picaduras de alacrán

SSG emite recomendaciones para el autocuidado ante temporada de calor e incidencia de picaduras de alacrán

Guanajuato, Guanajuato, 4 de mayo de 2022 Debido a las altas temperaturas registradas en el estado, la Secretaría de Salud recomienda a la población seguir las medidas sanitarias para prevenir alguna intoxicación por picadura.

       El secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz informó que los alacranes suelen hacer sus criaderos principalmente en escombros, madera y se alojan en rendijas de las paredes y techos; por eso es importante limpiar constantemente la casa, sobre todo en temporada de calor ya que es el clima que más les gusta.

       De acuerdo al Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica se han reportado 11 mil 685 casos por intoxicación de picaduras de alacrán en los 46 municipios este año, de los 65 mil 659 casos de intoxicación registrados en el país.

Las recomendaciones son:

-Ordena con frecuencia donde guardas ropa y no acumules cosas inservibles

-Sacude cama y sábanas antes de acostarse, además sacude tus zapatos antes de usarlos

-Evita caminar descalzo

-Procura pintar las paredes de color claro para identificar estos animales con facilidad

-Si trabajas en el campo, usa botas y guantes gruesos.

Los síntomas de una picadura son los siguientes:

-Dolor intenso en el sitio de la picadura

-Sensación de cabellos en la garganta

-Hormigueo y entumecimiento

-Comezón en la nariz

-Lagrimeo

-Salivación y sed intensa

-Sudoración

-Fiebre

-Vómito

Díaz Martínez exhorta a acudir a la unidad médica más cercana para la atención del paciente.

SSG informa más de 3 mil casos por intoxicación de picaduras de alacrán este año

Guanajuato, Gto. 2 de marzo del 2022. Este año se han atendido 3 mil 72 casos de intoxicación por picadura de alacrán en los 46 municipios de la entidad, informó el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez.

    Estos casos fueron actualizados en el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica con corte al 1 de marzo, representando la séptima causa de enfermedad en Guanajuato.

    Destacó que el alacranismo es un problema que prevalece en el estado de Guanajuato; los arácnidos del género centruroides, cuyo veneno es altamente tóxico.

     Los criaderos de alacranes se dan principalmente en lugares donde se almacenan escombros, cacharros y en lotes baldíos, pero también pueden esconderse en rendijas, en la ropa o muebles que tienen poco uso o movimiento.

     Las recomendaciones que emite el secretario de salud para los guanajuatenses son el encalado de paredes exteriores, colocación de mosquiteros, mantener el patio limpio, no acumular cacharros, evitar maleza en los jardines y pintar las paredes de colores claros para identificarlos fácilmente.

     Revisar la ropa de cama antes de acostarse, revisar la ropa de vestir y los zapatos antes de usarlos, evitar andar descalzo, usar guantes si se realizan tareas de campo como levantar piedras o cargar leña y usar zapatos cerrados para trabajar en campo

Atención:

     Y en caso de sufrir una picadura por alacrán, no automedicarse y acudir a la unidad de salud más cercana.

SSG extiende un llamado a la población para la prevención de picaduras de alacrán

Guanajuato 5 de abril 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato  hizo un exhorto a la población a tomar las medidas ante el incremento del calor en los 46 municipios que propician mayor frecuencia de alacranes en los domicilios.

     Este año se han reportado casos de intoxicación por picadura de alacrán, razón por la cual la Secretaria de Salud dispone para este año de suficientes frascos de faboterápico para su aplicación previa valoración médica

     Existe garantía de suero antialacránico en unidades médicas de todo el estado.

     El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.

      Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.

     En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.

     Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.

      La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.

¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?

·        Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sábanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.

·        Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.

·        Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.

SSG atiende más de 4 mil intoxicaciones por picaduras de alacrán este año

Guanajuato 29 de marzo 2021.- El Secretario de Salud Daniel Díaz hizo un exhorto a la población a tomar las medidas ante el incremento del calor en los 46 municipios que propician mayor frecuencia de alacranes en los domicilios.

     Este año se han reportado a nivel estatal 4 mil 678 caso de intoxicación por picadura de alacrán, razón por la cual la Secretaria de Salud dispone para este año dispone de 60 mil frascos de faboterápico para su aplicación previa valoración médica

     El titular de la dependencia estatal informó que existe garantía de suero antialacránico en unidades médicas de todo el estado.

     El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.

      Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.

     En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.

     Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.

      La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.

¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?

·        Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sabanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.

·        Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.

·        Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.