instituto de Astronomía de la UNAM, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), su colaboración con el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y una expedición, fase de navegación —sin tierra a la vista— sobre la zona de convergencia intertropical, la línea del Ecuador, durante el equinoccio (22 de septiembre de 2017).
Un programa académico, sobre colaboraciones entre Arte-Ciencia-Tecnología se llevará a cabo por medio de talleres, visitas guiadas especiales, conferencias.
Sala Luis García Guerrero
$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo
Permanencia: 25 de abril de 2021
FUERZA BRUTA, DE JOSE DÁVILA
Curadora: Viviana Kuri
La obra de Jose Dávila se origina a partir de los lenguajes simbólicos que operan dentro de la historia del arte y la cultura visual occidental. Estos lenguajes pictóricos, gráficos y escultóricos son reconfigurados en relaciones contradictorias y contrastantes, poniendo al límite la correspondencia entre forma y contenido.
El artista representa estas oposiciones a partir de diversas perspectivas: la asociación entre la imagen y la palabra; las disposiciones estructurales de ciertos materiales que pueden llevar al equilibrio armonioso o al desorden; el uso de rutas periféricas para definir el espacio arquitectónico y la presencia de los objetos. El trabajo de Dávila es esencialmente multidisciplinario; estas aporías materiales y visuales se concretizan en Fuerza bruta a través de nueve obras de gran formato, donde de diferentes maneras se presentan paradojas que permiten la coexistencia de la fragilidad y la resistencia, la calma y la tensión, el orden geométrico y el caos aleatorio.
Sala de Esculturas
Sin costo
Permanencia: 21 de marzo de 2021
HIROSHIMA. FOTOGRAFÍA DE SEIJI SHINOHARA
Arte Extramuros
Imágenes del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de la ciudad de Hiroshima, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica. Muchos de ellos recordarán las imágenes del Domo de Hiroshima incendiado. Ciertamente, la ciudad de Hiroshima tiene una historia triste como ninguna otra, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, tiene muchas cosas hermosas, como se aprecia en esta exposición.
Rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato
Sin costo
Permanencia: 14 de marzo de 2021
HÁBITAT. NATURALEZA CREATIVA
CURADOR: DANIEL ARRONIZ
En el marco del Festival de Fotografía Internacional en León 2020
Arte Extramuros
Desde 2016 el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha mantenido un programa de exposiciones de Arte Extramuros y actividades académicas en vinculación con el Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL), que en esta ocasión plantea como eje temático el medio ambiente como hábitat natural y creativo.
Calzada de las Artes
Sin costo
Permanencia: 14 de marzo de 2021
Admisión:
Exposiciones temporales en sala: $25.00
Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.
Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
Domingos y días feriados sin costo.
Visitas guiadas, previa cita.
Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg
Guanajuato, Gto., a 17 de febrero de 2021.- Conmemorar y difundir el trabajo artístico de las mujeres guanajuatenses, es la invitación que Gobierno del Estado de Guanajuato hace a través del Instituto Estatal de la Cultura con el lanzamiento de la XII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG).
La convocatoria está dirigida a generar una exposición virtual como parte de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer. En ella podrán participar mujeres mayores de 18 años que se dediquen a la pintura de manera profesional o de tiempo completo; que sean originarias de la entidad o que tengan mínimo tres años de residencia comprobable, así como tener dentro de su trayectoria 2 exposiciones individuales y 3 colectivas.
Con respecto a la inscripción de obra, puede ser reciente o de años anteriores, siempre y cuando no haya sido expuesta antes o forme parte de otro concurso o exposición, o que sea de una publicación física o virtual. La propuesta deberá ser de autoría propia y tener un formato no mayor de 90 cm x 90 cm.
Cada participante deberá enviar la imagen digital de la obra completa en un tamaño mínimo de 2048 pixeles por lado, en formato JPEG o PNG, con resolución de hasta 300 dpi, sin logos o marcada de agua u otro tipo de alteración.
El archivo deberá incluir nombre completo, teléfono de contacto, breve semblanza de la autora, comprobante de domicilio, carta de residencia, título y una descripción sobre la pieza (mínimo media cuartilla) y una copia de identificación oficial. La documentación deberá enviarse a: muag2021@gmail.com (en el asunto deberá llevar el nombre de la obra y de la artista).
