noticias guanajuato

Programa “Si Me Quedo” arranca con capacitación para personal educativo

  • 75 secundarias de la Región I implementarán el programa en 2024-2025.
  • El programa busca disminuir el abandono escolar y fortalecer el sentido de pertenencia de estudiantes.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realizó una capacitación para directivos, docentes, psicólogos, trabajadores sociales y prefectos de 75 secundarias, de la región I, que implementarán el programa “Sí Me Quedo” durante el ciclo escolar 2024-2025. Este proyecto, que se enfoca en garantizar la permanencia escolar de estudiantes en riesgo, marca una nueva etapa al incorporar estrategias formativas dirigidas al personal educativo.

Durante la jornada, realizada en la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), las y los asistentes iniciaron un trayecto formativo diseñado para equiparlos con herramientas pedagógicas y metodológicas que permitirán identificar, atender y acompañar a alumnas y alumnos que enfrentan riesgo de abandono escolar o reprobación. A partir de enero de 2025, estos materiales y estrategias se implementarán directamente en las aulas, con el objetivo de incrementar la retención escolar y fortalecer los aprendizajes fundamentales.

Desde su primera edición en 2012 bajo el nombre “Quédate, Aprende y Continúa”, hasta su transformación en “Sí Me Quedo” en 2018, el programa ha evolucionado para responder a las necesidades educativas actuales. En su fase más reciente, el proyecto se centra exclusivamente en el nivel secundaria, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre docentes, personal de apoyo educativo, y familias, para construir una comunidad educativa que impulse el sentido de pertenencia y el compromiso de las y los estudiantes.

La capacitación, que incluyó sesiones grupales en el Auditorio de Vinculación y aulas específicas de la UTNG, abordó temas como:

  • Rol del docente en el aula: Clave para motivar a estudiantes a consolidar su identidad escolar, comprometerse con su aprendizaje y liderar en su entorno.
  • Escuelas centradas en el desarrollo integral: Identificación temprana de estudiantes en riesgo, implementación de estrategias de apoyo y aseguramiento de aprendizajes fundamentales.
  • Trabajo colegiado: Un equipo fortalecido que promueva procesos pedagógicos y didácticos efectivos, integrando a las familias y comunidades en el acompañamiento escolar.

Julio César Gabino Mejía, director de la Telesecundaria 1043 de la comunidad La Sabana, Dolores Hidalgo, compartió su experiencia: “Participé en el taller Herramientas para el Crecimiento del Desarrollo Escolar, como parte del programa Sí Me Quedo, y me parecieron muy interesantes y acertadas las temáticas y actividades propuestas. Nos llevaron a una reflexión profunda sobre nuestra labor diaria con las y los estudiantes, ayudándonos a entender mejor a los adolescentes y a brindarles un trato más humano, reconociéndolos como personas en toda su dimensión”.

Esta capacitación es la primera de seis sesiones programadas entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, de las cuales dos serán presenciales y cuatro virtuales. Este esquema fomenta la continuidad formativa y permite la reflexión conjunta para afinar estrategias adaptadas a cada contexto escolar.

Con la implementación de “Si Me Quedo”, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación de estudiantes capaces, motivados y comprometidos con su futuro. Este programa es un ejemplo de cómo la capacitación del personal educativo puede ser la clave para transformar vidas y garantizar que más jóvenes concluyan sus estudios con éxito.

La SEG continúa trabajando para fortalecer el talento humano en beneficio de las y los jóvenes estudiantes, las familias y la comunidad educativa, consolidando así un sistema educativo incluyente y de calidad.

Creatividad y orgullo nacional deslumbran en la Décima Muestra de Cuenta Cuentos

Madres de familia y alumnos protagonizan desfile y presentaciones artísticas en Valle de Santiago

Autoridades destacan el arraigo y talento de los estudiantes en un evento lleno de tradición y cultura

Valle de Santiago, Gto. 19 de noviembre de 2024– Valle de Santiago se llenó de color, tradición y orgullo patrio con la Décima Muestra de Cuenta Cuentos, organizada por la Zona Escolar 509. Este evento, que tuvo como temática central la Revolución Mexicana, reunió a 18 escuelas primarias y a la comunidad educativa en dos momentos destacados: un vistoso desfile que recorrió las calles principales y una serie de presentaciones protagonizadas por estudiantes que prepararon e interpretaron sus cuentos.

El evento inició con un desfile que partió de la Alameda y culminó en el jardín principal. Cada escuela que desfiló contaba con contingentes conformados por  estudiantes y madres de familia, quienes participaron con actividades artísticas alusivas a la Revolución Mexicana, reflejando el compromiso y creatividad de la comunidad educativa.

