Abasolo, Gto. 15 de noviembre de 2024– Como parte del programa República Escolar de la Secretaría de Educación de Guanajuato, más de 200 secundarias pertenecientes a la Región VI, han conformado sus propias Repúblicas Escolares mediante procesos de elección democrática.
Durante octubre y noviembre, el 100% de las y los alumnos de cada escuela participó en elecciones para elegir a sus representantes, creando una estructura de república adaptada al ámbito educativo. Este modelo fomenta la participación cívica, permitiendo que los estudiantes asuman un papel activo en la toma de decisiones que benefician a su comunidad escolar y desarrollen habilidades de liderazgo y responsabilidad en un entorno democrático.
Este programa fomenta en los adolescentes la práctica de valores cívicos, desarrollando habilidades de liderazgo, responsabilidad y colaboración. Cabe mencionar que en este proceso, se contó con el apoyo de las Juntas Electorales del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) tanto de Valle de Santiago como de Pénjamo, con el objetivo de asegurar la transparencia y la organización del proceso.
Asimismo, se constituyeron 65 Repúblicas Escolares en el nivel de primaria con el apoyo del IEEG en cada escuela.
En las próximas semanas, las alumnas y alumnos elegidos como representantes electos, tomarán protesta, asumiendo formalmente sus nuevas responsabilidades como líderes de sus comunidades escolares.
Con esta iniciativa, se busca sembrar en las y los jóvenes, el compromiso cívico y la responsabilidad social, preparando a las futuras generaciones para participar activamente en su comunidad y en la vida democrática del país.
Este programa, implementado por la Secretaría de Educación de Guanajuato en la Delegación Regional VI, abarca los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago.
Guanajuato, Gto. 13 de noviembre de 2024.- “Que la riqueza de nuestro estado no quede solo en la Sierra de Santa Rosa, sino que todos los guanajuatenses nos sintamos orgullosos de esa historia que nos hace ser y sentir, y que hoy, marca el futuro, de la mano de un pasado glorioso, de nuestro pueblo”.
Así lo dijo la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante la 4ª. Sesión Ordinaria del Ayuntamiento de Guanajuato, donde fue invitada de honor y le solicitaron que la “Festividad de los indios tejocoteros de la Sierra de Guanajuato”, sea Patrimonio Cultural Intangible de la Capital del Estado.
“Estoy aquí para hacer patente mi respaldo total a que se declare patrimonio cultural intangible.
“Reconocemos el valor histórico que tienen y queremos que esa tradición perdure para nuestros hijos e hijas; hoy me comprometo a que desde el Gobierno del Estado y de la mano del Municipio, hagamos que esta tradición sea conocida en cada Rincón de Guanajuato”, dijo la Gobernadora.
La ‘Celebración de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas en el Mineral de Santa Rosa de Lima, las guerrillas de los indios tejocoteros en la Sierra de Guanajuato’, se realizan en octubre de cada año donde se escenifica una confrontación entre indios y españoles para tomar la Alhóndiga de Granaditas.
Esta tradición, se remonta a 1864 cuando Maximiliano de Habsburgo visitó Guanajuato y en su paso al pueblo de Dolores, habitantes de Santa Rosa de Lima representaron la Toma de la Alhóndiga por primera vez.
Para 1934 y por iniciativa de Don Tomás Ulloa, poblador de Santa Rosa de Lima, se retomó esta representación que sigue vigente y cada año, se celebran las guerrillas de los indios tejocoteros donde los participantes se visten a la usanza, se lían contra el invasor, al tiempo que retumba la tierra con el accionar de los mini cañones y el aire se llena de pólvora con las salvas de las improvisadas armas de fuego.
La Gobernadora dijo que la riqueza del pueblo guanajuatense son sus recintos y sus tradiciones; son riquezas que deben perdurar y seguir vigentes para que sigan en la memoria recordando los momentos de lucha que hicieron grande a Guanajuato.
La unidad da fortaleza a los pueblos, resaltó la Gobernador, y exhortó a los presentes a trabajar en conjunto y hacer de Guanajuato un estado fuerte y digno para ser heredado a las nuevas generaciones
En la misma sesión y en el marco de los 55 años del hermanamiento entre la ciudad de Guanajuato y Ashland, Oregon, se reconoció la labor del Club Rotario de Ashland y del Club Rotario de Guanajuato, organismos clave para el fortalecimiento de esta relación altruista.