La recepción de obras estará abierta hasta el 11 de marzo a las 23:00 horas. Los resultados se darán a conocer el lunes 15 de marzo en la página oficial y en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
Los proyectos serán evaluados bajo los siguientes criterios: calidad integra, originalidad e innovación en la propuesta; técnica, manejo del color y la forma, limpieza y propuesta conceptual.
La obra seleccionada (25 piezas) se presentarán de manera virtual a partir del 23 de marzo de 2021, a las 12:00 horas en la página cultura.guanajuato.gob.mx, donde hay más información de la presente convocatoria.
Guanajuato, Gto., a 17 de diciembre de 2020.- Ya hay ganadoras de la II Bienal Olga Costa de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado, cuya convocatoria fue lanzada por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente y el Instituto Estatal de la Cultura, con el objetivo de fomentar las expresiones artísticas y ofrecer un foro de exposición cualitativo de estímulo para la exhibición de obra.
El primer lugar en la categoría de Pintura lo obtuvo la queretana Susana Salinas con la obra “Árboles de sombra ausentes”; en Escultura, la primera posición fue para Irma Isela Saucedo Esquivel del estado de Michoacán, que participó con “Enajenación”.
En grabado, la ganadora fue para la guanajuatense Alejandra Sánchez con la pieza “Nació aquí el espectáculo de los que ruedan y los que se quedan a ver”, y en dibujo fue para la jalisciense Elizabeth Carrillo con “Composición fragmentaria”
La convocatoria fue lanzada para mujeres artistas de los estados de Aguascalientes Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, mismo que comprende la zona Centro–Occidente, en las disciplinas mencionadas.
Esta vez, en su segunda edición, sobresalió la participación de artistas originarias de la entidad (Guanajuato), Jalisco y Michoacán. Cabe destacar que las ganadoras, así como un grupo de seleccionadas formarán parte de la exposición que se montará en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado entre los meses de marzo y abril de 2021.
Entre las bases se destacó que la temática fue libre, la técnica de la obra tenía que ser apegada a la disciplina en la que sea inscribió la pieza y su formato máximo para su realización fue de 90 cm por lado.
También se menciona que solo se recibió una solicitud por participante, de igual manera, las obras inscritas son inéditas, realizadas exprofeso para su participación en la Bienal Olga Costa y producidas este año.
El concurso otorgó tres primeros lugares, siendo para pintura y escultura de 50 mil, 40 mil y 30 mil respectivamente y para dibujo y grabado de 35 mil, 25 mil y 15 mil.
Como antecedente, la Bienal Olga Costa contó únicamente con una edición, convocada por José Chávez Morado en 1988 para conmemorar el 5° aniversario luctuoso de la artista Olga Costa.
Pintura
Segundo lugar
María Fernanda González Almanza
Tercer lugar
Ma. De Jesús Ruelas Ramírez
Escultura
Segundo Lugar
Marcela Murillo
Tercer Lugar
Ana Quiroz
Grabado
Segundo Lugar
Pamela Silvestre Alva
Tercer lugar
Alejandra González Fraga
Dibujo
Segundo lugar
Amaranta Caballero Prado
Tercer lugar
Georgina Montes
*Se recibirán obras en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo y grabado.
Guanajuato, Gto., a 24 de noviembre de 2020.- El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente (FORCA) y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, convocan a mujeres artistas a participar en la II Bienal Olga Costa de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado.
Con el objetivo de fomentar las expresiones artísticas y ofrecer un foro de exposición cualitativo y de estímulo para la exhibición de las obras de arte seleccionadas, podrán participar mujeres artistas de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo y grabado.
En las bases se menciona que solo se recibirá una solicitud por participante, de igual manera, las obras inscritas deberán ser inéditas, realizadas exprofeso para su participación en la Bienal Olga Costa y producidas en 2020.
La temática es libre, la técnica de la obra debe ir apegada a la disciplina en la que sea inscrita la pieza y su formato máximo para realizarla es de 90 cm por lado. La inscripción será al correo electrónico: IIbienalolgacosta@gmail.com con asunto II Bienal Olga Costa_ Disciplina (nombre, según sea el caso).
