pestalotia

Se mantiene bajo control pestalotia en fresa: Secretaría del Campo

  • A través de técnicos en campo, el Gobierno de la Gente
    permanece cercano a los productores en esta situación

Irapuato, Gto., 5 de noviembre del 2024.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría del Campo, el Cesaveg, productores y viveristas, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado en 2022, año de su aparición en el estado, a un 9.6% registrado en la actualidad.

Así lo informó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, y detalló que estos resultados han sido alcanzados a través del trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría del Campo, que han acompañado permanentemente a las y los productores en todo el proceso.

A través del trabajo de campo se ha atendido a 760 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado la enfermedad en su cultivo, y se ha apoyado a 673 hectáreas con diversas recomendaciones de manejo donde se incluye el uso de producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.

Estas actividades se han llevado a cabo en todos los municipios productores de fresa en el estado, con especial atención en Irapuato, donde reporta la mayoría de los productores afectados, principalmente por el origen de la planta que utilizan. La superficie atendida, indica se ha tenido cobertura de atención en casi la totalidad de la superficie establecida con este cultivo.

Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la Secretaría de Campo ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a la presencia de la pestalotia.

La Secretaria hizo un llamado a los productores para que atiendan las recomendaciones que se les realizan y seguir trabajando de forma coordinada con el Cesaveg a través de sus técnicos en campo, que se han mantenido muy cerca de los productores.

Y para informarles de primera mano, en los próximos días se convocará a los productores a una reunión para darles a conocer la estrategia de manejo de la enfermedad que se ha implementado con buenos resultados, así como recordarles las recomendaciones.

Disminuye Pestalotia del 60 al 7.3% en cultivos

  • La baja ha sido resultado del trabajo conjunto entre
    SDAyR, Cesaveg, productores y viveristas

Irapuato, Gto., 8 de diciembre del 2023.- Después de más de dos años de trabajo de control y prevención, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado el año pasado a un 7.3% registrado en la actualidad.

Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, y apuntó que estos resultados han sido alcanzados gracias al trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

Indicó que aún existen predios que no siguen las recomendaciones y son los que tienen los niveles más altos del problema en sus parcelas, sin embargo, a nivel estatal se reportan bajas las incidencias de esta enfermedad en campo, de tal manera que se espera que la producción de fresa no sufra las pérdidas que registró el año pasado.

Esta información fue dada a conocer a los productores en una reunión realizada en el Cesaveg, donde también se dieron a conocer otras medidas de manejo, como utilizar variedades más tolerantes a la enfermedad, ya que algunas como la Monterrey y San Andreas -las que más se utilizaban- así como la Camino Real, son muy susceptibles al ataque de este hongo.

A través del trabajo de campo se han atendido a 311 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado el problema de la enfermedad, y se ha apoyado a 216 hectáreas con producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a

productores.

Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la SDAyR ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a este problema.

Paulo Bañuelos insistió en hacer un llamado a los productores para que sigan atendiendo las recomendaciones que se les realizan, sobre todo en estos días que se han registrado lluvias, lo cual aumenta el riesgo de dispersión de enfermedades en los cultivos.

Disminuye 50% presencia de Pestalotia en fresa: SDAyR

  • El trabajo preventivo y de control de la SDAyR y del Cesaveg ha dado resultados

Celaya, Gto., 5 de diciembre del 2023.- Gracias al trabajo de control y prevención que hace el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg) en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), la presencia de Pestalotia en cultivos de fresa de Guanajuato ha disminuido de un 60 a un 10%.

Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, quien agregó que el nivel de severidad en una escala del uno al cinco, siendo cinco el más grave, es de uno, lo cual significa una considerable disminución de daños en comparación con el año pasado.

“Esto nos da mucho gusto porque habla de una estrategia que ha funcionado, porque como siempre en Guanajuato, cuidamos de la sanidad vegetal y es una prioridad para proteger el patrimonio del estado, de los productores, viveristas, pero sobre todo, la salud de los consumidores”, indicó el Secretario.

Bañuelos recordó que en Guanajuato se trabaja para proteger de plagas y enfermedades de más de mil 840 hectáreas de fresa que se siembran durante el año, a través de campañas y programas de sanidad implementadas por Cesaveg.

Durante la temporada de plantación del cultivo de fresa, que fue entre agosto y octubre, el personal del CESAVEG impartió talleres y capacitaciones sobre el tratamiento de plántula de fresa para prevenir daños tempranos por Pestalotia y se estregaron fungicidas biológicos para tratar la enfermedad.

Paulo Bañuelos recordó que en caso de dudas, los productores pueden acudir al CESAVEG o bien llamar al teléfono 800 410 3000, para brindarles una mejor orientación y asistencia técnica gratuita.

(https://pragermetis.com)

Invita SDAyR a reforzar medidas contra la Pestalotia

*Se aproximan nuevas plantaciones de fresa, por lo que
se solicitó seguir las recomendaciones preventivas

Celaya, Gto., 14 de agosto del 2023.- Ahora que se aproximan nuevas plantaciones de cultivos de fresa, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Estado invitó a los productores a seguir las recomendaciones para evitar la aparición y desarrollo de la enfermedad de la Pestalotia y otras de importancia para este cultivo.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, informó que durante este ciclo 2023, el CESAVEG opera el Programa de Manejo Fitosanitario de Frutillas, en atención a los productores de fresa para prevenir y controlar esta enfermedad en más de mil 840 hectáreas de fresa que se siembran al año.

“Es muy importante que los productores atiendan todas las recomendaciones que les hemos dado. Ahora es tiempo de que pongan en práctica la capacitación que se les ha dado a través del Cesaveg, para proteger sus cultivos y toda la cadena productiva que se genera a partir de la plantación de fresa”, dijo el Secretario.

Por ello, pidió poner especial atención en tres recomendaciones: visitar previamente el vivero donde adquirirán la planta, para asegurar que la plántula está sana y es apta para ser plantada; verificar que el vivero garantice que el lote de plántula está libre de enfermedades, mediante un diagnóstico fitosanitario de un laboratorio aprobado por el SENASICA; y realizar un tratamiento preetransplante a la plántula, utilizando un fungicida biológico o químico, usando productos autorizados y dosis correctas.

Bañuelos recordó que desde enero y hasta la fecha, se han vigilado los viveros reproductores de planta de fresa que se encuentran establecidos en el estado de Guanajuato, con la finalidad de detectar oportunamente síntomas y daños de la enfermedad.

Además se continúa con acciones de asistencia técnica y capacitaciones a los productores de fresa del estado para orientarlos en el manejo y control de la Pestalotia.

Para darles una mejor orientación los productores pueden acudir al CESAVEG, o bien llamar al 800 410 3000.