Este hermanamiento data de 1969 y se ha fortalecido entre ambos clubes al promover intercambios culturales, educativos y proyectos de desarrollo comunitario entre ambas ciudades. El Ayuntamiento entregó una distinción a cada club.
También, los integrantes del Ayuntamiento entregaron 103 títulos de concesión a comerciantes de los mercados Hidalgo, Gavira, Embajadoras y de la Ex estación del Ferrocarril para que tengan certeza jurídica en la operatividad de los locales y con ello, asegurar su patrimonio.
San Felipe, Gto. 13 de noviembre de 2024.- La pasión por enseñar y la dedicación por construir un mejor futuro a través de la educación se hacen palpables en la labor diaria de la maestra Liliana Valdez Chávez, quien desde las aulas de la escuela Rafael Ramírez, del municipio de San Felipe, impulsa una enseñanza que va más allá del contenido académico. Para Liliana, “planear es tan importante como creer en lo que se hace”, una creencia que ha sido la brújula en su vida docente y que inspira a cada uno de sus estudiantes.
Desde niña, Liliana soñaba con ser maestra, un sueño que se sembró en los recuerdos de sus maestros rurales y las palabras de aliento de sus padres: “Si quieres cambiar el mundo, si quieres ayudar a los demás, si quieres marcar la diferencia en la vida, maestra puedes ser”. Hoy, Liliana ha hecho de ese consejo una realidad, convencida de que la docencia es una de las aventuras más extraordinarias, donde cada ciclo escolar representa la oportunidad de forjar vínculos profundos y significativos con sus alumnos.
Con la llegada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), Liliana vio en la actualización educativa un reto y una oportunidad para repensar su práctica docente. Al comienzo, confiesa, hubo ciertas reservas e incredulidad sobre las nuevas metodologías; sin embargo, su espíritu de aprendizaje la llevó a involucrarse de lleno en los proyectos propuestos por la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).
Al adoptar estas herramientas, no solo encontró una forma efectiva de enseñar a leer y escribir, sino también un camino para acompañar a sus alumnas y alumnos en cada paso de su crecimiento académico y personal. “Mientras ellos se adentraban en el mundo de la cultura letrada, yo también aprendía con ellos y de ellos”, comparte Liliana.
Las prácticas innovadoras y el compromiso constante de Liliana la hicieron acreedora a participar en el Foro Regional de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024 de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). La experiencia, describe, no solo la hizo sentirse reconocida, sino que le brindó una perspectiva amplia y enriquecedora.
“Fue fascinante conocer prácticas de diferentes niveles y contextos, desde escuelas urbanas hasta multigrado y rurales. Escuchando cada experiencia, podía sentir el tiempo y el cariño que cada maestro imprimía en su labor. Me llevo muchas ideas para aplicar en mi aula y diversificar estrategias, pero, sobre todo, una recarga de energía al ver que somos muchos los docentes reinventándonos cada día desde las aulas para hacer la diferencia” dijo la maestra Liliana Valdez.
Entre sus proyectos se encuentra “Conozcamos las Maravillas de la Lectura”, un espacio donde las y los estudiantes podían llevar cuentos de casa y explorarlos en compañía de sus familias y compañeros de clase. Esta iniciativa no solo les permitió identificar personajes y compartir sus pasajes favoritos, sino que también fortaleció la relación entre madres, padres e hijos en el proceso educativo. Con este proyecto, Liliana logró que las familias fueran parte activa en el aprendizaje de sus hijos e hijas, algo que considera esencial para el desarrollo integral de cada estudiante.
Liliana fue un paso más allá con el proyecto “Recomendamos un Cuento”, una propuesta de la PAF que invita a las y los estudiantes a crear listas de recomendaciones literarias. Al elegir y compartir sus cuentos favoritos, los niños no solo refuerzan su capacidad de expresión y comunicación, sino que también se sienten empoderados al ver sus nombres y recomendaciones exhibidas para toda la comunidad.
Uno de los logros más significativos para Liliana ha sido el proyecto “Disfrutemos de las Bibliotecas”. Ante la falta de una biblioteca escolar, organizaron una Biblioteca de Aula con libros donados, además de implementar un sistema de préstamo en el que mismos estudiantes llevan el registro de los libros. “Esta biblioteca es suya; cada niño cuida y valora cada libro como un tesoro”, dijo orgullosa del compromiso de sus estudiantes.
