Silao, Gto., a 24 de octubre de 2024.- El Museo José y Tomás Chávez Morado, ubicado en Silao – donde vivieron los reconocidos artistas guanajuatenses -, se encuentra de festejo por su aniversario número 25 que cumplió el pasado 22 de octubre y celebrará con un programa que reúne varias actividades.
El jueves 24 se llevará a cabo un recorrido guiado por la exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”, que será realizado por Sergio Ceballos Parra. El viernes 25 habrá un taller infantil y una conferencia titulada “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”, a cargo de Samuel Nicolás Gasca.
El recorrido guiado será una ventana a sus mundos artísticos; los asistentes podrán conocer a detalle las obras de estos dos artistas involucrados principalmente en la plástica y en la escultura. Del maestro José Chávez Morado se exhiben dibujos y fotografías familiares; anteproyectos y proyectos de murales, pintura y autorretratos de ambos. Adicionalmente, se exhibe un mural en el espacio que originalmente era destinado para jardín doméstico
La conferencia “Entre nichos y tumbas: una historia de los panteones de Silao”, contará con la participación de Samuel Nicolás Gasca, licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato, y estudiantes de la Maestría en Estudios Históricos Interdisciplinarios. Su principal línea de investigación aborda la historia y simbolismo del monumento a Cristo Rey del Cerro del Cubilete.
Tomás Chávez Morado nació el 29 de diciembre de 1914, su producción fue fecunda y perdurable, sobre todo en cuanto a la formación de nuevas generaciones de escultores se refiere. Entre sus esculturas públicas se encuentran las 260 cabezas de águila vaciadas en concreto que marcan a manera de estelas la Ruta de la Independencia y los mascarones de Guerrero y Jiménez en la Alhóndiga de Granaditas.
Pintor, grabador y muralista, José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909. Realizó estudios de dibujo y pintura en la Chouinard School of Arts y posteriormente continuó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Su primer mural lo plasmó en la Escuela Normal Veracruzana en 1935. Entre 1954 y 1955 pintó el cubo de la escuela de honor en Granaditas. En 1974 recibió el Premio Nacional de las Artes y en 1985 la UNAM le otorga el doctorado honoris causa.
El Museo José y Tomás Chávez Morado fue inaugurado el 22 de octubre de 1999 en honor a estos dos emblemáticos de la cultura de Guanajuato y de México, por lo que se honra a su legado artístico con 409 obras en este espacio donde fue su casa natal.
24 de octubre
Recorrido guiado
Exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”
Imparte: Sergio Ceballos Parra
12:00 horas
Entrada libre
25 de octubre
Taller infantil
Viernes libre de clases al museo
De 10:00 a 14:00 horas.
*Actividad gratuita con boleto de acceso al museo (15 pesos)
Conferencia: “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”
Imparte. Samuel Nicolás Gasca
18:00 horas
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2024.- Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú se presentarán con su programa “¡México lindo y…Canario”, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas como parte de los artistas guanajuatenses que forman parte de la 52 edición del Festival Internacional Cervantino.
El huapango arribeño, género del son mexicano, música festiva, poesía oral y baile zapateado, arraigado en una región de México que abarca San Luis Potosí, la sierra de Querétaro y el noreste de Guanajuato, volverá a escucharse en el emblemático recinto cervantino encabezado por el galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura, Guillermo Velázquez Benavides.
Este concierto contará con invitados de lujo provenientes de Canarias, el cantante Pedro Manuel Alfonso, quien se inició en Los Tenderitos y que se destaca por su amplio registro vocal y su técnica que le permiten interpretar cualquier tipo de obra y género. También estará la actriz y cantante Thania Gil, quien ha trabajado en numerosos programas como “En Otra Clave” y “Noche de Taifas”, así como solista por todas las islas.
Otro de los invitados a subir al escenario, será la cantautora y multinstrumentista Julia Rodríguez, conocida también por ser hija del majorero Domingo Rodríguez “El Colorao”. y el cantautor José Yeray Rodríguez Quintana, quien desde niño soñaba con ser arriero, y de alguna forma lo ha logrado, pero en lugar de conducir géneros, transporta palabras. Con 16 años de trayectoria, ha recorrido gran parte de Latinoamérica y del otro lado del mundo como Portugal, Italia y Serbia.