Los participantes deberán enviar identificación oficial con fotografía, una fotografía de la pieza en formato TIF, (con mínimo 300 dpi de resolución a tamaño real) y un archivo PDF que contenga los siguientes datos de la pieza: Nombre de la autora, título de la obra, técnica, año, medidas de la pieza y avalúo de la misma.
En el mismo documento, en su segunda página, debe incorporarse: lugar de procedencia, disciplina, correo electrónico, número de teléfono y semblanza de la artista (con extensión máxima de una cuartilla).
La convocatoria cierra el 30 de noviembre de 2020. Del 1 al 15 de diciembre se llevará a cabo la selección por parte de un Comité de Selección conformado por especialistas que elegirán ocho piezas por cada disciplina, que posteriormente se exhibirán en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado entre los meses de marzo y abril de 2021.
Los criterios de selección son: calidad integral de la obra, utilización de materiales, propuesta conceptual y ejecución de la técnica. El concurso otorgará tres primeros lugares, siendo para pintura y escultura de 50 mil, 40 mil y 30 mil respectivamente y para dibujo y grabado de 35 mil, 25 mil y 15 mil.
La convocatoria completa se encuentra disponible cultura.guanajuato.gob.mx Para más información está a disposición el correo electrónico: IIbienalolgacosta@gmail.com
*La muestra reúne 62 obas y un acervo de 20 fotografías
Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2020.- A unos meses del deceso del destacado artista zacatecano Manuel Felguérez (1928-2020), el Festival Internacional Cervantino en colaboración con el Instituto Zacatecano de la Cultura Ramón López Velarde y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato presentan una muestra homenaje en el Museo Casa Diego Rivera.
La exposición está integrada por 62 obras (cinco esculturas, dos pinturas, 55 piezas gráficas) y un acervo de 20 fotografías, que muestran la trayectoria artística y personal del precursor del arte abstracto en México.
La obra está programada para permanecer hasta el mes de marzo del próximo año en la casona donde vivió sus primeros años de vida el destacado Diego Rivera, presenta lo más destacado del artista que nació en Valparaíso, Zacatecas en 1929, quien fue parte de un movimiento que rompió con el muralismo tradicional.
El artista realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas – Academia de San Carlos – de la UNAM, en 1951 en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en 1954 en la Academia de la Grande Chaumier en París y en la Academia Calorassi de París.
Felguérez tuvo una amplia trayectoria artística, en 1973 fue nombrado miembro de la Academia de las Artes. En 1988 recibió el Premio Nacional de las Ciencias y las Artes en el área de Bellas Artes y en el 2016 le fue otorgada la Medalla Bellas Artes por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Pionero del arte abstracto, miembro fundamental de la Generación de la Ruptura, tuvo una larga amistad con el escritor Jorge Ibargüengoitia misma que surgió a raíz de su estancia en los boy scouts y el viaje que hicieron como parte de esta organización a Europa. Dado este lazo entre ambos, el IEC publicó un libro “Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez, scouts”.
De su camino en el mundo artístico hay que destacar exposiciones individuales en México y el extranjero, en las que destacan ciudades como Berlín, Londres, París, Madrid, Lisboa, Lima, Venecia, La Habana, Bogotá, Córdoba y Sao Paulo. Realizó más de 50 murales y esculturas en espacios públicos.
El mundo lamento la pérdida de tan notable artista mexicano de arte abstracto a causa del nuevo virus Covid-19 el pasado 8 de junio del presente año.
*La exposición reúne 27 obras pictóricas
Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2020.- En el marco de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura se complace en presentar la exposición “El hombre eterno migrante”, de la artista Dana Aerenlund, que se exhibe en las salas del Museo Casa Diego Rivera.
La muestra está compuesta por 27 piezas en las que la artista pone de manifiesto la situación de los migrantes de nuestro tiempo, a partir de un imaginario y una estética en donde la familia, los seres desprotegidos y la marginación social están soportados con elementos figurativos sustentados en las vivencias y gestualidad de la artista trasciende la forma.
Dana Aerelund Velz nació el 4 de enero de 1947 en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura y la maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana; así como dibujo y pintura con los maestros Robín Hond y Martha Ramírez.