En su afán por fomentar el amor por la lectura en toda la comunidad escolar, Liliana implementó el proyecto “Juntos Fomentamos la Lectura”, en el cual niños y niñas no solo comparten sus cuentos favoritos con otros grupos, sino que también desarrollan su confianza al exponer sus opiniones frente a la comunidad. Además, este proyecto incluyó actividades con las familias, quienes participaron en el Tipi Lector, una experiencia que les permitió reconectar emocionalmente con sus hijos a través de la lectura.
Liliana Valdez Chávez es mucho más que una maestra; es una guía y una compañera de viaje en el aprendizaje. Su compromiso con la educación y su dedicación para formar estudiantes integrales reflejan un espíritu docente que va más allá de los programas y proyectos. Ella cree firmemente que el éxito de su práctica radica en la actitud y confianza con la que asume cada desafío, y lo demuestra día a día en su aula, donde hace de lo ordinario algo extraordinario.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y aplaude el trabajo de docentes como Liliana Valdez, cuyo compromiso y creatividad inspiran a nuevas generaciones a soñar en grande y a ver la educación como un camino de posibilidades.
Guanajuato, Gto. 12 de noviembre de 2024– La Secretaría de Educación de Guanajuato ha puesto en marcha la estrategia “Exploradores del Cambio Climático”, una innovadora iniciativa que busca sensibilizar a estudiantes de primaria y secundaria sobre los efectos del cambio climático. A través de talleres experimentales, niñas, niños y adolescentes guanajuatenses aprenden sobre los desafíos ambientales actuales, así como también desarrollan habilidades para investigar y proponer soluciones prácticas que impacten en sus comunidades y hogares.
En la Telesecundaria 240 de San José de los Barcos, en San Felipe, 115 estudiantes tomaron el rol de “Exploradores del Cambio Climático” en una experiencia llena de aprendizaje y reflexión ambiental. La jornada comenzó con una inspiradora conferencia a cargo de Juan Carlos Alberto Rojas Valadez, ganador del Reconocimiento Amigos del Planeta 2024 y actual Coordinador de Sustentabilidad en Grupo GISA, quien les compartió su compromiso con el cuidado del entorno. Posteriormente, las y los estudiantes participaron en cuatro stands interactivos, atendidos por expertos en temas ambientales, donde pudieron experimentar y profundizar sus conocimientos sobre la importancia de proteger el planeta.
Cristina Oviedo Hernández, Apoyo Técnico Regional de la Delegación I, señaló que esta actividad despertó un gran interés en los estudiantes y reforzó el papel de la escuela como un espacio donde se siembran los valores necesarios para cuidar nuestro futuro común.
Por su parte, estudiantes de la Telesecundaria 774 en Tamazula, Abasolo, participaron en una enriquecedora jornada de talleres ambientales. A lo largo de la mañana, los 100 estudiantes que acuden al plantel, trabajaron en actividades que promovieron el uso de las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar), el consumo responsable de energía, y el cuidado del aire, el agua, el suelo y otros recursos naturales.
Aquí, Víctor Hugo Mora Flores, Director de la Telesecundaria 774 destacó que estas actividades son de gran impacto para los jóvenes, pues es trabajar fuera de aula y eso los motiva; “los estudiantes pudieron aprender sobre la calidad del agua, del aire y del efecto invernadero, lo que refuerza lo que han aprendido en su educación básica”.
La comunidad educativa de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, del municipio de Irapuato, participó en la estrategia formativa denominada “Exploradores del Cambio Climático”. Esta iniciativa incluyó talleres experimentales con el objetivo de concientizar y sensibilizar a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado sobre el cambio climático.
María Cristina Morales Sánchez, directora del plantel, comentó que estas actividades les proporcionaron a las y los alumnos, información precisa y actualizada sobre las causas y efectos del cambio climático, además, en el aspecto educativo les fomenta el desarrollo de habilidades en investigación, análisis crítico y resolución de problemas.
“La estrategia no solo busca informar, sino también empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades”, citó la maestra Morales Sánchez.
En el marco de la actividad, Erick Matehuala Suárez, docente de la primaria urbana Miguel Hidalgo, de San José de Iturbide, afirmó que las y los niños tuvieron la gran oportunidad de aprender sobre temáticas en torno al medio ambiente, como la calidad del aire, el agua, la tierra, el suelo, la contaminación, residuos orgánicos e inorgánicos, entre otros. Esto les permitió ampliar su panorama, tomar conciencia y sensibilizarse para emprender acciones a su alcance encaminadas a cuidar el planeta, iniciando con su entorno familiar y escolar.
