El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) abre inscripciones para su Curso de Verano Infantil “Re creando La Manchita” ofreciendo por primera vez taller de grabado y animación cinematográfica, además de cursos de yoga, danza y otras actividades de artes plásticas y escénicas.
Del 5 al 23 de agosto del 2024, La Manchita brindará el Curso de Verano de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas en sus instalaciones en Campanero #9 en el centro histórico de Guanajuato capital. Dirigido a infancias de 7 a 12 años con el objetivo de promover el desarrollo de su creatividad, habilidades motrices, artísticas y sociales a través de diversas actividades lúdicas.
Desde hace 6 años, La Manchita ofrece su curso de verano infantil. Este año, entre sus actividades integrarán el taller de grabado y creación literaria “Maquinando cuentos” para combinar la literatura y artes plásticas, adicional a las actividades de pintura, collage y barro.
Por primera vez, se brindará el taller de animación mediante la enseñanza de la técnica de stop-motion con el cual las infancias iniciarán su aprendizaje al desarrollo cinematográfico.
La Manchita es el centro cultural y de lectura del MIQ en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato, enfocado en promover el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales desde la infancia y juventud a través de la educación de diversas técnicas de artes visuales, así como generar espacios y actividades que fomenten la lectura en miras de ser un apoyo a la educación y formación integral para las familias guanajuatenses.
Durante todo el año, el centro cultural ofrece sala de lectura gratuita los martes y miércoles, talleres de artes visuales para infancias y juventudes desde los 3 hasta los 15 años, talleres de acuarela para jóvenes y adultos, espectáculos de cuentacuentos, títeres, entre otras actividades que promueven el sano desarrollo de las infancias a través de la educación, literatura y artes. Adicional, cuenta con actividades digitales como narración de cuentos, poesías, ciclos de cine y la transmisión vía Facebook de sus espectáculos infantiles.
Cada año, el Museo Iconográfico de Quijote a través de La Manchita beneficia a un promedio de 400 personas con sus actividades presenciales, así como más de 7 mil usuarios digitales.
Las inscripciones están abiertas a partir del 11 de julio hasta el 5 de agosto 2024 o bien hasta agotar existencia, ya que cuenta con cupo limitado.
El costo es de $1,450.00 por participante e incluye el cincuenta por ciento del material a utilizar.
Para más información e inscripciones, pueden asistir a La Manchita de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas o a través del correo lamanchita@guanajuato.gob.mx y teléfonos 4737326117 y 4731192281
Guanajuato, Gto a 10 de julio del 2024
San Felipe, Gto. 10 de julio del 2024.- En un evento cargado de entusiasmo y dedicación, supervisores escolares, docentes y directivos de educación preescolar se reunieron en el Foro “El docente que transforma es el que construye, aprende y trasciende”, organizado por el sector 24, con el objetivo de reconocer, compartir y fortalecer las prácticas educativas, así como promover la recuperación de aprendizajes significativos en las aulas.
El foro se convirtió en un verdadero espacio de inspiración y formación continua, donde educadoras y educadores de las zonas 27, 43, 76 y 88, pudieron compartir sus logros y desafíos en la implementación del nuevo Plan y Programas de Estudio 2022 y diversas metodologías. La energía y compromiso de las y los participantes crearon un ambiente único de aprendizaje y colaboración.
Juan Rendón López, Delegado Regional I de Educación, dirigió unas emotivas palabras a las educadoras y directivos presentes: “Su compromiso y pasión por la enseñanza son verdaderos ejemplos a seguir, y este evento representa una retroalimentación de cierre de proyectos, porque resulta importante reflexionar sobre lo acontecido, lo que hicimos y lo que podemos mejorar. Gracias por ser inspiración para toda la comunidad educativa.”