Ya en el escenario instalado en el jardín principal, alumnas y alumnos hicieron gala de su creatividad y dominio de la tarima, encantando al público presente con emocionantes narraciones sobre la gesta revolucionaria que sucedió hace 114 años.

Anselmo Conejo Cornejo, Delegado Regional VI, destacó la importancia de esta participación. “Este evento no solo muestra el talento de nuestras niñas y niños, sino también el apoyo invaluable de las madres y padres de familia, quienes se involucran y dan un extra al acompañar a sus hijas e hijos en su desarrollo escolar. Este tipo de actividades fortalecen el amor por México y el arraigo a nuestras tradiciones”, expresó.

Ya en el jardín principal, los asistentes disfrutaron de una serie de narraciones y presentaciones artísticas. La supervisora de la Zona Escolar 509, Gloria Peña García, resaltó la importancia de realizar este evento en un espacio abierto y céntrico, acercando a la comunidad a las actividades escolares. “Hoy celebramos la creatividad de nuestras niñas y niños, quienes con sus cuentos y expresiones artísticas demuestran su orgullo por nuestras raíces”, afirmó.

El encargado de Educación de Valle de Santiago, Alejandro González Aguilar, reconoció el trabajo coordinado entre el municipio y las instancias estatales. “Estas actividades refuerzan valores fundamentales en los estudiantes, permitiendo que desde pequeños conozcan y honren nuestra historia y tradiciones”, comentó.

El evento concluyó con la entrega de reconocimientos y obsequios a todas y todos los alumnos y participantes, en un gesto de agradecimiento por su dedicación y creatividad. La Décima Muestra de Cuenta Cuentos no solo celebró la Revolución Mexicana, sino que también fortaleció los lazos entre la escuela, las familias y la comunidad, demostrando que el trabajo conjunto es clave para inculcar orgullo y arraigo cultural en las nuevas generaciones.

Docentes y supervisores del norte y noreste participan en la capacitación “Joy of Moving”

  • Movimiento, aprendizaje y diversión es la nueva era de la Educación Física.
  • Promueven el bienestar físico, emocional y social a través del movimiento y la actividad lúdica.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de noviembre de 2024.- La pasión por enseñar y el compromiso por transformar vidas desde las aulas, predominaron en el Auditorio del Colegio Independencia, donde cerca de 200 docentes y supervisores de Educación Física de las Delegaciones Regionales I y II, con sede en Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, respectivamente, se dieron cita para vivir la experiencia “Joy of Moving”.

Organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, esta sesión de trabajo fue mucho más que una capacitación, al consolidarse como un encuentro que inspiró a las y los maestros a redescubrir el poder del movimiento, no solo como una herramienta pedagógica, sino como un camino hacia el bienestar físico, emocional y social.

Las y los docentes participantes provinieron de los municipios de la región I, como Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe. Asimismo, la región II estuvo representada con docentes de San Luis de la Paz, Doctor Mora, San José Iturbide, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina, Xichú y Atarjea, demostrando el alcance y la integración de esta iniciativa en las comunidades educativas.

Con energía y optimismo, Enrique Guzmán Reyes, jefe del Departamento de Fomento al Deporte y Cultura Física de la SEG, inauguró la jornada con un mensaje que conectó con las y los asistentes: “Cada clase que ustedes imparten puede ser el inicio de un cambio de vida. ‘Joy of Moving’ no solo busca que los estudiantes se mantengan activos, sino que descubran la alegría de aprender mientras se mueven. Ustedes son los líderes de esta transformación y los héroes que inspiran a las futuras generaciones”.

La metodología, que combina el juego y la actividad física, se enfocó en estrategias didácticas prácticas que las y los docentes podrán implementar para desarrollar competencias clave, promoviendo hábitos saludables y una convivencia más armónica.

Juan Manuel Moreno Salgado, supervisor de la Zona Escolar 503, destacó como ponente el impacto transformador de estas iniciativas en toda la comunidad educativa: “Cuando una clase de educación física se convierte en una experiencia memorable, su efecto va más allá de las aulas. A través de tres conceptos clave: el juego deliberado, la variabilidad en la práctica y el análisis de la tarea, logramos incidir no solo en el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas de los alumnos, sino también en sus habilidades cognitivas y competencias para la vida”, afirmó.

Por su parte, Edder Edson Silviano Mendoza, docente de Educación Física en la Primaria General Francisco Villa, en San Felipe, expresó que la capacitación fue una experiencia sumamente enriquecedora: “Se aclararon muchas dudas sobre cómo integrar la Nueva Escuela Mexicana y el método Joy of Moving para enriquecer el aprendizaje de nuestras alumnas y alumnos. Esto les permitirá desarrollar experiencias significativas que fomenten acciones conscientes, reflexivas, eficientes y eficaces en su vida diaria”, dijo.