A lo largo de su carrera, ha tomado cursos de grabado, fotograbado, barro-papel, pintura, papel hecho a mano, cerámica y otras técnicas. Ha presentado diversas exposiciones temporales como: “El color de los sueños”, “Un diario”, “Jaula de jaulas”, entre otras.
Además, ha participado en concursos y exposiciones colectivas en Oaxaca, Nuevo León, San Luis Potosí y Ciudad de México, así como internacionales en Italia. La artista ha trabajado con indígenas, niños de la calle, indocumentados, niños con padres en la cárcel de varios lugares de la República Mexicana.
Dana es una artista que no solo se ha comprometido con su obra, su formación en las ciencias sociales y las humanidades la han llevado a lo largo de su vida por diferentes caminos, pero todos ellos convergen en un pensamiento, entregarle a la humanidad lo que ven sus ojos, y por medio de los lenguajes visuales acercar a todos aquellos que ignoran la realidad lacerante de nuestra humanidad.
La exposición estará en exhibición hasta el 31 de marzo de 2021. Además, el Cervantino trae para los visitantes otras 10 exposiciones más que se encuentran repartidas en los otros recintos bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura. Los recintos están abiertos con las medidas sanitarias previstas por la contingencia a causa del Covid-19.
*En total se exhiben 79 dibujos, grabados y pinturas al óleo.
Guanajuato, Gto., a 09 de septiembre de 2020.- Dentro de las nuevas exposiciones que presenta la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, se encuentra la obra del destacado artista silaoense Feliciano Peña, misma que se exhiben en el Museo Conde Rul bajo el título “Una mirada a Feliciano Peña”.
A unos días de la apertura en la nueva modalidad de los recintos museísticos, el IEC se complace en presentar la obra del pintor, con la cual el público podrá conocer su trayectoria profesional, en cuyas obras plasmó con un muy particular estilo aquellos temas que le apasionaban como el paisaje, el retrato y el costumbrismo de la primera mitad del siglo XX.
Feliciano Peña rescató la belleza de las formas naturales y los valores inherentes al género del paisaje. A través de su experiencia en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Tlalpan, se refleja la disciplina retratista del siglo XIX y los temas costumbristas en uso en el mediodía del siglo XX.
En su obra se estable un discurso claro y concienzudo que dialoga con el espectador directamente sobre sus orígenes y esencia nacional, para resignificar plásticamente su propia identidad. Se muestra una perspectiva de su participación activa en el movimiento gráfico del país con profundo compromiso social de la mano de sus contemporáneos como: Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, representando escenas de la vida cotidiana donde el paisaje se conjuga como un elemento de cohesión.
En total se exhibirán 79 piezas entre las que se encuentran: “Fuego”, “Rocas y árboles”, “Pedregal”, “Mujer con perro”, “Mirada triste”, “Lluvia sobre la pradera”, “Paisaje con nubes”, “Tierra de volcanes”, series de grabados, dibujos y pinturas al óleo, donde el visitante podrá conocer el origen y proceso de su amplia trayectoria artística.
Para la visita al museo ante la nueva normalidad sanitaria, es obligatorio el uso de cubrebocas, mantener la sana distancia durante el recorrido, el acceso está controlado a las salas pues no puede tener más de cinco personas a la vez.
Por apertura, el precio preferencial de 15 pesos, que será válido hasta el 18 de octubre. El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 06 de julio de 2020.- Para recibir el verano, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través del Centro de las Artes invita a participar en los talleres en línea para niños y adolescentes que se realizarán durante el mes de julio en diferentes plataformas vía internet.
Dirigido para niños de 6 a 11 años, se llevarán a cabo los cursos: “Exploradores en casa, creando arte”, “Cartonería autómata”, “Juguemos con la música”, y “Trucos y experimentos con la ciencia artística”.
“Exploradores en casa, creando arte”, es donde los niños aprenderán y practicarán las distintas técnicas de arte en los planos bidimensionales, los cuales podrán integrarse a una mayor gama de productos que se encuentran en casa. Será desarrollado por Gloria Pérez Fuentes Sacramento y tendrá como parte de su contenido la elaboración de pinturas y un collage con dibujo.