Bajo la dirección de la jefa de sector, Ma. De los Ángeles Valdez López, las y los asistentes presentaron sus proyectos con entusiasmo y orgullo. “Sentimos que somos una gran familia, una gran comunidad de aprendizaje distribuida por zonas y centros de trabajo. Estas experiencias que comparten, de las que cada uno de ustedes está orgulloso y seguro del alcance que ha tenido, son el propósito de reunirnos hoy aquí”, afirmó emocionada.
Valdez López también agradeció a su equipo de supervisoras, directoras, personal administrativo y de apoyo, por todas las facilidades y colaboración que hicieron posible este evento, que significa un cierre de trabajos con el reconocimiento que educadoras y educadores merecen.
Durante el foro, se presentaron varios proyectos que destacaron por su innovación y efectividad. La implementación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta metodología, que centra el aprendizaje en proyectos reales y significativos, fue adoptada por varias educadoras quienes demostraron sus impresionantes resultados: Alejandra del Pilar Guerrero Luna (zona 27), Laura Verónica Martínez Velázquez (zona 76), Martha Berenice Ambriz Hernández (zona 88), Juana María Martínez Medina y Liliana Alejandra Martínez Sardina (zona 43).
Al finalizar la exposición de proyectos, 24 docentes destacados en su labor e implementación de proyectos recibieron un merecido reconocimiento de manos de Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación I; la jefa de sector 24 de preescolar, Ma. De los Ángeles Valdez López, acompañada de su equipo de supervisoras y autoridades municipales, quienes han brindado un apoyo invaluable al sector educativo. Las ovaciones y los aplausos reflejaron el respeto y la admiración entre colegas.
El foro culminó con una dinámica conferencia motivacional dirigida a las y los docentes de preescolar de San Felipe y Ocampo, a cargo de Jorge Montoya Avecías, fundador de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia de la UNAM. Montoya, reconocido por su trabajo en promover la resiliencia y el desarrollo comunitario, brindó un discurso lleno de inspiración y esperanza, destacando el papel crucial de los docentes en la formación de futuras generaciones.
“Ustedes tienen en sus manos la semilla de la comunidad: los niños preescolares”, afirmó Montoya con énfasis. “Cada día en el aula, ustedes no solo enseñan, sino que también cultivan valores, habilidades y sueños. Su labor trasciende las paredes de la escuela y se extiende a toda la sociedad. Gracias a su dedicación, nuestros niños crecen con la capacidad de enfrentar desafíos, superar obstáculos y construir un futuro mejor para todos nosotros”.
Montoya también compartió estrategias prácticas para fomentar la resiliencia en las y los estudiantes y en el propio cuerpo docente, enfatizando la importancia de cuidar el bienestar emocional y mental en el entorno educativo. Su mensaje fue recibido con gran entusiasmo y dejó a cada asistente motivados y comprometido a seguir haciendo la diferencia en sus comunidades escolares.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de construir el Mejor Sistema Educativo de México, al celebrar la creatividad, el compromiso y la excelencia de sus educadores, quienes inspiran y preparan a las futuras generaciones para enfrentar los retos del mañana con confianza y competencia.
San Miguel de Allende / Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 09 de julio del 2024.- En un esfuerzo para fortalecer la educación superior y preparar a las y los estudiantes para un futuro prometedor, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, ha firmado dos importantes acuerdos de colaboración.
Estas alianzas estratégicas, establecidas con la Universidad Patria (planteles Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende), y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Dolores Hidalgo, marcan un hito en el desarrollo académico y profesional de la región norte del estado.
Con la visión de ofrecer una educación integral y práctica, estos acuerdos permitirán que jóvenes estudiantes próximos a egresar realicen sus prácticas profesionales y servicio social en la Delegación Regional I de Educación. Este valioso acercamiento al mundo laboral les proporcionará habilidades y experiencias esenciales para su futura carrera profesional.
Juan Rendón López, Delegado Regional I, expresó con entusiasmo: “Estamos muy orgullosos de poder ofrecer a nuestros jóvenes esta oportunidad única de aplicar sus conocimientos en un entorno real. A través de estas prácticas, los estudiantes podrán desarrollar competencias específicas y obtener una perspectiva valiosa sobre el trabajo en el ámbito educativo.”
