Guanajuato. Guanajuato. 6 de marzo del 2023.- El Sistema de Salud Gto en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU), a través del Programa regional sobre Migración, fortalece las estrategias y las capacidades gubernamentales para atender a los pueblos migrantes y en tránsito con enfoque de género y apegado a derechos humanos.
Moisés Quesada, coordinador de servicios de salud de la Secretaría de Salud, explicó que se cuenta con las herramientas de seguridad y acciones para la atención de la salud de todas las personas que transitan por tierras Guanajuatenses, y se cuenta con el mejor Sistema de Salud, fortaleciendo la calidad en el servicio para todas las familias migrantes.
El estudio de línea base en salud migración del estado de Guanajuato, tiene como objeto fortalecer la respuesta de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, en la atención de las necesidades sanitarias de las personas migrantes por medio de la identificación de sus principales determinantes de la salud, las barreras de acceso a los servicios sanitarios que puedan presentar y las buenas prácticas desarrolladas que permitan garantizar la cobertura de salud de las personas migrantes desde un enfoque basado en el respeto a los derechos humanos.
En Guanajuato la proporción de personas migrantes ha tenido oscilaciones históricas entre el 9% y el 10% del total de la migración nacional.
La migración entre el Estado y los Estados Unidos de América ha mantenido una relación muy representativa en los últimos años.
La Secretaría del Migrante y Enlace Internacional del Guanajuato recabó que el número de personas migrantes que transitan por el estado es entre 5,000 a 15,000 por año, la mayoría son procedentes de los países de Honduras, El Salvador y Guatemala y Haití. El 10% son hombres, 20% mujeres y 1% personas transgénero.
Las acciones que se han llevado a cabo para fortalecer la salud de los migrantes son:
• Contar con 56 Unidades móviles para otorgar la atención a más 100 mil personas anualmente.
• La evaluación y atención de las condiciones sanitarias de los albergues que reciben a personas migrantes.
• Visitas a personas migrantes y jornaleros indígenas para dar atención en salud.
• Atención oportuna y acceso a servicios de promoción y prevención de la salud para personas migrantes en situación de retorno.
• Los servicios de salud en Guanajuato son gratuitos.
• Implementación de ferias de salud para el migrante.
• Monitoreo para todas las personas.
• Vínculo personal entre autoridades.
• Actualización constante del personal de salud.
El Secretario del Migrante, Juan Hernández, concluyó diciendo “nos enorgullece que la OIM tome en cuenta al Sistema de Salud Gto, ya que Guanajuato es tierra de migrantes y por eso sabemos las necesidades que tienen los migrantes y la salud es de suma importancia.”
Las próximas acciones de la SSG en el estado son:
• La creación de grupos capacitadores en la Secretaría de Salud Estatal para la capacitación continua del personal sanitario público del estado de Guanajuato.
• Asesoría técnica por parte del grupo de especialistas de la OIM.
• Modalidad online.
Las autoridades que estuvieron presentes en dicho evento, Dr. Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública, Dr. Francisco Javier Magos Vázquez Director General de Servicios de Salud Pública, Juan Hernández Secretario del Migrante y el Dr. Edwin Oswaldo Vargas Ávila Director de Extensión de Cobertura.
Ciudad de Panamá, 06 de marzo del 2023.- Para impulsar el intercambio de conocimientos, experiencias y encontrar de manera conjunta posibles acciones que mejoren la calidad de vida de los migrantes, el gobierno del estado de Guanajuato participó en el foro “Migration: from security challenges to
development perspectives” realizado en Panamá.
Juan Hernández, titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, explicó que en este evento contó con la participación de especialistas de varios países para analizar las causas, impacto y retos de la movilización masiva de personas en la actualidad.