Entre dinámicas y reflexiones, las y los docentes aprendieron, y a su vez, compartieron ideas y experiencias que enriquecieron su práctica educativa. Al cierre de la sesión, muchos coincidieron en que “Joy of Moving” marcó un antes y un después en su forma de ver la educación física.

Esta capacitación forma parte del esfuerzo continuo de la Secretaría de Educación de Guanajuato por empoderar a sus docentes con herramientas innovadoras, reafirmando que el movimiento es el motor para un futuro más saludable, activo y feliz.

Destaca Guanajuato ecosistemas de prosperidad

  • Desde la COFOCE se desarrollan aldeas y ecosistemas que proyectan la labor de artesanos guanajuatenses con productos para el mundo.

León, Gto. 18 de noviembre de 2024.- En Guanajuato queremos hacer crecer los ecosistemas de prosperidad, porque son actividades que buscan el bienestar a las familias productoras.

Así lo dijo la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, en la transmisión del programa ‘Conectando con la Gente’, con el tema ‘COFOCE: Construyendo realidades, exportando sueños’.

El invitado al programa fue Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE), quien expuso diversas alternativas de apoyo a modelos de producción artesanal hecha en Guanajuato.

La Gobernadora dijo que es importante el desarrollo inclusivo para que la gente no salga de sus lugares de origen por un sustento y tenga a la mano la posibilidad de obtener ingresos para sus necesidades.

Por eso, agregó, desde el Gobierno de la Gente, se apoyará a los emprendedores con sus proyectos, se recorrerán municipios para localizar ecosistemas de prosperidad e impulsarlos para que a la gente le vaya mejor y que logre sus sueños de prosperidad en familia.

“Vamos a presentar proyectos y políticas públicas de todas las secretarías para buscar oportunidades de trabajo con la gente y priorizar lo que nos importa, que es la gente, con su espíritu trabajador y emprendedor.

“Vamos a seguir trabajando por los proyectos de ecosistemas de bienestar; hay que seguir apoyando a las familias que sueñan con salir adelante”, dijo la Gobernadora.

Por su parte, Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, dijo que Guanajuato es la única entidad en el País donde se desarrollan estos ecosistemas que se conectan en un comercio digital con el mundo, que dignifican el valor de los productos, y generan ingresos razonables para los artesanos y sus familias.

“Le apostamos a un comercio justo. Hacemos ventas directas, sin intermediarios, a través de alianzas con empresas y plataformas de comercio internacional que nos han permitido que el artesano reciba más dinero para ellos”, dijo el Director de COFOCE.

Y agregó que el respaldo al comercio artesanal guanajuatense, mitiga la migración y genera una mejor calidad de vida que lleva a la prosperidad, a la unión familiar y a que prevalezcan las vocaciones productivas de las familias y haya crecimiento.

Cuando se impulsa un producto artesanal, dijo, es un desarrollo para la comunidad y se genera prosperidad, la gente sabe que exporta su trabajo, que se le pagará bien y que se va al mundo un pedacito de Guanajuato en cada pieza que elabora.

En este sentido, dijo que se han desarrollado ocho ecosistemas, como la Marroquinería en León, con 21 empresas; la Cerámica en Dolores Hidalgo y San Felipe, con 21 talleres; los Azulejos, en Dolores Hidalgo con 3 talleres; productos de Pitaya en Abasolo, Acámbaro, León, Moroleón, Pénjamo, Uriangato, Salvatierra, Valle de Santiago y Yuriria, con 17 productores.

El Tequila en Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Pueblo Nuevo y Silao, con 15 productores; los Molcajetes de Comonfort, con 80 talleres y la Cerámica de Alta Temperatura, con 4 talleres en Tarandacuao.

“No hay empresa pequeña cuando sueñas en grande; quisiéramos que todas y todos ustedes sean parte de este sueño y que podamos platicar su inspiración y éxito en los próximos programas”, dijo Rojas Ávila.

La Gobernadora y el Director anunciaron la serie televisiva “Sabor a Guanajuato”, producida entre COFOCE y Tv4, donde se expondrán de casos de éxito de productores guanajuatenses.

Este proyecto televisivo arrancará a partir del próximo martes 19 de noviembre, con 5 episodios, uno cada semana, donde se mostrará cómo los productos de Guanajuato viajan del campo a la industria y de la industria al resto del mundo.