Las instituciones educativas involucradas coincidieron en que esta colaboración representa una mejora significativa en las perspectivas laborales y de vida de los estudiantes. Carlos Jaime Cajigas Morales, Rector de la Universidad Patria, señaló: “Este acuerdo no solo fortalece la formación académica de nuestros estudiantes, sino que también les brinda la oportunidad de construir un futuro sólido y exitoso”.
Por su parte, Valentín Aguirre Manzano, director de la UPN Dolores Hidalgo, comentó que se trata de una iniciativa crucial para conectar la teoría con la práctica, preparando a sus jóvenes alumnas y alumnos para los desafíos del mundo real.
La firma de estos acuerdos contó con la presencia de destacadas autoridades educativas y representantes de las instituciones colaboradoras. Por parte de la SEG, asistieron Juan Rendón López, Delegado Regional I, y Maritza Bianney Acuña Ortiz, jefa del departamento de Articulación e Innovación Educativa.
De la Universidad Patria, estuvieron presentes Carlos Jaime Cajigas Morales, Rector, Pedro Rincón Rangel, director del campus Dolores Hidalgo; y Martín Eugenio Cristian Gutiérrez, director del campus San Miguel de Allende. Representando a la UPN, participaron Valentín Aguirre Manzano, director de la institución; y Luis Alberto Padierna Vega, coordinador de la UPN Dolores Hidalgo.
Con estos acuerdos, la SEG reafirma su compromiso con el fortalecimiento del nivel superior, mediante una colaboración estratégica que enriquece la formación académica de sus estudiantes, además de proporcionar las herramientas necesarias para su desarrollo integral y profesional, abriendo puertas a un futuro lleno de posibilidades exitosas.
San Miguel de Allende, Gto. 08 de julio del 2024.- Con el firme propósito de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una experiencia que promueve el uso de herramientas pedagógicas novedosas, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) implementa recursos didácticos, como el uso del léxico, un emocionante juego de palabras entrelazadas que no solo desafía, sino también divierte y estimula la creatividad y agilidad mental de las y los estudiantes de secundaria.
En este contexto, la Delegación Regional I, a través de la Zona Escolar 538 de Telesecundaria, organizó el Primer Concurso de Léxico; un evento que reunió a 115 talentosos estudiantes provenientes de 23 escuelas secundarias de San Miguel de Allende, quienes compitieron con entusiasmo y demostraron sus habilidades lingüísticas en un ambiente de sana competencia.
Juan Rendón López, Delegado de la Región I de la SEG, destacó en su discurso la importancia de innovar en el ámbito educativo para garantizar un mayor rendimiento académico y una experiencia de aprendizaje enriquecedora. “Es un honor reconocer el arduo trabajo y la dedicación de nuestros maestros y maestras, quienes cada día se esfuerzan por brindar lo mejor a sus estudiantes. También quiero expresar mi gratitud a las madres y padres de familia, cuyo apoyo es fundamental en el desarrollo educativo de sus hijos”, expresó con emoción Rendón López.
Roberto Leal Tamayo, supervisor de la zona 538 de Telesecundarias, enfatizó que actividades como el concurso de léxico no solo mejoran el vocabulario y la creatividad de los estudiantes, sino que también fomentan el compañerismo, las habilidades sociales y una convivencia sana. “El juego de léxico es una herramienta perfecta para ser disfrutada en grupo o en parejas, ya que ofrece una manera divertida y efectiva de explorar diversos temas, estimular el pensamiento y valorar las ideas de los demás”, comentó Leal Tamayo.
El concurso se desarrolló en tres rondas emocionantes, diseñadas para poner a prueba las habilidades lingüísticas, la rapidez mental y la creatividad de las y los estudiantes que representaron a su centro educativo. Cada ronda planteó desafíos únicos que exigieron a los participantes trabajar en equipo, pensar de manera estratégica y mantener la concentración.