“En mi caso, expuse el impacto en Norteamérica de la migración centroamericana y mexicana. Y como anécdota de lo que se vive por esta situación, hablé de lo sucedido en este país, el pasado 15 de febrero, cuando un autobús cayó por un acantilado en la zona fronteriza de Panamá. En el accidente fallecieron más de cuarenta personas, las cuales, se presume, eran migrantes”.
Dijo que el desplazamiento de personas provenientes de Centroamérica, se convirtió en una de las movilizaciones masivas más complejas en el mundo.
Explicó que si bien el factor económico era una de las principales causas en la década de los setenta, esto evolucionó con el tiempo y en los conflictos armados de los años ochenta obligaron a muchas personas a escapar (sobre todo las guerras civiles de Nicaragua, Guatemala y El Salvador).
Y en los noventa, los desastres naturales contribuyeron a la migración masiva (por ejemplo, el Huracán Mitch de 1998, considerado el peor del siglo XX en Centroamérica). En el 2000, con los desplazamientos, en su mayoría, por los altos índices de inseguridad y las bandas delictivas que asolan a los países centroamericanos.
“Por lo anterior, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo creó esta secretaría, nos encomendó generar políticas públicas enfocadas, basadas en estudios y en buenas prácticas. Por eso Guanajuato se convirtió en referente nacional e internacional, al grado de que la OIM y la ACNUR nos piden
constantemente que compartamos las acciones que realizamos en la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, por el avance en materia de gobernanza migratoria”.
El titular de la SMEI comentó al final que en este tipo de encuentros, destacó el protocolo de atención a migrantes en tránsito que se desarrolló en nuestro estado y el cual sirve para que, a través de la Coordinación Nacional de Oficinas de Atención a Migrantes (CONOFAM), otras entidades en México desarrollen el propio.
Al participar en este tipo de encuentros, vinculamos a Guanajuato con especialistas internacionales en materia de migración para intercambiar conocimientos, experiencias y encontrar de manera conjunta posibles acciones que mejoren la calidad de vida de los migrantes.
Ciudad de México, 02 de diciembre de 2022.- Para fortalecer el trabajo de la Coordinación Nacional de Oficinas de Atención al Migrante y expandir sus redes de acción a un nivel global en pro de los connacionales en el exterior, esta agrupación designó a Juan Hernández, como nuevo titular para el periodo 2022-2024.
El también Secretario del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato, durante la toma de protesta que se llevó a cabo en el Congreso de la Unión en la Ciudad de México, dijo que México es tierra de Migrantes y que no existe un solo camino que no haya sido sendero para las miles de personas que año con año buscan mejorar sus vidas.
“La CONOFAM se ha convertido en una acompañante incondicional de los migrantes en el camino que han elegido para vivir mejor. Si algo hace fuerte a la CONOFAM es la suma de voluntades sin importar ideologías, ni ideologías partidistas. En Guanajuato hemos contado con la confianza y compromiso de nuestro gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para no dejar solos a los migrantes”.
Dijo que el titular del ejecutivo estatal creó la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional para contar con una estructura institucional sólida, capas de dar respuesta a las necesidades de los guanajuatenses que viven en el exterior y sus familias.
Hernández dijo que prueba de lo anterior, es la relación que tienen con todos los integrantes de la CONOFAM y los organismos internacionales como la Organización Internacional de las Migraciones, OIM y la oficina de la ONU para los refugiados en México.
“Por eso el compromiso es ir de la mano con los 32 estados del país porque el acompañamiento es la primera línea en las batallas que toca librar. Somos tierra de migrantes y los invito a seguir con el compromiso y orgullo que lo hace un hermano, trabajemos juntos, hermanos de CONOFAM”.
Por su parte, Rosa María González Azcárraga, diputada del Congreso de la Unión y presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, reconoció el esfuerzo que hace los estados y municipios para atender los flujos de personas que van en tránsito, destino y retorno.
“Esto refleja la importancia de abordar el tema desde lo local, esto hace que nuestras actividades sean complementarias. Desde los estados se observa mejor el esfuerzo plural entre niveles de gobierno y autoridades que tienen que ver con el fenómeno de la migración”.