Inicia ‘Mole Rancho La California’, con el Mole de Dolores Hidalgo; ’El Granjero Feliz”, que mostrará la producción de carne de cerdo de Pénjamo; Expor San Antonio’, mostrará la exportación de frescos y congelados de Villagrán.

‘Casa Corralejo’, expondrá los destilados de Abasolo; ‘Pitamex’, con productos de pitaya de Uriangato: ‘Abeja Reina’, mostrará la miel de abeja de León; ‘Cajeta Salgado’, la cajeta de Celaya; ‘Dulces Aldama’, una tradición de León.

Mientras que ‘La Tarimorense’, mostrará sus infurtidos y botanas de Tarimoro; y concluye la serie ‘Salsa Tres Espadas’, la rica salsa habanera de León.

“Cada una es una historia que se escribe detrás de un producto; la prosperidad que genera en las familias es lo que a nosotros nos mueve e inspira para seguir desarrollando esas aldeas y ecosistemas”, concluyó el Director de la COFOCE.

Fortalecen identidad y valores cívicos en escolares de la Región I

  • 100 escoltas reciben la bandera de Guanajuato como símbolo de identidad y pertenencia.
  • 234 estudiantes toman protesta como representantes de República Escolar en sus comunidades.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 15 de noviembre de 2024.- En un esfuerzo por fortalecer la identidad, los valores cívicos y el sentido de pertenencia, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, llevó a cabo ceremonias de Entrega de Banderas Cívicas del Estado de Guanajuato y la Toma de Protesta de los representantes de la República Escolar, dirigida a estudiantes de nivel primaria y secundaria en municipios de la región.

Estos eventos, realizados en los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Ocampo y San Miguel de Allende; tienen el propósito de sembrar en las nuevas generaciones el amor por Guanajuato y la responsabilidad ciudadana, inspirándolos a ser agentes de cambio positivo dentro y fuera de sus comunidades escolares.

Durante cada una de las ceremonias, el Delegado Regional I, Juan Rendón López, entregó un total de 100 banderas cívicas del estado de Guanajuato a las escoltas de escuelas primarias, secundarias y Centros de Atención Múltiple (CAM), mientras que 234 estudiantes de la República Escolar tomaron protesta como representantes de sus instituciones.

En su mensaje, el titular regional de educación destacó la importancia de la identidad guanajuatense y el orgullo de formar parte de una sociedad en la que los valores y el respeto a los derechos humanos son pilares. “La bandera de Guanajuato es un símbolo de la historia y el futuro que compartimos. Al recibirla, ustedes asumen la responsabilidad de ser líderes de paz y respeto en sus escuelas y comunidades”, dijo.

La República Escolar es un modelo de participación democrática que permite a las y los estudiantes ser elegidos mediante un proceso escolar, dándoles la oportunidad de representar a sus compañeros y trabajar juntos para atender las necesidades que identifiquen en sus instituciones. Esta experiencia no solo fomenta el liderazgo, sino que fortalece la conciencia cívica y el compromiso de ser ciudadanos activos y responsables desde una edad temprana.

A través de estos eventos, las y los estudiantes que tomaron protesta asumieron el compromiso de promover los valores y el respeto dentro de sus comunidades escolares. Este modelo formativo impulsa la creación de futuros líderes comprometidos con el bienestar de su entorno, motivando a sus compañeros y demostrando que, desde las aulas, pueden aportar al desarrollo y la unidad de Guanajuato.

Por otra parte, con la entrega de estas banderas cívicas, se fortalece la identidad y el amor por el estado desde las aulas, inspirando a las y los estudiantes a llevar con orgullo el símbolo de su estado.

Cada ceremonia contó con la participación y el acompañamiento de jefes de sector y supervisores, así como autoridades municipales, entre ellas el alcalde, regidores y/o directores de educación, quienes celebraron junto a niñas, niños y jóvenes, así como sus familias y docentes, esta oportunidad de construir una comunidad más unida y consciente de su papel en el futuro del estado.

Con la entrega de Banderas y la Toma de Protesta de Presidentes y Presidentas de República Escolar, la SEG reafirma su compromiso con una educación que no solo forma en conocimientos, sino que también impulsa una ciudadanía activa, consciente y orgullosa de sus raíces. Estas ceremonias demuestran que los valores cívicos y la identidad se fortalecen desde la escuela, y que cada joven guanajuatense tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Jóvenes líderes se involucran activamente en su comunidad educativa

Más de 200 Repúblicas Escolares se constituyen en secundarias de la Región VI

Estudiantes participan con propuestas para mejorar su entorno educativo

Abasolo, Gto. 15 de noviembre de 2024– Como parte del programa República Escolar de la Secretaría de Educación de Guanajuato, más de 200 secundarias pertenecientes a la Región VI, han conformado sus propias Repúblicas Escolares mediante procesos de elección democrática.