Tras la culminación de las tres rondas, se verificaron los puntajes obtenidos por cada equipo. Los resultados finales reflejaron el esfuerzo, la dedicación y el talento de las y los estudiantes, siendo galardonados:
El éxito de este evento se debe a la colaboración de la Federación Mexicana de Léxico, bajo el apoyo del Dr. Jorge Lozano, su compromiso con la promoción de actividades educativas innovadoras fue fundamental para la realización de este concurso. Además, el apoyo de estudiantes voluntarios de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), y el dedicado equipo directivo y docente de la zona 538 de Telesecundarias, fue crucial para el desarrollo y organización del evento.
Con iniciativas como el Primer Concurso de Léxico, realizado por la zona escolar 508 de Telesecundarias, la SEG reafirma su compromiso de fomentar una educación dinámica, inclusiva y de alta calidad, preparando a nuestras futuras generaciones para enfrentar los desafíos del mañana con creatividad y confianza.
Pénjamo, Gto. 08 de julio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato organizó el Torneo Regional de Robótica Educativa Mini Sumo a control remoto. El evento, realizado en las instalaciones de la Secundaria Técnica no. 9 de Pénjamo, tuvo el objetivo de fortalecer integralmente a los estudiantes a través de materiales innovadores como los kits de robótica con enfoque educativo; se desarrolló en un ambiente de fiesta, compañerismo y sana competencia.
Al dirigirse a los participantes, Anselmo Conejo Cornejo Delegado de la Región VI mencionó que eventos como este, donde se les fomenta el interés por la robótica y las nuevas tecnologías, tienen como objetivo motivarlos a crecer, aprender y prepararse.
Conejo Cornejo agradeció también a las y los docentes por el empeño y dedicación que imprimen en el programa de robótica, “gracias a ustedes maestras y maestros, porque ustedes son el motor de estas niñas y estos niños”.
César Giovanni Alamilla Cervantes, Jefe de Innovación en Tendencias Educativas, reconoció el interés de las y los estudiantes por seguir participando en esta disciplina, que, si bien no es una materia propia del programa de estudios, impulsa muchas de las habilidades y competencias que al día de hoy, se demandan en el campo laboral.
“Guanajuato está a la vanguardia, Guanajuato siempre impulsa la Mentefactura y esto es un ejemplo de las actividades que se desarrollan en la educación básica”.
La estudiante Sofía del Carmen en representación de las y los alumnos participantes, señaló que la robótica educativa, es un método de aprendizaje que les ayuda a desarrollar el pensamiento lógico, y por lo tanto, potencializa las aptitudes para solucionar problemas.
De la misma manera, reconoció que amplían sus habilidades de comunicación, ya que trabajan en equipo.
El torneo contó con la participación de 8 equipos de distintas escuelas secundarias de la región. Cada equipo estuvo conformado por 4 estudiantes de 1º o 2º grado de secundaria, y un docente que fungió como coach y responsable del equipo. Además, cada escuela presentó una tecnoporra de 10 alumnos y una mascota animada por un estudiante para apoyar a su equipo.
En esta edición, se contó con la participación de la Secundaria Técnica no. 9 con 2 equipos y la Técnica no. 29 de Laguna Larga con 1 equipo, ambas de Pénjamo, así como la Secundaria Dr. Benjamín Lara y S.; Secundaria Quetzalcóatl estas dos con 1 equipo cada una y la Técnica no. 20 con 2 equipos, estas últimas de Valle de Santiago.
Al final del evento, se reconoció a los equipos que obtuvieron los tres primeros lugares, quienes representarán a la Delegación Regional VI en el Torneo Estatal de Robótica Educativa, los cuales fueron:
– 1er lugar, equipo Catarina RC, Técnica 20, Valle de Santiago
– 2º lugar, equipo Team Maker, Técnica 9, Pénjamo
– 3er lugar, equipo Quetza Bot, Secundaria Quetzalcóatl, Valle de Santiago
Este exitoso torneo no solo permitió a los estudiantes demostrar sus habilidades en robótica, sino también trabajar en equipo y fomentar la innovación, destacando la importancia de la educación tecnológica en el desarrollo integral de las y los jóvenes.