La legisladora dijo que una de las realidades del federalismo es que construye instituciones que se fortalecen mutuamente, con la diferenciación de atribuciones se fomenta que la autonomía de cada estado establezca acuerdos de unión, más efectivas y rápidas que beneficien a la sociedad.
A este acto protocolario asistieron: Pablo Heriberto Abarca Mora, embajador de Costa Rica en México, Arturo Morales, abogado de la CONOFAM, la diputada Sofía Carbajal, Juan Carlos Romero Hicks, Senador de la República, el cónsul general de Estados Unidos en México, Scott Renner y la diputada Rosa María González Azcárraga, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios.
De forma virtual estuvieron los representantes de las oficinas de Atención al Migrante y Secretarías de diversos estados del país.
Guanajuato, Guanajuato 08 de agosto del 2022. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) eligió a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional para realizar el ciclo de conferencias: “Ley General de Migración, Política Migratoria y Retos Legislativos Región Centro Occidente”.
Y de esta forma analizar los principios establecidos en sus artículos a 10 años de su publicación en el Diario Oficial de la Federación en nuestro país.
Al respecto, Laura Canché Arteaga, oficial nacional del programa regional sobre Migración en México de las Naciones Unidas dijo que la labor de nuestro estado en materia de migración es digna de tomarse en cuenta.
“Cómo no tomar en cuenta a Guanajuato para realizar estas mesas si se ha caracterizado por ser líder a nivel nacional en la Gobernanza Migratoria y nos han compartido en distintas ocasiones sus mejores prácticas”.
En estas mesas de reflexión, se tuvo la participación de representantes de dependencias de los tres órdenes de gobierno que tienen que ver con su implementación, en conjunto con: académicos, integrantes de la sociedad civil, del sector privado, organismos públicos de derechos humanos, del Poder Legislativo y Judicial.
Los temas abordados fueron los siguientes:
• Flujos migratorios en la Región Centro–Occidente.
• Protección y atención humanitaria para las personas migrantes.
• Integración de personas migrantes.
• Retos legislativos y la implementación de la legislación en la Región Centro–Occidente.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que la intención del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es que en Guanajuato haya apertura para trabajar de manera colaborativa en beneficio de los migrantes y sus familias.
“En Guanajuato sabemos de la relevancia de coordinarnos con distintas instancias, por eso somos un estado de puertas abiertas y siempre pueden contar con nosotros para fortalecer no sólo los instrumentos legales, sino cualquier otro proyecto, acción o programa que impacte de manera positiva en la vida de las personas”.
Al finalizar los trabajos, se realizó una compilación de las participaciones y aportaciones para la publicación posterior en “Memorias” que servirán como recomendaciones para mejorar la Ley General de Migración.
A este ciclo de conferencias asistieron: servidores públicos y personas provenientes de los estados de Hidalgo, Guanajuato, Puebla, Jalisco y de la Ciudad de México.
Guanajuato, Guanajuato. 19 de julio de 2022.- Robustece este año Sistema de Salud de Guanajuato acciones de atención a migrantes, consolidando al estado a nivel nacional como líder en atención a este grupo vulnerable.
Así lo comunicó el Dr. Daniel Díaz Secretario de Salud del Estado de Guanajuato durante entrevista otorgada a La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Durante su participación el Dr. Daniel Díaz indicó que la dependencia realiza una gran parte de las atenciones y acciones a favor de los migrantes que se realizan en campo.
Contando ya desde hace tiempo atrás con una estrategia fuerte, sólida y consolidada de atención a este sector, que ha sido sostenida por un presupuesto estatal.
Ejemplo de ello son las Caravanas Migrantes o las atenciones médicas en las unidades móviles que se han venido otorgando, desde hace ya tiempo.