Es así, como parte de la fiesta cervantina se reúne el talento desde la sierra de Xichú hasta de las Islas Canarias para presentar un programa que reúne un amplio talento liderado por el juglar contemporáneo, Guillermo Velázquez que con su voz proyecta el carácter recio de los hombres del campo, transmitiendo la herencia de la sangre y tradición serrana a través de su música.
Se destaca en sí, su poesía decimal y, sobre todo, la función social del trovador que, junto con Los Leones, han revitalizado con imaginación creativa y dedicación diaria, convirtiéndola en un ejercicio contemporáneo de la antigua juglaría. Este concierto será este viernes a las 20:00 horas en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
Música
Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú
¡México lindo y… Canario!
Explanada de la Alhóndiga
Viernes 25, 20:00 h
Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2024.- El Trío Guanaxteco se presentará en la edición 52 del Festival Internacional Cervantino con un concierto multidisciplinario titulado “Huapango” el próximo sábado 19, a las 12:00 horas en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera.
En este evento interpretarán huapangos y sones huastecos destacando las diferencias entre estas dos estructuras musicales, así como la poesía decimal de la Sierra Gorda para rendir homenaje a las tradiciones culturales de la región huasteca, así como a los grandes personajes del estado de Guanajuato como Diego Rivera, José Alfredo Jiménez y Jorge Negrete, entre otros.
La intención es provocar una reflexión en el público sobre la riqueza del patrimonio cultural y natural de estas regiones. El Trío Guanaxteco se conformó en la ciudad capital de Guanajuato en 2009, desde entonces ha luchado por el reconocimiento de la identidad huasteca en el estado, gracias a ello hoy es reconocido como parte de la región cultural de la huasteca de México.
Debido a su labor, recibió la medalla de honor al mérito huasteco en el XXIII Encuentro Anual de las Huastecas de la ciudad de Amatlán, Veracruz, en 2012.
Beneficiario por el proyecto Pacmyc, mediante la enseñanza ha sido promotores del Patrimonio Cultural Inmaterial de la música huasteca y el son arribeño guanajuatense. En las diversas giras internacionales que ha realizado a Estados Unidos ha fungido como representante cultural del estado.
Actualmente, continúa promoviendo la música del huapango huasteco y arribeño por medio de la enseñanza, la composición y la interpretación de estos géneros musicales.
Jacob Sinuee Segoviano Alonso, director de la agrupación, nació en Guanajuato Capital. Además de la interpretación del género son huasteco y arribeño es constructor de instrumentos tradiciones desde hace 15 años. Es fundador de la agrupación Trío Guanaxteco junto con Abraham e Ignacio.
Trío Guanaxteco llega a la Ex Hacienda San Gabriel de La Barrera el sábado 19 de octubre a las 12:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 90 a los 330 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.
Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2024.- El Templo del Señor Santiago Apóstol recibirá el próximo viernes 18 de octubre al director y pianista guanajuatense Andrés Benjamín Alcacio Pérez para interpretar un programa diseñado especialmente para esta edición del Festival Internacional Cervantino a titularse “Del barroco al romanticismo”
Este programa es un viaje melódico que comienza con Bach, continua con preludios y fugas, posteriormente dará un salto en el tiempo, justamente al periodo romántico que alberga al húngaro Frank Liszt, a la par de Fréderic Chopin, donde el intérprete pretende explorar terrenos musicales más profundos y sentimentales.
Otro cambio en el tiempo será para evocar la obra de Manuel María Ponce, uno de los compositores mexicanos más importantes que se inspiró en Liszt y Chopin. Dentro del programa también se escuchará a Rachmaninov, compositor y pianista ruso que se destaca por ser particularmente virtuoso.
El programa cerrará con Elegía op. 3 No. 1, obra que evoca la pérdida de un ser querido o de algún acontecimiento desafortunado. Cierra con la sonata para piano no. 23 conocida como Appassionata, que fue creada por Ludwing van Beethoven.
El músico guanajuatense inició sus estudios musicales a los cinco años; cursó la sección infantil y el nivel básico en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Estudió bajo la tutela de Elena Kuzmina en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima.
Entre sus logros, se destaca como ganador del XI Concurso-Festival de Piano de Villahermosa, Tabasco; así como el III Concurso Nacional de Interpretación “Las notas de Guido”, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se ha presentado en Colima, Jalisco, Veracruz, Tabasco y en su natal estado, Guanajuato. Como docente, cuenta con 12 años de experiencia.
Además, es representante del colectivo “¡Por la música!”, el cual fue aceptado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, para realizar el proyecto “Música en casa”, para enseñar música a niños de bajos recursos en CDMX.