Por su parte, Josué González Almanza, director de la Técnica 21 de Yuriria agradeció el que se lleven a cabo este tipo de eventos, pues aseguró que, “todos tenemos derecho a un medio ambiente saludable y demos comenzar cuidándolo para que sea posible”.
En la Escuela Secundaria General No. 7 Margarita Paz Paredes en León, donde participaron 120 estudiantes, se llevaron a cabo actividades para proveer de información precisa y actualizada sobre las causas y efectos, desarrollando charlas, talleres, actividades lúdicas y mesas de trabajo, con el propósito de concientizar y sensibilizar sobre el cambio climático.
En la Telesecundaria 73 de San Elías, Celaya, se llevó a cabo encuentro de concientización ambiental. Con la participación de instructores especializados, los estudiantes desarrollan actividades prácticas que fortalecen su conocimiento y habilidades en torno al medio ambiente.
Santiago Centeno, estudiante de la Telesecundaria 73 de San Elías, de Celaya, dijo: “El maestro siempre nos dice que es muy importante cuidar el medio ambiente, ya que es nuestro hábitat y lo necesitamos para vivir. En mi opinión, eventos como este deberían hacerse más frecuentemente para que podamos seguir aprendiendo y apoyando el esfuerzo que se realiza con estas actividades.
Los talleres se realizaron en las siete Delegaciones Regionales del estado, donde la Secretaría de Educación confía en que, al finalizar el programa, las y los estudiantes participantes se conviertan en agentes activos de cambio climático, aplicando sus nuevos conocimientos en sus comunidades y fomentando un futuro más sostenible para Guanajuato.
Estas acciones se alinean con las políticas en materia ambiental impulsadas por la gobernadora Libia Dennise Muñoz Ledo, quien ha destacado la importancia de la educación en la construcción de un estado más consciente y comprometido con el cuidado del medio ambiente.
San Diego de la Unión, Gto. 08 de noviembre de 2024.- En un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de las familias migrantes jornaleras que transitan por la región norte del estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) realizaron una entrega de apoyos en especie en el Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache”.
Esta acción benefició a las familias de 30 estudiantes, de nivel preescolar y primaria, reafirmando el compromiso de ambas dependencias con el bienestar y la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes migrantes en situación de movilidad.
Durante el evento, se distribuyeron 50 botiquines de primeros auxilios, 50 despensas con productos básicos y 10 colchonetas. Estos apoyos forman parte del Programa de Atención a Migrantes en Tránsito, liderado por la Subsecretaría de Atención a Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad de la SDH, que busca atender las necesidades básicas de las familias migrantes mientras trabajan en los campos agrícolas de la región.
El Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache” cumple una función esencial al ofrecer un entorno seguro y educativo para los hijos e hijas de jornaleros agrícolas que acompañan a sus familias en la temporada de cosechas. La mayoría de ellos provienen de comunidades marginadas de estados como Guerrero, lo cual añade una dimensión adicional de vulnerabilidad. “Aquí, las y los menores no solo encuentran un espacio de aprendizaje, sino también un refugio donde se garantiza su integridad y se promueve su desarrollo”, explicó Virginia Correa Medina, coordinadora para el Desarrollo Educativo en la Delegación I.
La SEG, a través de sus programas educativos, se ha comprometido a garantizar que las y los estudiantes migrantes tengan acceso a educación de calidad, independientemente de su situación de movilidad. Al mismo tiempo, la SDH trabaja en la promoción y protección de los derechos humanos de las familias migrantes, implementando iniciativas que aseguren condiciones dignas de vida y respeto a sus derechos fundamentales.
Esta entrega de apoyos forma parte de las acciones conjuntas que la SEG y la SDH impulsan para fortalecer la inclusión y el bienestar de las comunidades migrantes; ambas instituciones comparten el objetivo de asegurar que cada menor, sin importar su situación de origen, tenga acceso a una educación digna y a las herramientas necesarias para su pleno desarrollo. Este trabajo conjunto continuará enfocándose en atender las necesidades de las familias migrantes y en promover un entorno seguro y respetuoso de sus derechos.