Díaz Martínez informó que se han otorgado atenciones a mujeres embarazadas sin ningún control previo, a personas con alguna comorbilidad como son la diabetes, hipertensión, personas con V.I.H /SIDA, además de pruebas de SARS-CoV-2 etc.
El Dr. Francisco Javier Magos, Director General de Servicios de Salud, agregó que existe una fuerte red de atención intrahospitalaria en caso de emergencias o algún tipo de desastre como lo son los accidentes viales contando así con servicios de alta especialidad para los que requieran, siendo un servicio totalmente gratuito.
Estas acciones han sido iniciativas del Sistema de Salud por la necesidad surgida al ser el estado por su ubicación geográfica un paso permanente de migrantes a su paso por Guanajuato que van a la frontera con Estados Unidos con mayor o menor flujo, pero constante durante todo el año.
Por ello reitero que la dependencia ha sido siempre gran aliado de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional para la atención de este grupo que se cataloga con alto grado de vulnerabilidad.
Atenciones que han sido siempre bajo la premisa de respeto en todo momento a la dignidad humana.
Además, indicó que el trabajo transversal que se ha venido realizado en el estado es la clave para la atención no solo médica sino de otras esferas como lo son la alimentación.
Este trabajo se ha logrado gracias la labor coordinada de otras dependencias como lo son el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias, DIF, Protección Civil, el trabajo organizado de los municipios etc.
Por otro lado, Díaz Martínez, detalló que existe ya un proyecto previo para la atención de la salud mental de éstos pues muchos de ellos han pasado experiencias traumáticas como lo son la pérdida de algún ser querido como lo son los hijos, el cónyuge etc.
Por lo que reiteró que la atención a la salud mental es ya una gran necesidad que se debe atender.
Bajo la premisa que “Nadie que haya visitado Guanajuato se vaya enfermo” el Dr. Daniel Díaz reiteró el compromiso también por indicación del Gobernador Diego Diego Sinhue Rodríguez para la atención digna y gratuita.
Mencionó de manera importante las áreas de oportunidad en las que tiene que redoblar esfuerzos como lo son la barrera del lenguaje, que, aunque ya existe un directorio para el servicio habrá que fortalecer este tema.
Además, existen otros factores que pueden interferir en la atención como el miedo de los de los migrantes a solicitar ayuda por el temor a la deportación.
Además, reconoció la necesidad de una mayor sensibilización por parte del personal de salud.
Finalmente reconoció el trabajo del personal médico que trabajan en campo para acercar de manera digna los servicios médicos a este grupo.
Posicionando a Guanajuato como estado ejemplo de atención a migrantes.
Ciudad de México, 09 de junio del 2022. “El fenómeno de la migración es muy complejo y requiere de un acompañamiento de las organizaciones especializadas en la materia”, dijo Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional.
Durante su mensaje en el Encuentro Regional sobre Buenas Prácticas en política Migratoria entre gobiernos locales de México, Honduras, Panamá y Costa Rica el titular de la SMEI dijo que, por ejemplo, Guanajuato tiene una historia muy arraigada en cuanto a la migración, tanto que todas las y los guanajuatenses, tienen por lo menos a un familiar, amigo o conocido migrante.
Mencionó que, por nuestro territorio frecuentemente transitan miles de personas de otros países, que buscan llegar a la frontera norte de México, sur de los Estados Unidos.
“Por eso en el 2021, Guanajuato se sumó a los Indicadores de Gobernanza de la Migración a nivel local implementada por la OIM. A raíz de dicha estrategia, hemos identificado fortalezas y áreas de oportunidad, que se han priorizado en un plan de acción para que nuestro estado avance y podamos compartir nuestra experiencia”.
Hernández dijo que, la instrucción del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es que, Guanajuato sea un aliado permanente de los migrantes y sus familias, por eso desde el corazón de México se suman esfuerzos con asociaciones como la Coordinadora Nacional de Oficinas de Atención al Migrante, CONOFAM, la OIM y ACNUR, por mencionar a algunos, para implementar las mejores prácticas.