Música
Andres Benjamín Alcacio Pérez
Del barroco al romanticismo
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Viernes 18, 13:30 h
Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2024.- El proyecto musical Flor de Autonomía, dirigido por Karla Marisol Yáñez Oros, presentará su más reciente propuesta Aprendiz de Humana en el 52º Festival Internacional Cervantino en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera el próximo jueves 17 de octubre.
Esta ofrenda musical integrada por mujeres fusiona el son tradicional con ritmos afrolatinos utilizando instrumentos como jarana, violín, guitarra de son, cajón y percusión corporal. El recital invita a los asistentes a conectarse con la riqueza lingüística de las lenguas originarias náhuatl y tzeltal, y busca promover las prácticas del “buen vivir” prehispánico a través de la música.
El evento en sí, es una celebración de las raíces latinoamericanas y una reflexión sobre la vida en la comunidad, por lo que busca invitar al público a sumergirse en la música mediante un recorrido por distintas sonoridades de América Latina para tender un puente entre los primeros idiomas de México y las prácticas del Buen Vivir a través de cantos de autoría propia.
Flor de Autonomía fue fundada en 2012 con el objetivo de rescatar la riqueza lingüística de las raíces latinoamericanas a través de su poética. Desde su inicio ha compartido andanzas con músicos de México, Latinoamérica y Europa.
Además de tener dos producciones discográficas independientes, y haber colaborado con múltiples artistas del género tradicional, y del mundo.
Por su parte, Karla Marisol Yáñez Oros, quien es originaria de Irapuato, es también cantautora y tallerista. Su proyecto Flor de Autonomía está inspirado en las raíces mexicanas de las que se nutrió en gran medida durante los años que vivió en Chiapas, de 2012 a 2018.
Destaca también por el desarrollo de proyectos culturales para comunidades rurales e indígenas en el país a través de La Casa del Bosque A.C., misma que dirige desde el 2015 a la fecha. Ha sido colaboradora con el antes Instituto Estatal de la Cultura, hoy Secretaría de Cultura de Guanajuato, en presentaciones artísticas vinculadas al fomento a la lectura mediante musicalización de poesía de habla hispana, de 2019 a la fecha.
Flor de Autonomía llega a la Ex Hacienda San Gabriel de La Barrera el jueves 17 de octubre a las 12:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 90 a los 330 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.
07de octubre de 2024, Celaya, Gto. – Galardonan al Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V recibió un merecido galardón municipal de las artes, en reconocimiento a sus 15 años de trayectoria artística y su impacto en la educación musical en Guanajuato. Fundado en 2008 por el profesor Jesús Humberto Palato Pescador, el coro se ha consolidado como el grupo representativo de la región, formando parte del programa “Jugando soy” del Fomento al Arte y la Cultura de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
El Coro Monumental ha sido un pilar en la formación musical de jóvenes talentos, combinando la técnica vocal con asignaturas como piano, guitarra y educación física. Su enfoque educativo incorpora métodos innovadores como Orff y Kodály, permitiendo a los cantantes desarrollar habilidades integrales.
A lo largo de su trayectoria, el Coro Monumental ha llevado su música a importantes escenarios nacionales, tales como el Foro del Centro Nacional de Artes y la Cámara de Diputados en la Ciudad de México. Además, ha colaborado con diversas orquestas y grupos musicales en distintas localidades de Guanajuato.
En 2017, el coro fue reconocido como el mejor coro infantil del Estado de Guanajuato en el concurso “Exprésate con Música”. Su misión ha sido siempre formar cantantes competitivos a nivel nacional e internacional, promoviendo la cultura de paz y la convivencia armoniosa entre los estudiantes de educación básica.
El director del Coro Monumental, Jesús Palato, expresó su agradecimiento: “Hoy estamos cumpliendo 15 años de trayectoria artística y celebrarlo con este galardón es un gran honor. Este reconocimiento, otorgado por el Instituto de Arte y Cultura de Celaya en su segunda edición, refleja el esfuerzo y la dedicación de tantas generaciones que han pasado por el coro. Este legado de la Secretaría de Educación de Guanajuato ha dejado huella en nuestros estudiantes, muchos de los cuales hoy continúan su formación en el conservatorio de música”.