Durante octubre y noviembre, el 100% de las y los alumnos de cada escuela participó en elecciones para elegir a sus representantes, creando una estructura de república adaptada al ámbito educativo. Este modelo fomenta la participación cívica, permitiendo que los estudiantes asuman un papel activo en la toma de decisiones que benefician a su comunidad escolar y desarrollen habilidades de liderazgo y responsabilidad en un entorno democrático.

Este programa fomenta en los adolescentes la práctica de valores cívicos, desarrollando habilidades de liderazgo, responsabilidad y colaboración. Cabe mencionar que en este proceso, se contó con el apoyo de las  Juntas Electorales del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) tanto de  Valle de Santiago como de Pénjamo, con el objetivo de asegurar la transparencia y la organización del proceso.

Asimismo, se constituyeron 65 Repúblicas Escolares en el nivel de primaria con el apoyo del IEEG en cada escuela.

En las próximas semanas, las alumnas y alumnos elegidos como representantes electos, tomarán protesta, asumiendo formalmente sus nuevas responsabilidades como líderes de sus comunidades escolares.

Con esta iniciativa, se busca sembrar en las y los jóvenes, el compromiso cívico y la responsabilidad social, preparando a las futuras generaciones para participar activamente en su comunidad y en la vida democrática del país.

Este programa, implementado por la Secretaría de Educación de Guanajuato en la Delegación Regional VI, abarca los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago.

Las guerrillas de los indios tejocoteros serán Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato

  • La solicitud la hizo el Ayuntamiento capitalino a la Gobernadora del Estado.
  • El Ayuntamiento entregó 103 títulos de concesión a comerciantes de mercados capitalinos.

Guanajuato, Gto. 13 de noviembre de 2024.- “Que la riqueza de nuestro estado no quede solo en la Sierra de Santa Rosa, sino que todos los guanajuatenses nos sintamos orgullosos de esa historia que nos hace ser y sentir, y que hoy, marca el futuro, de la mano de un pasado glorioso, de nuestro pueblo”.

Así lo dijo la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante la 4ª. Sesión Ordinaria del Ayuntamiento de Guanajuato, donde fue invitada de honor y le solicitaron que la “Festividad de los indios tejocoteros de la Sierra de Guanajuato”, sea Patrimonio Cultural Intangible de la Capital del Estado.

“Estoy aquí para hacer patente mi respaldo total a que se declare patrimonio cultural intangible.

“Reconocemos el valor histórico que tienen y queremos que esa tradición perdure para nuestros hijos e hijas; hoy me comprometo a que desde el Gobierno del Estado y de la mano del Municipio, hagamos que esta tradición sea conocida en cada Rincón de Guanajuato”, dijo la Gobernadora.

La ‘Celebración de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas en el Mineral de Santa Rosa de Lima, las guerrillas de los indios tejocoteros en la Sierra de Guanajuato’, se realizan en octubre de cada año donde se escenifica una confrontación entre indios y españoles para tomar la Alhóndiga de Granaditas.

Esta tradición, se remonta a 1864 cuando Maximiliano de Habsburgo visitó Guanajuato y en su paso al pueblo de Dolores, habitantes de Santa Rosa de Lima representaron la Toma de la Alhóndiga por primera vez.

Para 1934 y por iniciativa de Don Tomás Ulloa, poblador de Santa Rosa de Lima, se retomó esta representación que sigue vigente y cada año, se celebran las guerrillas de los indios tejocoteros donde los participantes se visten a la usanza, se lían contra el invasor, al tiempo que retumba la tierra con el accionar de los mini cañones y el aire se llena de pólvora con las salvas de las improvisadas armas de fuego.

La Gobernadora dijo que la riqueza del pueblo guanajuatense son sus recintos y sus tradiciones; son riquezas que deben perdurar y seguir vigentes para que sigan en la memoria recordando los momentos de lucha que hicieron grande a Guanajuato.

La unidad da fortaleza a los pueblos, resaltó la Gobernador, y exhortó a los presentes a trabajar en conjunto y hacer de Guanajuato un estado fuerte y digno para ser heredado a las nuevas generaciones

En la misma sesión y en el marco de los 55 años del hermanamiento entre la ciudad de Guanajuato y Ashland, Oregon, se reconoció la labor del Club Rotario de Ashland y del Club Rotario de Guanajuato, organismos clave para el fortalecimiento de esta relación altruista.

Este hermanamiento data de 1969 y se ha fortalecido entre ambos clubes al promover intercambios culturales, educativos y proyectos de desarrollo comunitario entre ambas ciudades. El Ayuntamiento entregó una distinción a cada club.