En este sentido dijo que, en Guanajuato se tiene claro el rumbo y se identificaron nuevos retos, tales como:
“Desde Guanajuato implementamos acciones que nos permiten atender de mejor manera a los migrantes y sus familias. Por eso fortalecemos los vínculos de hospitalidad e inter culturalidad con las 20 comunidades internacionales que suman a unos 42 mil extranjeros que habitan en nuestro estado para promover la generación de cadenas productivas”.
Al final, el Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, el estado tiene un Consejo Consultivo de Migración integrado por lideres de la comunidad, quienes son personas de la sociedad civil y otros integrantes del poder legislativo.
Mérida, Yucatán, 22 de abril del 2022. La Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, participó en el foro “Gobernanza Migratoria, desde lo local”, coordinado por la Organización Internacional de las Migraciones, OIM en México, para compartir las prácticas exitosas que Guanajuato ha desarrollado al ser pionero e innovador en el tema desde hace varios años.
Juan Hernández, titular de la SMEI en su conferencia magistral dijo que, el estado tiene una historia muy arraigada en este sentido, ya que todas y todos los guanajuatenses tenemos un familiar, amigo o conocido que ha dejado su lugar de origen para buscar mejorar su calidad de vida en otro lugar.
Pero también, somos una entidad por la que transitan miles de migrantes de otros países buscando llegar a la frontera norte.
“Por eso conocemos de raíz las necesidades de los migrantes y es la razón por la que nos hemos esmerado en innovar. Como sabemos, el fenómeno de la migración es muy complejo y requiere de un acompañamiento permanente de las organizaciones especializadas en la materia para lograr impactar de manera positiva en la vida de los migrantes y sus familias”.
Dijo que, si algo ha caracterizado a los gobiernos de Guanajuato es la apertura para colaborar en todo aquello que beneficie a la ciudadanía.
En cuanto a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, dijo se coordinan esfuerzos con instancias internacionales, colegiadas y civiles que impulsan a innovar.
El Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo en este sentido que, como parte de estos esfuerzos conjuntos, en el 2021 Guanajuato se sumó a los Indicadores de Gobernanza de la Migración a nivel local implementada por la OIM.
A raíz de dicha estrategia, explicó que, el gobierno estatal identificó fortalezas y áreas de oportunidad, que se han priorizado en un Plan de Acción para que nuestro estado avance y poder compartir nuestra experiencia.
“Desde el día 1 de su administración, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo mostró su compromiso con los migrantes al crear la secretaría del migrante y enlace internacional. Este apoyo se ha reflejado en cada proyecto, programa y política que impulsamos desde la Secretaría”.
“La encomienda que nos dio fue clara desde un inicio y es la que hemos cumplido año con año: ser innovadores, colaborativos y capaces de librar cualquier obstáculo, así como lo hacen los migrantes al dejar sus hogares con apenas un cambio de ropa en la mochila y con muchas esperanzas en sus corazones”.
Hernández dijo que, al compartir lo que el gobierno hace mejor se tiene la oportunidad no sólo de que otros lo implementen, sino hacer que las instituciones crezcan.
Por eso dijo, es muy importante este tipo de foros y en el que el gobierno del estado de Guanajuato aporta las prácticas que pueden ser de gran utilidad para sus entidades.
Entre los casos de éxito que se compartió en este foro fueron:
Desde el día de su creación, se ha brindado atención de manera digna y humana a más de 19 mil migrantes de otros países que transitaron por Guanajuato.
Actualmente en Guanajuato viven 42 mil extranjeros y es una de nuestras atribuciones generar acciones que beneficien a sus comunidades.
Juan Hernández dijo al final que, en Guanajuato se implementan varias acciones que permiten atender de mejor manera a los migrantes y sus familias, sin embargo, debemos tener en cuenta: la labor coordinada es fundamental para consolidar la Gobernanza Migratoria.