El Coro Monumental de la Delegación Regional V sigue comprometido con su labor educativa y cultural, formando y consolidando artistas que prometen ser el futuro cultural de México con carreras internacionales en Alemania y otras partes del mundo. Este coro ha sido un semillero de grandes talentos, un referente en la música y el arte en el estado de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2024.- Con una serie de actividades a desarrollarse del 17 al 20 de septiembre, el Museo del Pueblo de Guanajuato celebrará su 45 aniversario siendo un recinto que reúne una amplia colección de artesanías en miniatura, arte sacro, obras del maestro silaoense José Chávez Morado y purimense Hermenegildo Bustos.
El programa contempla tres conferencias a cargo de Arturo Parra Moreno, Dolores Álvarez Gasca y Marisa Andrade Pérez Vela, quienes enfocarán sus presentaciones en su historia y acervo. Cerrará este festejo con la presentación musical del guitarrista Vladimir Ibarra y su programa “Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico”.
Las actividades a realizarse en el recinto que perteneció al marquesado de Rayas y posteriormente a la familia Arizmendi, inician el martes 17 con la charla “La fundación del museo y José Chávez Morado”, a cargo de Arturo Parra Moreno, catedrático con estudios en arquitectura que se encargo de adaptar el inmueble para museo.
La segunda conferencia a presentarse el miércoles 18 estará a cargo de Dolores Álvarez Gasca, quien estudio la maestría en Restauación de Sitios y Monumentos, la cual estará enfocado a la pintura virreinal que forma parte del acervo del recinto.
Finalmente, la serie de conferencias concluye con la participación de la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien detallará la historia de este espacio, hablará de los personajes y familias que la habitaron así como de su arquitectura en la que ademá se destaca la capilla donde actualmente hay un mural y vitrales realizados por el artista José Chávez Morado.
Y para cerrar este aniversario, el guitarrista Vladimir Ibarra ofrecerá un concierto el viernes 20, donde hará referencia entre las obras de la exposición permanente del Museo, haciendo alusión directamente a lo indígena, a lo mestizo y al arte popular.
Durante el periodo de actividades conmemorativas, el Museo del Pueblo tendrá a la venta la Guía de Museos de Guanajuato con un descuento especial del 25% para quedar en 150 pesos.
El Museo del Pueblo además de su obra permanente, cuenta con diversas exposiciones temporales a lo largo del año. Las actividades no tendrán costo, pero para conocer el espacio su entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos. Está abierto de 10:00 a 17:00 horas.
Museo del Pueblo de Guanajuato
45° aniversario
Ciclo de conferencias
El acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato a través de su historia
La fundación del museo y José Chávez Morado
Arturo Parra Moreno
Martes 17, 14:00 h
La pintura religiosa en el Museo del Pueblo de Guanajuato
Dolores Álvarez Gasca
Miércoles 18
Historia y arquitectura del inmueble
Marisa Andrade Pérez Vela
Jueves 19, 14:00 h.
Música
Vladimir Ibarra, guitarra
Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico
Viernes 20, 13:00 h.
Guanajuato, Gto., a 27 de junio de 2022.- La genialidad de Johann Sebastian Bach (1685-1750), uno de los compositores más influyentes en la historia de la música, se desplegará como nunca con el Guanajuato Bach Festival, que irradiará su sexta edición durante la primera semana de julio.
La única cita musical en México consagrada enteramente al gran maestro barroco alcanza este año la edición más grande de su historia, con un total de 12 conciertos repartidos por primera vez en tres ciudades (Guanajuato, León e Irapuato), en los cuales se interpretarán un total de 19 obras repartida en cinco programas.
Más de 60 artistas, que incluyen a algunos de los mayores especialistas en música barroca del país, como Eunice Padilla, María Díez-Canedo, Viktoria Horti y Raúl Moncada, darán vida a la celebración junto con el Bach Consort Guanajuato, orquesta residente del festival desde su origen y el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, que acude por segunda ocasión al evento.
El Teatro Juárez de Guanajuato, que vuelve a recibir el festival después de dos años; el Teatro de la Ciudad y la Catedral de Irapuato; el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Auditorio Mateo Herrera, en León, serán las sedes del festival coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura y que suma las voluntades del Forum Cultural Guanajuato, el Instituto Municipal de Arte Cultura y Recreación de Irapuato y la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes.
El VI Guanajuato Bach Festival alzará el telón el lunes 1 de julio, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato, con uno de sus programas que ya se ha vuelto tradición: la función integral de los Seis Conciertos de Brandemburgo, testimonio del magistral dominio de Bach sobre el contrapunto, la armonía y la orquestación y que fueron compuestos, entre 1718 y 1721, cuando Bach estaba en sus treinta.