Guanajuato se reafirma como un estado solidario y comprometido con las personas en situación de movilidad. La SEG y la SDH continuarán implementando programas de apoyo, conscientes de que cada familia migrante contribuye al desarrollo de la región, al fortalecer el tejido social y promover la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde las niñas y los niños migrantes puedan acceder a sus derechos y encontrar un espacio seguro para crecer y aprender.
León, Gto., a 07 de noviembre 2024.- Atendiendo a la instrucción de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la Secretaría de Obra Pública (SOP), será una dependencia aliada de los constructores guanajuatenses, con quienes trabajará en equipo para fortalecer esta industria, generar empleos y asegurar la edificación de obras de calidad que generen un impacto positivo real para la gente.
Así lo aseguró el secretario de Obra Pública, Juan Pablo Pérez Beltrán, durante la Comisión Mixta que se llevó a cabo entre SOP y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Guanajuato (CMIC), que lidera Raúl Silva Ávila, quien, a nombre del organismo empresarial, le expresó a Pérez Beltrán y su equipo de trabajo, toda su confianza y respaldo para que este sexenio sea muy exitoso.
“Es una nueva etapa, un nuevo comienzo, de acuerdo a las palabras de nuestra gobernadora, en ese sentido decirles que cuentan con la Secretaría de Obra Pública, con todo el apoyo para hacer una sinergia importante, para el desarrollo del estado, para el desarrollo de los municipios, de nuestras propias familias, cuentan con un servidor para escuchar todas las propuestas, todas las sugerencias, y todas las quejas”, comentó el titular de la SOP.
Durante la reunión, se acordó continuar realizando mesas de trabajo a través de diferentes subcomisiones, para estudiar y generar políticas de mejora en rubros como: edificación e infraestructura educativa, infraestructura vial, movilidad, costos y medio ambiente, así como normatividad y procesos administrativos. En este último rubro, la Secretaría de Obra Pública generará próximamente un taller denominado “Estimación y Cierre Administrativo” para capacitar a las áreas administrativas de las empresas, para que eviten cometer errores que en algunas ocasiones propician retrasos en los pagos por la obra ejecutada.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 06 de noviembre de 2024.- Como parte de las acciones de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, para impulsar la innovación educativa, la Delegación Regional I realizó la entrega del material de la temporada Sumerged Lego a las escuelas participantes en el programa de Beca Robótica Educativa.
Con esta iniciativa, el preescolar Francisco López Rayón y la primaria Guadalupe Victoria, en Dolores Hidalgo, están preparados para introducir a sus estudiantes en el mundo de la robótica, promoviendo el aprendizaje a través de la competencia First Lego League.
En el evento, el Delegado Regional I, Juan Rendón López, destacó el impacto positivo de esta iniciativa, afirmando: “La robótica educativa no solo potencia habilidades STEAM en nuestras y nuestros estudiantes, sino que también fomenta en ellos un espíritu de trabajo en equipo y de innovación que sin duda marcará su trayectoria académica. Agradecemos a docentes, directivos y a todos los que hacen posible que estos programas sean una realidad en nuestras escuelas”.
Los equipos participantes en el programa de Beca Robótica Educativa son:
Cada equipo recibió el Explore Set, que incluye piezas Lego para resolver desafíos; un cuaderno de ingeniería para plasmar ideas, un cuaderno de reunión del equipo con orientación para las sesiones, y la guía class pack para facilitar el aprendizaje y la organización. Con estos materiales, las y los estudiantes están listos para sumergirse en el reto de la temporada Sumerged, que los invita a explorar los misterios de los ecosistemas submarinos.
El desafío Sumerged Lego inspira a los equipos a investigar sobre los océanos, desarrollando proyectos creativos que destacan la importancia de la biodiversidad marina y los recursos aún inexplorados. La actividad promueve el interés en temas de conservación y exploración, despertando en los estudiantes una conciencia ambiental.
La entrega de materiales contó con la presencia de la Directora de Medios, Métodos y Materiales Educativos en la SEG, Laura Mireya Terrones Miranda, quien resaltó el valor de integrar actividades STEAM en las aulas.
Asimismo, participaron Virginia Correa Medina, coordinadora para el Desarrollo Educativo en la Delegación Regional I; Ruth Montes Sorcia, directora de la Primaria Guadalupe Victoria, y Bertha Montes Sorcia, directora del preescolar Francisco López Rayón, quienes junto a los docentes Coach Lego, reafirmaron su compromiso con la formación integral de las y los estudiantes.