En este sentido, la labor colaborativa que se realiza en la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención a Migrantes CONOFAM, es medular para fortalecernos desde lo local y dar respuesta a los millones de migrantes mexicanos que viven fuera de su lugar de origen.
A este foro asistieron:
Guanajuato, Guanajuato, México a 21 de enero del 2022. El gobierno del estado de Guanajuato presentó un informe sobre gobernanza migratoria elaborado en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que muestra sus fortalezas y las áreas de oportunidad en sus políticas públicas e instituciones para fomentar una migración ordenada, segura y digna.
Al respecto, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador del estado, en su mensaje en video dijo que la visión en torno a la movilidad humana es atenderla y este trabajo se ve reflejado en la agenda gubernamental que incluye una alianza estratégica con la OIM para trabajar en uno de los temas de mayor trascendencia en la agenda pública: la migración.
“Muestra de ello, es que una de nuestras primeras acciones al asumir el Gobierno estatal, fue la creación de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional (SMEI) para brindar atención desde el primer nivel para un tema de tan alta importancia. Con políticas públicas claras y un ejercicio de gobierno transversal, estamos dando a las personas migrantes una atención humana, digna y sin distinciones”.
Rodríguez Vallejo dijo que, ante este panorama Guanajuato decidió sumarse a la “Estrategia para el fortalecimiento de la gobernanza migratoria desde el ámbito local”, a través de los Indicadores de Gobernanza Migratoria (IGM) de la OIM.
El informe presentado hoy detalla fortalezas del estado de Guanajuato, tales como el acceso a servicios de salud para personas migrantes con independencia de su estatus, y desde 2016 les informa sobre cómo acceder a los planteles escolares del estado.
Refiere que, desde la SMEI se capacita de manera permanente al funcionariado público que brinda atención directa a las personas migrantes, que colabora con las instituciones financieras de Estados Unidos para facilitar el envío de remesas, además de orientar y acompañar a personas en retorno en sus procesos de integración.
Entre las áreas de oportunidad para el fortalecimiento institucional se encuentran: la generación de información estadística sobre población migrante en tránsito, la necesidad de la SMEI de incorporar la perspectiva de género en sus acciones, fortalecer la colaboración con el sector privado para generar oportunidades de empleo para las personas migrantes, así como seguir trabajando para prevenir situaciones de discriminación, xenofobia y racismo.
El informe es el resultado de un proceso voluntario el cual analiza a profundidad una serie de indicadores sobre gobernanza migratoria (IGM) con la finalidad de ayudar a las autoridades a evaluar el alcance de sus políticas migratorias. Estos IGM son una manera concreta de trabajar en objetivos específicos del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Por su parte, Dana Graber Ladek, Jefa de Misión de la OIM, reconoció “la visión y proyección internacional del estado de Guanajuato en materia migratoria, brindando atención humanitaria a las personas migrantes a través del diseño y la implementación de protocolos y programas para atender a la población migrante, atendiendo la migración bajo un enfoque de interculturalidad, hospitalidad, crecimiento, desarrollo, emprendimiento y humanismo”.
No obstante, la titular de la Agencia de la ONU para la migración puntualizó que el informe es solo “el punto de partida para seguir trabajando en la agenda migratoria en el estado, dando buenos frutos en beneficio de las personas migrantes y sus familias”.
La metodología de los IGM fue desarrollada en 2015 por la OIM junto con The Economist Intelligence Unit para contribuir al conocimiento específico del estado de la gobernanza migratoria y de esta forma apoyar a las autoridades nacionales y locales a definir políticas y programas migratorios basados en la evidencia y en las necesidades del contexto local.
En México hasta el momento se han realizado estudios con la metodología de IGM en los estados de Chihuahua, Oaxaca y Guanajuato. Asimismo, a nivel global, los han implementado 92 gobiernos nacionales y 50 autoridades locales.