Pénjamo, Gto. 05 de julio de 2024.- Con el objetivo de brindar las herramientas suficientes para que nuestras y nuestros estudiantes tengan el mejor aprovechamiento académico y una mejor calidad de vida, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional VI inició con la entrega de 3 mil 719 lentes como parte del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”.
Cabe recordar que, durante los meses de abril, mayo y junio, los brigadistas del programa visitaron planteles públicos de nivel primaria en los municipios de Pénjamo, Valle de Santiago y Abasolo. El objetivo es brindar atención optométrica a estudiantes con problemas de agudeza visual y dotarlos de anteojos, para lo que se realizaron revisiones a miles de estudiantes.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó que el día de hoy, se entregaron 243 lentes, sin embargo, se continuará con esta dinámica hasta alcanzar los 3 mil 719 anteojos.
Conejo Cornejo comentó, “desde la Secretaría de Educación de Guanajuato atendemos este tema qué es prioridad, que alumnas y alumnos que requieren lentes, los tengan y puedan aprovechar de la mejor manera su educación escolar”.
Recordó que en el programa del año pasado se entregaron alrededor de 2 mil lentes, y este año son más de 3 mil los beneficiados.
Omar Gregorio Mendoza Flores, Presidente Municipal de Pénjamo reconoció el esfuerzo que realiza la Secretaría de Educación de Guanajuato en beneficio de niñas, niños y adolescentes de Pénjamo y la región.
Así mismo, Christian Mauricio Muñoz García, Director General para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa señaló que por parte de la Secretaría de Educación se busca ayudar a las y los estudiantes, con estas deficiencias que se presentan en la vista como miopía, hipermetropía, astigmatismo.
Finalmente, Yaretzi Bombela en representación de la comunidad educativa, agradeció a la Secretaría de Educación de Guanajuato, al programa Ver Bien para Aprender Mejor y a todo el personal que contribuye para que sea una realidad.
La alumna comentó, “estoy convencida que, gracias a la dotación de anteojos, las y los alumnos con problemas de agudeza visual que somos beneficiados, podemos mejorar nuestro aprendizaje y así manifestar nuestro derecho de inclusión e igualdad de oportunidades”.
El programa busca detectar problemas visuales como miopía, hipermetropía y astigmatismo en estudiantes que presenten una graduación de 0.75 hasta 16 dioptrías. Gracias a este esfuerzo, los estudiantes reciben anteojos completamente gratuitos.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 05 de julio del 2024.- En un acto que simboliza la culminación de un año de arduo trabajo y dedicación, se llevó a cabo el evento de Cierre de Trabajos del Ciclo Escolar 2022-2023 de las Asociaciones de Padres de Familia (APF) y Consejos Escolares de Participación Social en la Educación de la Región I. Este evento tuvo lugar en el auditorio del Colegio Independencia y reunió a 300 madres y padres de familia provenientes de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.
La ceremonia fue presidida por el Delegado Regional I, Juan Rendón López, quien expresó su profundo agradecimiento a las madres y padres de familia por su comprometida participación, la cual ha generado mejoras significativas en los planteles educativos, desde el aprovechamiento académico hasta la infraestructura, actividades de lectura, alimentación, deporte y la promoción de una sana convivencia entre niñas, niños y adolescentes.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el discurso de Neftalí Barco Pérez, padre de familia del Preescolar Francisco León de la Barra, de San Felipe, quien resaltó la importancia de la colaboración entre padres y escuelas. “Gracias por otorgarnos la posibilidad de apoyar y observar las necesidades de los centros escolares. Todos estamos buscando la manera de mejorar juntos”, afirmó con emoción.