Las escuelas participantes se han comprometido a integrar la robótica en sus Programas Escolares de Mejora Continua, y al cierre de la temporada, se tiene previsto un evento especial en cada institución, donde la comunidad escolar exhiban sus logros y proyectos.
Los equipos de primaria se encuentran en fase de entrenamiento para competir en el evento regional de la First Lego League, donde demostrarán sus habilidades y creatividad, aspirando a obtener el pase al evento nacional e incluso al internacional. Los estudiantes del preescolar, por su parte, celebrarán su propio evento de exhibición, compartiendo con su comunidad escolar el fruto de esta innovadora experiencia.
Con esta entrega de materiales, la SEG reafirma su compromiso de apoyar la educación de vanguardia y el desarrollo del talento de sus estudiantes en áreas clave como la robótica y la tecnología, preparando a las futuras generaciones para los retos del mañana.
San Felipe, Gto. 05 de noviembre de 2024.- La Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional celebró un vibrante Festival de Día de Muertos, transformando sus instalaciones en un espacio de aprendizaje cultural y educativo que acercó a las y los estudiantes al valor de sus tradiciones mientras fortalecían habilidades comunicativas, creativas y de identidad.
Con la guía del director Esaú Pantoja y el subdirector Jorge Barroso, el evento reunió diversas actividades donde cada participante se sumergió en el aprendizaje a través de la tradición.
Liderados por la maestra de artes Juana Hernández, los estudiantes crearon un altar de muertos tradicional, acompañándolo con pequeños altares personales dedicados a sus seres queridos. Al diseñar sus propias ofrendas, profundizaron en el simbolismo y la memoria familiar, conectando con el respeto y el recuerdo desde el corazón.
Como parte del campo Formativo de Lenguaje, los docentes Daniel Alvarado, Juana Hernández, Abigail Ortiz y Cecilia Arenas, impulsaron un proyecto artístico en el que la comunidad estudiantil diseñó carteles conmemorativos sobre los elementos característicos del altar de muertos.
En esta actividad, analizaron y plasmaron el simbolismo de los elementos (como la flor de cempasúchil, las velas y las fotografías) en sus carteles, los cuales se exhibieron en una galería de arte, enriqueciendo la comprensión de los significados detrás de cada detalle de la ofrenda. Este enfoque artístico y reflexivo permitió el desarrollo de habilidades de observación, interpretación y creatividad, vinculadas a su contexto cultural.
Bajo la iniciativa “La Catrina Informa”, las y los alumnos de primer año asumieron el rol de reporteros. Dirigidos por los profesores Oswaldo Torres y Enrique López, documentaron la celebración y entrevistaron a sus compañeros, desarrollando habilidades de comunicación y análisis en un contexto real.
Por su parte, las maestras Naftali Rodríguez y Ángeles Cruz del equipo USAER, organizaron un concurso de talentos donde las y los jóvenes expresaron sus habilidades en dibujo, pintura y música, promoviendo la confianza y la diversidad de talentos. Además, los docentes Areli Marquina y Armando González, junto con estudiantes que integran la República Escolar, coordinaron un cine terrorífico donde disfrutaron de películas alusivas al Día de Muertos, combinando tradición y entretenimiento.
Este Festival de Día de Muertos no solo cumplió con el objetivo de preservar y transmitir las tradiciones mexicanas; fue, ante todo, un espacio de aprendizaje integral que promovió competencias como la creatividad, la expresión artística, la comunicación, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad cultural.
La Secretaría de Educación de Guanajuato felicita al equipo docente de la Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional por su compromiso y dedicación al enriquecer la trayectoria formativa de sus estudiantes a través de actividades que honran nuestras tradiciones; reafirmando nuestro compromiso de apoyar y reconocer la labor educativa que impulsa el desarrollo cultural y humano en nuestras escuelas.
León, Gto. 04 de noviembre de 2024.- INgenios es un programa de concursos de TV4, en colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato, que reta las habilidades físicas y mentales de estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior en Guanajuato. Transmitido en el canal 4.1 de TV4 y disponible en sus redes sociales y en las de la Secretaría de Educación de Guanajuato, este programa busca resaltar el talento, la creatividad y el ingenio de los jóvenes guanajuatenses.