También, los integrantes del Ayuntamiento entregaron 103 títulos de concesión a comerciantes de los mercados Hidalgo, Gavira, Embajadoras y de la Ex estación del Ferrocarril para que tengan certeza jurídica en la operatividad de los locales y con ello, asegurar su patrimonio.

Con proyectos innovadores, la maestra Liliana Valdez eleva la educación en Guanajuato

  • Orgullo de San Felipe, impulsa la lectura y creatividad en sus alumnos.
  • Reconocida en el Foro Regional de la USICAMM por sus prácticas innovadoras.

San Felipe, Gto. 13 de noviembre de 2024.- La pasión por enseñar y la dedicación por construir un mejor futuro a través de la educación se hacen palpables en la labor diaria de la maestra Liliana Valdez Chávez, quien desde las aulas de la escuela Rafael Ramírez, del municipio de San Felipe, impulsa una enseñanza que va más allá del contenido académico. Para Liliana, “planear es tan importante como creer en lo que se hace”, una creencia que ha sido la brújula en su vida docente y que inspira a cada uno de sus estudiantes.

Desde niña, Liliana soñaba con ser maestra, un sueño que se sembró en los recuerdos de sus maestros rurales y las palabras de aliento de sus padres: “Si quieres cambiar el mundo, si quieres ayudar a los demás, si quieres marcar la diferencia en la vida, maestra puedes ser”. Hoy, Liliana ha hecho de ese consejo una realidad, convencida de que la docencia es una de las aventuras más extraordinarias, donde cada ciclo escolar representa la oportunidad de forjar vínculos profundos y significativos con sus alumnos.

Con la llegada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), Liliana vio en la actualización educativa un reto y una oportunidad para repensar su práctica docente. Al comienzo, confiesa, hubo ciertas reservas e incredulidad sobre las nuevas metodologías; sin embargo, su espíritu de aprendizaje la llevó a involucrarse de lleno en los proyectos propuestos por la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

Al adoptar estas herramientas, no solo encontró una forma efectiva de enseñar a leer y escribir, sino también un camino para acompañar a sus alumnas y alumnos en cada paso de su crecimiento académico y personal. “Mientras ellos se adentraban en el mundo de la cultura letrada, yo también aprendía con ellos y de ellos”, comparte Liliana.

Las prácticas innovadoras y el compromiso constante de Liliana la hicieron acreedora a participar en el Foro Regional de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024 de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). La experiencia, describe, no solo la hizo sentirse reconocida, sino que le brindó una perspectiva amplia y enriquecedora.

“Fue fascinante conocer prácticas de diferentes niveles y contextos, desde escuelas urbanas hasta multigrado y rurales. Escuchando cada experiencia, podía sentir el tiempo y el cariño que cada maestro imprimía en su labor. Me llevo muchas ideas para aplicar en mi aula y diversificar estrategias, pero, sobre todo, una recarga de energía al ver que somos muchos los docentes reinventándonos cada día desde las aulas para hacer la diferencia” dijo la maestra Liliana Valdez.

Entre sus proyectos se encuentra “Conozcamos las Maravillas de la Lectura”, un espacio donde las y los estudiantes podían llevar cuentos de casa y explorarlos en compañía de sus familias y compañeros de clase. Esta iniciativa no solo les permitió identificar personajes y compartir sus pasajes favoritos, sino que también fortaleció la relación entre madres, padres e hijos en el proceso educativo. Con este proyecto, Liliana logró que las familias fueran parte activa en el aprendizaje de sus hijos e hijas, algo que considera esencial para el desarrollo integral de cada estudiante.

Liliana fue un paso más allá con el proyecto “Recomendamos un Cuento”, una propuesta de la PAF que invita a las y los estudiantes a crear listas de recomendaciones literarias. Al elegir y compartir sus cuentos favoritos, los niños no solo refuerzan su capacidad de expresión y comunicación, sino que también se sienten empoderados al ver sus nombres y recomendaciones exhibidas para toda la comunidad.

Uno de los logros más significativos para Liliana ha sido el proyecto “Disfrutemos de las Bibliotecas”. Ante la falta de una biblioteca escolar, organizaron una Biblioteca de Aula con libros donados, además de implementar un sistema de préstamo en el que mismos estudiantes llevan el registro de los libros. “Esta biblioteca es suya; cada niño cuida y valora cada libro como un tesoro”, dijo orgullosa del compromiso de sus estudiantes.