El evento también destacó por la implementación de las “bibliotecas vivientes” (conocidas en inglés como “living library” o “human library”), una dinámica innovadora y participativa que permitió a los asistentes sumergirse en historias y vivencias de personas reales. En esta actividad, un grupo de personas se convirtieron en “libros humanos”, ofreciendo la oportunidad a las y los asistentes de “leer” a través de conversaciones directas. Cada “libro humano” compartió sus experiencias personales y conocimientos sobre diversos temas, promoviendo un diálogo abierto y enriquecedor.
Las “bibliotecas vivientes” se estructuraron en siete salas temáticas, donde los “lectores” pudieron conversar y establecer un espacio de encuentro único y significativo. Los temas abordados fueron variados e incluyeron historias de superación personal, logros profesionales, desafíos enfrentados en la comunidad y en el ámbito educativo, entre otros.
Esta dinámica brindó una oportunidad para el aprendizaje y la reflexión, además de fomentar la empatía y la comprensión entre las y los participantes. La interacción directa y personal permitió a cada asistente conectar a un nivel más profundo con las experiencias compartidas, transformando la actividad en una herramienta poderosa para el desarrollo personal y comunitario.
En esta actividad, contamos con la participación de destacados ponentes que aportaron su invaluable experiencia y conocimientos. Entre ellos, José Reyes Martín Medrano Melendez, asesor de Participación Social, quien ofreció perspectivas clave sobre la importancia de la involucración comunitaria; Gerardo Manuel Torres Arriaga, un influyente empresario en el ramo de la construcción, compartió su visión sobre el desarrollo sostenible y su impacto en la educación; Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, empresaria y política, inspiró con su compromiso y liderazgo.
El evento también contó con la presencia de Juan Galván Sánchez, rector del Templo de Tercera Orden, quien habló sobre el papel de la espiritualidad en la formación integral. Norma Andrea Rodríguez Sánchez, jefa de Sector 6 de nivel Preescolar, y Juana Frías Domínguez, jefa de sector 16 de Primarias, compartieron sus valiosas experiencias en la gestión educativa.
Fabián Ríos González, director de Casa de Cultura de Dolores Hidalgo, destacó la importancia del arte y la cultura en el desarrollo académico y social; José Luis Rangel Jantes, Secretario General del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación en el Estado, ofreció una visión sobre los derechos laborales y su relación con la educación; Gisela Norma Romero Rayas, galardonada como mujer del año en educación en Dolores Hidalgo, inspiró a los asistentes con su trayectoria y dedicación. Finalmente, Martha Elena Alfaro Graciliano, una comprometida madre de familia, compartió su experiencia personal y el impacto positivo de la participación de los padres en la educación de sus hijos.
El objetivo de los Consejos de Participación Escolar es empoderar a madres y padres de familia para que se involucren activamente en actividades que no solo fortalezcan, sino que también eleven la calidad y equidad de la educación. Estos consejos son fundamentales para la gestión escolar, ya que participan en la toma de decisiones clave, impulsan mejoras en las instalaciones y supervisan el uso efectivo de los recursos que las escuelas reciben a través de programas gubernamentales y aportaciones voluntarias.
En la actualidad, cada una de las 1331 escuelas de la Región I, se beneficia de la existencia de un Consejo y una Asociación de Padres de Familia (APF), ambos conformados de acuerdo a los lineamientos y reglamentos vigentes. Cada consejo y asociación desarrolla y ejecuta un plan de trabajo a lo largo del ciclo escolar, asegurando que la voz y las necesidades de la comunidad educativa sean atendidas y promuevan un entorno de colaboración y mejora continua.