Este concierto, que se ofrecerá también en León y Guanajuato, tendrá como director invitado por segunda ocasión al virtuoso holandés Erik Bosgraaf, flautista de amplio espectro cuyo repertorio va del barroco hasta la experimentación contemporánea y que además ha estado al frente de agrupaciones orquestales de varios países.
El festival dedicará dos programas a las sonatas para violín y clavecín, en los que se reúnen una decena de las partituras escritas por Bach para esta formación, producto de su etapa final de la ciudad Cöthen (donde también escribió los Brandemburgo).
Este repertorio será interpretado por la violinista Viktoria Horti, concertista de Bellas Artes radicada desde 1981 en México y que ha formado parte de la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y de la Orquesta de Minería; y por la clavecinista Eunice Padilla, especialmente apreciada por su labor artística en el grupo de música antigua La Fontegara y la Academia de Música Antigua de la UNAM.
El clavecinista Raúl Moncada, quien no ha faltado a ninguna cita del Guanajuato Bach Festival desde su primera edición, compartirá en esta ocasión el programa solista “Juventud vs madurez”, en el que se contrastan piezas para clavecín de dos distintos periodos de la vida del genio de Eisenach.
Como cierre magistral del festival, el Bach Consort Guanajuato y el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes se unirán de nuevo como el año pasado, ahora para dar vida a la Misa en si menor, una obra admirable que Bach trabajó durante más de 20 años hasta 1749, el año anterior a su muerte. Por su relevancia, esta partitura forma parte del Registro internacional ‘Memoria del Mundo’ de la UNESCO desde 2015.
El programa detallado con los conciertos del VI Guanajuato Bach Festival se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Los boletos tienen un amplio rango de precios dependiendo de la sede (desde 70 hasta 300 pesos) y se pueden adquirir tanto en las taquillas de los teatros, como de manera electrónica en Boletocity, Ticketmaster y Showticket.
VI Guanajuato Bach Festival
1 al 7 de julio, 2024
Guanajuato | León | Irapuato
Programa 1
Conciertos de Brandemburgo
Bach Consort Guanajuato
Erik Bosgraaf, director invitado
Teatro de la Ciudad (Irapuato): lunes 1 de julio, 19:00 h
Teatro del Bicentenario RPS (León): martes 2 de julio, 20:00 h
Teatro Juárez (Guanajuato): miércoles 3 de julio, 20:00 h
Programa 2
Sonatas para violín y clavecín I
Viktoria Horti, violín*
Eunice Padilla, clavecín
Teatro de la Ciudad (Irapuato: miércoles 3 de julio, 19:00 h
Teatro Juárez (Guanajuato): viernes 5 de julio, 20:00 h
Programa 3
Sonatas para violín y clavecín II
Viktoria Horti, violín*
Eunice Padilla, clavecín
Teatro del Bicentenario RPS (León): jueves 4 de julio, 20:00 h
Teatro Juárez (Guanajuato): sábado 6 de julio, 20:00 h
Programa 4
Música para clavecín solo
Juventud vs madurez
Raúl Moncada, clavecín
Teatro Juárez (Guanajuato): jueves 4, 20:00 h
Auditoro Mateo Herrera (León): viernes 5, 20:00 h
Programa 5
Misa en si menor, BWV 232
Coro de Madrigalistas de Bellas Artes**
Bach Consort Guanajuato
Carlos Aransay, director
Catedral de Irapuato: viernes 5 de julio, 19:00 h
Teatro del Bicentenario RPS (León): sábado 6 de julio, 19:00 h
Teatro Juárez (Guanajuato): domingo 7 de julio, 13:00 h
*Concertista de Bellas Artes.
**Los conciertos con Viktoria Horti y el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes se realizan en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera. Música INBAL en los Estados.
Guanajuato, Gto. 12 de junio de 2024. Con la participación de artistas de México y Serbia, este miércoles inicia el nuevo Ciclo de Música de Cámara del Instituto Estatal de la Cultura, que tendrá como sede el Teatro Cervantes de Guanajuato capital.
La joven soprano guanajuatense Samantha Guevara, la flautista Aurora Artemisa, el contrabajista Paulo Sergio Tovar, los pianistas Carlos de Anda y Luis Herman Miranda y la soprano serbia Marija Jelić, figura en ascenso de la lírica balcánica, serán el talento encargado de dar vida al ciclo que se ofrecerá durante los miércoles de julio.