Otro de los talleres que ofrece la institución, es el de Cartonería autómata cuyo objetivo es elaborar juguetes casero con movimiento mecánico a través de la enseñanza de las técnicas básicas de cartonería autómata y reciclaje; será instruido por Josué Castro.
Erika Barragán ofrece el curso “Juguemos con la música desde casa”, que consiste en propiciar la exploración de la música para estimular la capacidad creadora a partir del conocimiento básico de los diversos elementos que componen esta disciplina.
“Trucos y experimentos con la ciencia artística”, que será dirigido por Roberto Barajas, se realiza para la creación de pequeños proyectos artísticos relacionados transversalmente con matemáticas básicas, física y química casera, además los participantes aprenderán otra serie de trucos y juegos.
Para edades de 12 a 17 años, los cursos están dirigidos a realización de cómic, danza urbana y teatro de sombras. La instructora Karen Juárez Martínez “Lolo Roho” invita a integrarse al taller de Danzas Urbanas, que tiene como objetivo proporcionar un entrenamiento integral para su formación; entre sus contenidos se destacan herramientas y conceptos para la ejecución de rutinas.
Paulina de Alba, Wilber Ramos y Khalé Chriagop ofrecen el taller “Manos a las sombras”, para un acercamiento lúdico y familiar con una de las técnicas más antiguas de hacer entretenimiento, el teatro de sombras.
Entre sus contenidos se destacan: Su historia, países de origen, materiales básicos; la luz y la proyección, elaboración del teatrino, figuras articuladas, actores y teatro de sombras; creación de personajes, montaje del proyecto, ensayo, pruebas y diversión; manos a la sombra y presentación a grabar.
Ofrecer elementos teóricos-conceptuales para la creación de personajes para ilustraciones y para el cómic, es la tarea principal del taller “Fábrica de mundos imaginarios”, que será dirigido por Gastón Ortiz. Los jóvenes aprenderán ilustración, creación de personajes, monstruos, robots y cómic.
Para su ingreso de los cursos deberá llenarse una solicitud de inscripción que se entregará al enviar un correo electrónico dirigido a Graciela Elizarrarás a: gelizarrarasc@guanajuato.gob.mx Además también se solicitará a los padres de familia una copia de INE y una copia de la CURP del niño participante. Estos talleres se realizarán sin ningún costo pero hay cupo limitado.
Para más información visita la página en Facebook: Centro de las Artes de Guanajuato
Guanajuato, Gto., a 16 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato invita a los guanajuatenses a contar historias de su familia o de un personaje emblemático de la comunidad, y además se convoca a los que viven en Estados Unidos a compartir un mito o leyenda de su localidad.
La siguiente tiene como objetivo enriquecer la identidad familiar y de la comunidad, ya que es parte de lo que nos caracteriza como guanajuatenses.
En lo que respecta a la creación de video para contar una historia de familia o personaje, podrán participar todos los guanajuatenses sin límite de edad. Los interesados deberán crear un video narrado, con una duración de dos minutos, en formato MP4 o MOV. Es importante que sea grabado de forma horizontal, así como evitar el ruido externo y contar con buena iluminación.
Todo los participantes de esta convocatoria recibirán un reconocimiento del IEC en formato digital, un pase gratuito a un evento cultural (excepto del FIC). Cabe destacar que el material formará parte del acervo histórico del Programa Cultura y Memoria.
Si eres un guanajuatense que vive en Estados Unidos y conoces alguna leyenda o mito de tu comunidad, comparte un escrito, video, pintura o cualquier otro medio narrativo para crear un relato.
Los participantes recibirán un reconocimiento del IEC en formato digital y los productos que se realicen a partir del acervo. El material formará parte del archivo de mitos y leyendas del Estado de Guanajuato, el cual se brindará a las comunidades originarias para los usos que esta determine.
Se recibirá una propuesta en cada una de las dos convocatorias al siguiente correo electrónico: cartografiadelamemoria@gmai.com La recepción cierra el 10 de julio del presente año.
Con el envío de sus propuestas, los participantes manifiestan estar de acuerdo en que estas pueden ser utilizada por el Instituto Estatal de la Cultura con fines de difusión.
Para más información visita la página de Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Casas de la Cultura de Guanajuato