En la edición del pasado fin de semana, el equipo de CECyTE Cuerámaro destacó al enfrentarse al Conalep Irapuato I en una serie de desafíos de conocimiento, habilidad física y creatividad. La competencia incluyó pruebas como “Usa tu Mente, Responde”, donde los participantes respondieron preguntas de cultura general bajo presión; “Usa tu Mente, Cuenta”, una serie de operaciones matemáticas cronometradas; y “Usa tu Cuerpo”, un circuito físico con estaciones que requirieron destreza y rapidez. Además, ambos equipos desarrollaron un innovador proyecto de lavatrastes eficiente, que evaluó su habilidad técnica y enfoque en la sostenibilidad.
Gracias a su desempeño destacado y trabajo en equipo, CECyTE Cuerámaro logró la victoria en esta ronda, aunque la competencia continúa hacia la gran final. Hasta el momento, tres equipos han alcanzado los puntajes más altos y están clasificados para esta última etapa: BBT Irapuato (Bachillerato Bivalente de Talentos), CECyTE Coroneo y BBM Irapuato (Bachillerato Bivalente Militarizado).
La final de Ingenios promete ser un evento emocionante, en el que los estudiantes competirán con toda su energía y habilidad para ganar el título. Esta competencia no solo celebra el talento y el ingenio juvenil, sino que también impulsa el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades esenciales para su futuro académico y profesional.
Silao, Gto. 04 de noviembre de 2024.- La Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, presentó la Nueva Estrategia de Seguridad para el Estado de Guanajuato: CONFIA.
CONFIA es el acrónimo de “Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen”. Significa también la unidad y el esfuerzo conjunto entre sociedad y gobierno.
“Siempre he creído en la fuerza que tienen las palabras y por eso elegí ésta, Confianza es una palabra muy poderosa porque implica tener esperanza en alguien o en algo. En este Gobierno de la Gente, sociedad y gobierno hacemos un frente común en donde las personas son lo más importante, donde la seguridad sea un esfuerzo colectivo. No habrá tregua hasta recuperar la paz”, explicó Libia Dennise.
En esta Nueva Estrategia se tiene un enfoque especial en las labores de inteligencia como herramienta primordial para la investigación, prevención y persecución del delito.
CONFIA tiene 10 pilares fundamentales.
1. REGIONALIZACIÓN:
El problema de la inseguridad y la violencia no tiene el mismo nivel de complejidad en todos los municipios, por lo que es necesario focalizar los esfuerzos y las acciones dependiendo de la problemática de cada zona.
Este nuevo esquema permitirá una respuesta más ágil, coordinada y eficaz; mejor uso de los recursos y facilitará la cooperación entre las corporaciones y las comunidades de los municipios.
2. CENTRO ESTATAL DE INTELIGENCIA
Generará productos de inteligencia estratégica y permitirá la sistematización de la información de la Secretaría de Seguridad y Paz para la identificación de patrones criminales y estructuras delictivas, basadas en inteligencia policial, para prevenir, investigar y combatir delitos.
3. SUBSECRETARÍA DE INTELIGENCIA OPERACIONAL
Esta Subsecretaría de Inteligencia será la responsable de fortalecer la capacidad operativa y estratégica en la prevención, investigación y combate a los delitos y amenazas a la paz pública.
Centralizará y coordinará actividades de inteligencia, análisis e investigación criminal, garantizando el uso de tecnología avanzada y la colaboración interinstitucional.
4. COMISARÍA DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Se encargará de implementar y ejecutar acciones de prevención e intervención oportuna en cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de violencia contra las mujeres.
“Hoy reafirmo mi compromiso con las niñas, adolescentes y mujeres de nuestro estado y aprovecho este momento para ser clara en que en este Gobierno habrá una política de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas”, puntualizó Libia Dennise.
Contará con personal debidamente capacitado para atender de manera eficiente, responsable y oportuna, estas situaciones, con el fin de garantizar la seguridad personal de la víctima.
5. ESCUADRÓN ANTI-EXTORSIÓN
Con la creación de este Escuadrón se da un paso decisivo para terminar con este delito de alto impacto.
Es un equipo especializado, humano y tecnológico, para prevenir, atender e investigar de manera ágil y efectiva, los casos de extorsión. Se hará mediante la atención inmediata de las víctimas, priorizando su protección y enfocándose en identificar y desarticular a los grupos criminales responsables.
6. PROGRAMA FÉNIX PARA LA PREVENCIÓN
Con el objetivo de reducir las conductas antisociales y prevenir delitos, mediante intervenciones en el entorno social y físico, se crea este programa.