La ejecución y financiamiento de este informe se dio en el marco del Programa Regional sobre Migración, gracias al apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migrantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos (PRM).
Enlace para consultar el informe de Guanajuato: https://tinyurl.com/IGMGuanajuato
Enlace para consultar otros informes IGM en la región y en el mundo a través de la página de GMDAC: https://migrationdataportal.org/es/overviews/mgi#0
Guanajuato, Guanajuato, 15 de diciembre del 2021. El fenómeno de la Migración es un tema ineludible para el gobierno del estado de Guanajuato, ya que, el aporte, contribución y desarrollo, muestra este nivel de responsabilidad y compromiso de la actual administración al crear la Secretaría del Migrante.
Así lo dijo, Juan Hernández, titular de la SMEI en su mensaje de apertura del 1er. Foro Internacional. Dijo que, el compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es firme y está con los Migrantes.
“En la agenda pública planteada por el estado de Guanajuato, se ha instruido a la Migración y a las Personas Migrantes como una prioridad para el progreso de nuestro estado. Por eso nuestra Secretaría es la dependencia encargada de: diseñar, proponer, coordinar, implementar, promover y difundir políticas públicas sobre hospitalidad, interculturalidad, enlace internacional, la atención integral y el respeto a los derechos de los Migrantes, sus familias y comunidades”.
Hernández dijo que, este esfuerzo es con la visión de posicionar a Guanajuato como un referente internacional y epicentro del análisis de la Migración y acciones que integren a las personas y las dignifique.
Dijo que, con esto se fortalecen alianzas de colaboración con las instituciones en el mundo y traerá a la población Migrante un beneficio profesional.
Como parte del acto protocolario, se entregó el reconocimiento al “Líder Migrante 2021, a dos personas por su destacado trabajo en favor de la comunidad, se trata de: Braulio Delgado Acosta e Isaret Jeffers.
Braulio, nació en 1969 en el municipio de Huanímaro, en la comunidad de Los Otates. Es una persona trabajadora y emprendedor que, emigró a los Estados Unidos en 1987 a la ciudad de San Diego, California.
Es presidente del Club Unido de Otates, el cual realiza diversas obras de infraestructura social y apoyo alimentario en su comunidad y actualmente radica en Washington.
“Este reconocimiento que se me otorga, el día de hoy, yo lo recibo, pero es por parte de todas y todos los Migrantes Unidos de Otates. Nosotros luchamos por las familias migrantes de Guanajuato, obviamente no podemos hacer nada sin el apoyo del gobierno y el que tenemos los guanajuatenses nos brinda mucho apoyo, con proyectos para salir adelante”.
De manera virtual, Isaret Jeffers, Presidenta y fundadora del colectivo “Árbol” y líder de la federación de guanajuatenses en la Florida dijo sentirse contenta de recibir el reconocimiento a su labor.
“No solo están pensando en mí, sino en todas las mujeres que son madres solteras, campesinas, que son cabeza de hogar en todo el mundo y no nada más en Guanajuato”.
Por su parte, Giovanni Lepri, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la ACNUR, dijo que, nuestro país se volvió no solo un país de origen, sino también un lugar de destino para muchas personas refugiadas que dejaron atrás su vida.
“Creo que, el estado de Guanajuato es un ejemplo, pero un ejemplo positivo de cómo se puede lograr brindar este tipo de apoyo, este tipo de protección puesta a personas que llegan buscando ser parte de esta comunidad”.
Dana Graber Ladek, en su participación como representante de la Organización Internacional para las Migraciones, la OIM dijo que, este organismo mundial aplaude el esfuerzo del estado de Guanajuato por promover espacios de diálogo que pueden ampliar el conocimiento, la comprensión y la reflexión colectiva sobre el fenómeno migratorio.
Al final se entregaron reconocimientos a consejeros migrantes salientes por su participación en el desarrollo de políticas públicas.