Valle de Santiago, Gto. 05 de julio de 2024.- La Delegación Regional VI llevó a cabo el cierre de los Consejos de Participación Social y la Asociación de Madres y Padres de Familia correspondientes al ciclo escolar 2023-2024. El emotivo evento tuvo lugar en las instalaciones de la primaria Niños Héroes, donde se destacó la colaboración y el compromiso de las familias en el proceso educativo de sus hijos.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, reconoció el gran trabajo de madres y padres de familia, subrayando su involucramiento en la formación de sus hijos. “En Valle, seguimos trabajando en el tema educativo, muestra de ello es que desde el Gobierno del Estado se han invertido cerca de 100 millones de pesos en infraestructura educativa”, afirmó.
Conejo Corenjo agregó, “hoy celebramos el compromiso y la colaboración de todas las madres y padres de familia en la educación de sus hijas e hijos; su participación activa es fundamental para el desarrollo académico y personal de nuestros estudiantes”.
Alejandro Alanís Chávez, Presidente Municipal de Valle de Santiago, también elogió el esfuerzo conjunto de las autoridades educativas y las familias. “Nuestros hijos, más que nunca, dependen de nosotros. El hecho de que ustedes estén presentes, no solamente en la educación en el hogar, sino también complementando la educación que se da en las aulas, es algo muy positivo para el desarrollo de sus hijos”, destacó.
El programa del evento incluyó la participación de estudiantes del Instituto Americano con un ensamble de “Caminos de Guanajuato”, una tabla rítmica a cargo de alumnas de 4to grado de la primaria La Corregidora, y un ensamble musical norteño por estudiantes de la Secundaria Dr. Benjamin Lara y S. Para cerrar la jornada, maestros de educación física de la Zona 502 realizaron una intensa activación física que involucró a todos los asistentes.
Abasolo, Gto. 04 de julio de 2024.- En gira de trabajo por este municipio, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reiteró su compromiso por trabajar por el bienestar de los habitantes de las comunidades rurales de la Entidad.
“Me queda la satisfacción de trabajar con la gente. En nuestra historia, Abasolo ha sido parte fundamental de nuestra industria, de nuestro campo y de nuestras tradiciones”, dijo el Ejecutivo Estatal.
En la labor gubernamental, agregó, se adquieren compromisos para el bienestar de la ciudadanía y se deben de cumplir sin pensar en intereses individuales, por ello se debe predicar con el ejemplo para ayudar a la gente.
“No solo con obras y acciones se mejora la calidad de vida de las familias, pero hay que hacerlas bien para que valgan la pena; eso es parte de la estrategia Guanajuato Contigo Sí, donde hemos jalado parejo con los municipios”, dijo el Gobernador
La Gira comenzó con la inauguración de la calle Eucalipto, en la comunidad Huitzatarito, donde se hicieron trabajos de pavimentación, con una inversión de más de 5.22 millones de pesos entre Estado y Municipio.
Estos trabajos forman parte del programa ‘Embelleciendo Mi Colonia’, de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), y se benefician
directamente 16 familias al tener una calle con concreto hidráulico y banquetas que ofrecen más seguridad al caminar; además, se incluyeron nuevas redes de agua potable y drenaje sanitario.
El Gobernador inauguró la rehabilitación del camino El Saucillo-San Bernardo Peña Blanca y arrancó la pavimentación de la calle Ignacio de Rivera en la comunidad San Isidro.
Esto fue posible con el programa ‘Conectando Mi Camino Rural’, que realiza la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), para fomentar la construcción, rehabilitación, conservación y mejoramiento de caminos rurales y caminos saca cosechas para el desarrollo de las localidades rurales.
En el camino El Saucillo-San Bernardo Peña Blanca, se rehabilitaron 2.47 kilómetros con una inversión de más de 4.82 millones de pesos, de los cuales, el Estado aportó 2.99 millones y el Municipio1.82 millones de pesos, para beneficiar directamente a más de 8 mil habitantes.
En tanto, para la rehabilitación de la calle Ignacio de Rivera, el Municipio invertirá más de 1.68 millones de pesos para instalar concreto hidráulico en el arroyo vehicular y banquetas, además de instalaciones de agua, luz y sanitarias.