En su afán por fomentar el amor por la lectura en toda la comunidad escolar, Liliana implementó el proyecto “Juntos Fomentamos la Lectura”, en el cual niños y niñas no solo comparten sus cuentos favoritos con otros grupos, sino que también desarrollan su confianza al exponer sus opiniones frente a la comunidad. Además, este proyecto incluyó actividades con las familias, quienes participaron en el Tipi Lector, una experiencia que les permitió reconectar emocionalmente con sus hijos a través de la lectura.

Liliana Valdez Chávez es mucho más que una maestra; es una guía y una compañera de viaje en el aprendizaje. Su compromiso con la educación y su dedicación para formar estudiantes integrales reflejan un espíritu docente que va más allá de los programas y proyectos. Ella cree firmemente que el éxito de su práctica radica en la actitud y confianza con la que asume cada desafío, y lo demuestra día a día en su aula, donde hace de lo ordinario algo extraordinario.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y aplaude el trabajo de docentes como Liliana Valdez, cuyo compromiso y creatividad inspiran a nuevas generaciones a soñar en grande y a ver la educación como un camino de posibilidades.

Estudiantes guanajuatenses se convierten en “Exploradores del Cambio Climático”

Esta estrategia educativa impulsa la conciencia ambiental y soluciones climáticas desde las aulas

Guanajuato, Gto. 12 de noviembre de 2024– La Secretaría de Educación de Guanajuato ha puesto en marcha la estrategia “Exploradores del Cambio Climático”, una innovadora iniciativa que busca sensibilizar a estudiantes de primaria y secundaria sobre los efectos del cambio climático. A través de talleres experimentales, niñas, niños y adolescentes guanajuatenses aprenden sobre los desafíos ambientales actuales, así como también desarrollan habilidades para investigar y proponer soluciones prácticas que impacten en sus comunidades y hogares.

En la Telesecundaria 240 de San José de los Barcos, en San Felipe, 115 estudiantes tomaron el rol de “Exploradores del Cambio Climático” en una experiencia llena de aprendizaje y reflexión ambiental. La jornada comenzó con una inspiradora conferencia a cargo de Juan Carlos Alberto Rojas Valadez, ganador del Reconocimiento Amigos del Planeta 2024 y actual Coordinador de Sustentabilidad en Grupo GISA, quien les compartió su compromiso con el cuidado del entorno. Posteriormente, las y los estudiantes participaron en cuatro stands interactivos, atendidos por expertos en temas ambientales, donde pudieron experimentar y profundizar sus conocimientos sobre la importancia de proteger el planeta.

Cristina Oviedo Hernández, Apoyo Técnico Regional de la Delegación I, señaló que esta actividad despertó un gran interés en los estudiantes y reforzó el papel de la escuela como un espacio donde se siembran los valores necesarios para cuidar nuestro futuro común.

Por su parte, estudiantes de la Telesecundaria 774 en Tamazula, Abasolo, participaron en una enriquecedora jornada de talleres ambientales. A lo largo de la mañana, los 100 estudiantes que acuden al plantel, trabajaron en actividades que promovieron el uso de las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar), el consumo responsable de energía, y el cuidado del aire, el agua, el suelo y otros recursos naturales.

Aquí, Víctor Hugo Mora Flores, Director de la Telesecundaria 774 destacó que estas actividades son de gran impacto para los jóvenes, pues es trabajar fuera de aula y eso los motiva; “los estudiantes pudieron aprender sobre la calidad del agua, del aire y del efecto invernadero, lo que refuerza lo que han aprendido en su educación básica”.

La comunidad educativa de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, del municipio de Irapuato, participó en la estrategia formativa denominada “Exploradores del Cambio Climático”. Esta iniciativa incluyó talleres experimentales con el objetivo de concientizar y sensibilizar a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado sobre el cambio climático.

María Cristina Morales Sánchez, directora del plantel, comentó que estas actividades les proporcionaron a las y los alumnos, información precisa y actualizada sobre las causas y efectos del cambio climático, además, en el aspecto educativo les fomenta el desarrollo de habilidades en investigación, análisis crítico y resolución de problemas.

“La estrategia no solo busca informar, sino también empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades”, citó la maestra Morales Sánchez.

En el marco de la actividad, Erick Matehuala Suárez, docente de la primaria urbana Miguel Hidalgo, de San José de Iturbide, afirmó que las y los niños tuvieron la gran oportunidad de aprender sobre temáticas en torno al medio ambiente, como la calidad del aire, el agua, la tierra, el suelo, la contaminación, residuos orgánicos e inorgánicos, entre otros. Esto les permitió ampliar su panorama, tomar conciencia y sensibilizarse para emprender acciones a su alcance encaminadas a cuidar el planeta, iniciando con su entorno familiar y escolar.