Se atenderá de manera prioritaria y con un enfoque de atención temprana, a las causas estructurales y contextuales de la incidencia delictiva, para disminuir los delitos.
7. FORTALECIMIENTO DE LA POLICÍA ESTATAL DE CAMINOS
Su misión es fortalecer la seguridad de los usuarios en los más de 2 mil 855 kilómetros de carreteras estatales.
La ampliación de Delegaciones de la Policía Estatal en carreteras, mejorará cobertura y tiempos de respuesta ante incidentes en carreteras estatales.
8. FORTALEZA GUANAJUATO: BLINDAR FRONTERAS
Mediante este programa se busca fortalecer la seguridad en las fronteras de nuestro territorio para reducir la entrada de ilícitos al estado, reforzando la paz pública.
El Programa de Fortaleza operará de forma efectiva mediante la implementación de acciones coordinadas entre diversas instituciones y los niveles de gobierno.
9. UNIDAD ESPECIALIZADA PARA LA BÚSQUEDA DE PERSONAS
Esta Unidad ofrece apoyo a los colectivos de búsqueda, facilitando operativos y garantizando la seguridad de las y los buscadores, respondiendo al problema de personas desaparecidas, en un esfuerzo colaborativo, humano y profesional.
Contará con personal policial profesional, especializado y sensible, que trabajará para garantizar un entorno de seguridad, justicia y dignidad para las víctimas y sus familias.
10. UNIDAD DE PROTECCIÓN A PERIODISTAS Y PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS
Contará con mecanismos de especialización para evitar y afrontar la violencia contra quienes trabajan en los medios de comunicación y participan de manera activa en la defensa de los derechos humanos.
Hoy, el Gobierno de la Gente llega a cada rincón de Guanajuato para atender el llamado, dijo el Secretario para la Seguridad y Paz de Guanajuato, Mauro González Martínez.
“CONFIA es nuestra promesa de estar más cerca de ustedes, de transformar la forma en que nos relacionamos con las personas, las familias, los municipios y la Federación. Es el llamado a recuperar la seguridad y la confianza de cada guanajuatense; lo haremos con coordinación, inteligencia y cercanía”.
En este Nuevo Comienzo un mejor Guanajuato es posible con una estrategia integral, con firmeza e inteligencia para lograr el estado seguro que merecemos.
La Gobernadora también presentó a quienes encabezan las Subsecretarías de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado: Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención; María Fernanda Martínez Velázquez, Subsecretaria de Inteligencia Operacional; y Hugo César Romero Rodríguez, Subsecretario de Seguridad.
“Quiero destacar que como nunca antes en la historia de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, al frente de mandos de decisión y operativos se encuentran también mujeres, quienes aportarán su talento, inteligencia y visión en la construcción de la Paz. A ellas y ellos se suman, mujeres encabezando Direcciones Operativas y Comisarías de las fuerzas de seguridad”, dijo la Mandataria Estatal.
La Nueva Estrategia de Seguridad CONFIA es una estrategia sólida, porque es el resultado de miles de voces ciudadanas y de expertos, recogidas durante la campaña de la Gobernadora Libia Dennise, además de mesas de trabajo y el acompañamiento de especialistas nacionales e internacionales.
Es una Estrategia que cuenta con el respaldo de los tres niveles de Gobierno, de los tres Poderes del Estado, de las autoridades de los 46 municipios, de las fuerzas federales y de las Fiscalías Estatal y Federal.
“CONFIA es pues, el nombre que lleva esta nueva estrategia de seguridad, para que nos recuerde que la gente tiene su esperanza puesta en nosotras, nosotros y no vamos a fallarles.
“Este es el Nuevo Comienzo para la seguridad y la paz de las familias de Guanajuato. Actuaremos con valentía y determinación, y, sobre todo, con inteligencia e investigación”, concluyó la Gobernadora, quien estuvo respaldada por los titulares de los poderes legislativo y judicial en el Estado; alcaldes y alcaldesas; representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la sociedad civil organizada.
Luego de presentar la Nueva Estrategia de Seguridad CONFIA, la Gobernadora del Estado instaló el Consejo Consultivo Ciudadano para la Construcción de la Paz.
En este consejo participan: Saskia Niño de Rivera, Francisco Rivas, Fabián Cárdenas, Guillermo Valdés, Gustavo Rosas, Carlos Seoane, Eduardo Guerrero, Manuel Vidaurri, Alberto Capella, Olimpia Montoya y Renato Sales.