En la comunidad Novillero, el Gobernador entregó la pavimentación de la Avenida Novillero-Ojos de Agua, donde se instalaron 285.67 metros lineales de pavimento de concreto hidráulico de arroyo vehicular y banquetas.
También se rehabilitaron las líneas de agua potable, el drenaje sanitario, el alumbrado público y el canal pluvial; la inversión estatal fue de más de 6.95 millones de pesos.
Luego, se entregó la rehabilitación del camino rural al Rancho Los Morales, donde el Estado invirtió más de 12.87 millones de pesos para intervenir 2.72 kilómetros del camino, en beneficio de 199 personas.
Previo a culminar la gira de trabajo, el Ejecutivo Estatal entregó el asfaltado de la calle principal de la comunidad Berumbo-El Capricho, donde el Municipio invirtió más de 2.87 millones de pesos.
Así, culminó la visita del Gobernador en Abasolo donde fue acompañado por la presidente municipal local, Rocío Cervantes Barba; el secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), Gerardo Trujillo Flores; el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), Pablo Bañuelos Rosales; además de la diputada local, Briseida Magdaleno González.
Pénjamo, Gto. 03 de julio de 2024.- En una emotiva ceremonia realizada en el Centro de Atención de Visitantes del municipio de Pénjamo, 87 estudiantes de la Prepa PRO de la Región VI de Educación concluyeron sus estudios bajo esta modalidad semipresencial. El evento fue presidido por el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, y contó con la asistencia de autoridades educativas, madres y padres de familia de los municipios de la región.
Aldemo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, destacó la importancia del logro de los estudiantes y felicitó a los egresados, quienes recibieron sus constancias de terminación de estudios durante la ceremonia. Además, se reconoció a aquellas alumnas y alumnos con mejor promedio: Jaquelín Lara Corona, Juliana Janet Lara Corona, Ana Cristina Lara Corona y Agustín González Mondragón.
En su discurso, Ana Delia Ramírez Toledo, una de las graduadas, expresó con entusiasmo: “Todavía tenemos muchas páginas de nuestra historia, no deberíamos hablar como si el final estuviera escrito. Por ello, nunca permitamos que nada nos detenga; no hay límites, todo está en nuestras manos”.
Ana Delia, en nombre de sus compañeros, agradeció a sus familias, docentes y autoridades educativas por el apoyo brindado y por establecer esta modalidad de estudios que les permitió avanzar en su proyecto de vida.
Prepa PRO es un modelo educativo semipresencial en Guanajuato que busca combinar tradición e innovación para ofrecer una experiencia educativa única, significativa, personalizada y flexible, con el objetivo de que más guanajuatenses concluyan su Educación Media Superior. Esta iniciativa forma parte del Pacto Social por la Educación, cuyo objetivo es ampliar la cobertura y prevenir el rezago educativo.
Las y los graduados de Prepa PRO provienen de los municipios que integran la Región VI de Educación (Abasolo, Pénjamo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago), incluyendo grupos de Telesecundaria Núm. 669 Chicamito; Centro GTO Contigo SÍ “Las Margaritas”; Centro GTO Contigo Sí “Francisco Villa”; Empresa Centro GTO Contigo Sí “Francisco Villa”; Centro GTO Contigo Sí “Santa Ana Pacueco” y Primaria Cuauhtémoc, con sedes en Valle de Santiago, Abasolo, Pénjamo y Huanímaro.
Entre las autoridades presentes en el evento estuvieron Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior; Miguel Herrera Regidor del H. Ayuntamiento de Pénjamo; América Kaleb Aceves Barba Coordinadora de Atención y Vinculación Educativa de la Delegación Regional VI; Nicolás Ortega, Presidente de CEPPEMS y Director General de CONALEP; Pedro Damián González Vázquez representando a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano; Daniel Jiménez Rodríguez, Rector de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior; Rafael Hernández Campos, Jefe Académico de Educación Media Superior y Juan Sierra Chacón, Director General de Desarrollo Social del Municipio de Huanímaro.