Por su parte, Josué González Almanza, director de la Técnica 21 de Yuriria agradeció el que se lleven a cabo este tipo de eventos, pues aseguró que, “todos tenemos derecho a un medio ambiente saludable y demos comenzar cuidándolo para que sea posible”.

En la Escuela Secundaria General No. 7 Margarita Paz Paredes en León, donde participaron 120 estudiantes, se llevaron a cabo actividades para proveer de información precisa y actualizada sobre las causas y efectos, desarrollando charlas, talleres, actividades lúdicas y mesas de trabajo, con el propósito de concientizar y sensibilizar sobre el cambio climático.

En la Telesecundaria 73 de San Elías, Celaya, se llevó a cabo encuentro de concientización ambiental. Con la participación de instructores especializados, los estudiantes desarrollan actividades prácticas que fortalecen su conocimiento y habilidades en torno al medio ambiente.

Santiago Centeno, estudiante de la Telesecundaria 73 de San Elías, de Celaya, dijo: “El maestro siempre nos dice que es muy importante cuidar el medio ambiente, ya que es nuestro hábitat y lo necesitamos para vivir. En mi opinión, eventos como este deberían hacerse más frecuentemente para que podamos seguir aprendiendo y apoyando el esfuerzo que se realiza con estas actividades.

Los  talleres se realizaron en las siete Delegaciones Regionales del estado, donde la Secretaría de Educación confía en que, al finalizar el programa, las y los estudiantes participantes se conviertan en agentes activos de cambio climático, aplicando sus nuevos conocimientos en sus comunidades y fomentando un futuro más sostenible para Guanajuato.

Estas acciones se alinean con las políticas en materia ambiental impulsadas por la gobernadora Libia Dennise Muñoz Ledo, quien ha destacado la importancia de la educación en la construcción de un estado más consciente y comprometido con el cuidado del medio ambiente.

SEG y SDH entregan apoyos a familias migrantes en San Diego de la Unión

  • Entregan despensas, botiquines y colchonetas a familias de estudiantes de preescolar y primaria.

San Diego de la Unión, Gto. 08 de noviembre de 2024.- En un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de las familias migrantes jornaleras que transitan por la región norte del estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) realizaron una entrega de apoyos en especie en el Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache”.

Esta acción benefició a las familias de 30 estudiantes, de nivel preescolar y primaria, reafirmando el compromiso de ambas dependencias con el bienestar y la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes migrantes en situación de movilidad.

Durante el evento, se distribuyeron 50 botiquines de primeros auxilios, 50 despensas con productos básicos y 10 colchonetas. Estos apoyos forman parte del Programa de Atención a Migrantes en Tránsito, liderado por la Subsecretaría de Atención a Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad de la SDH, que busca atender las necesidades básicas de las familias migrantes mientras trabajan en los campos agrícolas de la región.

El Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache” cumple una función esencial al ofrecer un entorno seguro y educativo para los hijos e hijas de jornaleros agrícolas que acompañan a sus familias en la temporada de cosechas. La mayoría de ellos provienen de comunidades marginadas de estados como Guerrero, lo cual añade una dimensión adicional de vulnerabilidad. “Aquí, las y los menores no solo encuentran un espacio de aprendizaje, sino también un refugio donde se garantiza su integridad y se promueve su desarrollo”, explicó Virginia Correa Medina, coordinadora para el Desarrollo Educativo en la Delegación I.

La SEG, a través de sus programas educativos, se ha comprometido a garantizar que las y los estudiantes migrantes tengan acceso a educación de calidad, independientemente de su situación de movilidad. Al mismo tiempo, la SDH trabaja en la promoción y protección de los derechos humanos de las familias migrantes, implementando iniciativas que aseguren condiciones dignas de vida y respeto a sus derechos fundamentales.

Esta entrega de apoyos forma parte de las acciones conjuntas que la SEG y la SDH impulsan para fortalecer la inclusión y el bienestar de las comunidades migrantes; ambas instituciones comparten el objetivo de asegurar que cada menor, sin importar su situación de origen, tenga acceso a una educación digna y a las herramientas necesarias para su pleno desarrollo. Este trabajo conjunto continuará enfocándose en atender las necesidades de las familias migrantes y en promover un entorno seguro y respetuoso de sus derechos.

Guanajuato se reafirma como un estado solidario y comprometido con las personas en situación de movilidad. La SEG y la SDH continuarán implementando programas de apoyo, conscientes de que cada familia migrante contribuye al desarrollo de la región, al fortalecer el tejido social y promover la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde las niñas y los niños migrantes puedan acceder a sus derechos y encontrar un espacio seguro para crecer y aprender.