Serán un total de tres recitales a dúo los que ofrece el programa a los melómanos guanajuatenses. El primero de ellos estará a cargo de Samanta Guevara y Carlos de Anda, quienes presentan un recital de voz y piano titulado “Suspiro divino”, centrado en la canción de cámara europea, con obras de Vicenzo Bellini, Reynaldo Hahn y Ernest Chausson; además de preludios y nocturnos de Fryderyck Chopin.
Para el miércoles 19, tocará el turno al dueto Son de Páramo, conformado por Aurora Artemisa y Paulo Sergio Tovar, quienes compartirán el programa “Música de salón”, un viaje a la época dorada del bolero, el son, el danzón y el tango, con temas clásicos de estos ritmos, como “Nereidas”, “Teléfono a larga distancia”, “Piel canela” o “Caminito”, entre otros.
El ciclo cierra la presencia de la soprano serbia Marija Jelić, una de las jóvenes cantantes más activas de su país y quien en 2021 hizo su debut en el Carnegie Hall de Nueva York.
Para su visita a Guanajuato el 26 de junio, Jelić se hará acompañar del pianista Luis Herman Miranda para presentar el recital “Arias inolvidables”, con pasajes selectos del repertorio operístico, como “O mio babbino caro” y “Vissi d’arte”, de Puccini (de las óperas “Gianni Schicchi” y “Tosca”, respectivamente”), o “Pace, pace, mio Dio” y “Ritorna vincitor”, de las obras magnas de Giuseppe Verdi “La forza del destino” y “Aida”, respectivamente.
Todos los recitales del Ciclo de Música de Cámara del Teatro Cervantes se presentarán a las 19:00 horas. La presentación de Marija Jelić y Luis Herman Miranda tendrá entrada libre, mientras que en las demás la admisión general será de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato capital. Los boletos están a la venta en taquilla del Teatro Juárez.
Ciclo de Música de Cámara
Teatro Cervantes
Junio, 2024
Miércoles 12
Samantha Guevara, soprano
Carlos de Anda, piano
Suspiro divino
Obras de: Bellini, Hahn, Chausson y Chopin
General: 120 pesos | Preferencial: 100 pesos*
Miércoles 19
Son de Páramo
Aurora Artemisa, flautas
Paulo Sergio Tovar, contrabajo
Música de salón (Danzón, tango, bolero)
General: 120 pesos | Preferencial: 100 pesos*
Miércoles 26
Marija Jelić, soprano (Serbia)
Luis Herman Miranda, piano (México)
Arias inolvidables
Obras de: Puccini, Verdi, Mascagni y Giordano
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 28 de mayo de 2024.- Cinco jóvenes talentos de distintas partes de México compartirán este sábado 1 de junio el escenario del Teatro Juárez con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas para dar vida al concierto “Niños Sinfónicos”.
“Niños Sinfónicos” es una iniciativa del Conservatorio de Música de Celaya, a través de una convocatoria nacional para buscar solistas menores de 15 años para participar en un concierto junto a la orquesta dirigida por Jesús Almanza. Esta será la primera ocasión en que la presentación se realice en Guanajuato capital, además de su sede tradicional en Celaya.
Los solistas seleccionados por esta emisión de Niños Sinfónicos son: Salvador Pérez Sánchez y José Leonardo Miranda; clarinetista y pianista, respectivamente, del Estado de México y Daniel Luna Flores, percusionista de Veracruz. Por Guanajuato, se unen la leonesa Mónica Xaxeew Pérez de la Rosa y Axel Oziel Fuentes, de San Miguel de Allende; ambos violinistas.
El programa incluye el “Concierto para piano no. 1”, de Ludwing Van Beethoven; el “Concierto para violín en sol mayor”, de Josep Haydn; el “Concierto par violín en mi menor”, de Felx Mendelssohn”; el “Concertino para clarinete”, de Carl María Von Weber; el “Concertino para xilófono y orquesta”, de Toshiro Mayuzumi; la “Obertura Candide”, de Leonard Bernstein y la “Obertura Festiva” de Dmitri Shostakovick.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas inició actividades en 2005. Es dirigida por Jesús Almanza y es considerada una de las agrupaciones más importantes del Concervatorio de Música de Celaya. Además de grandes sinfonías y obras del repertorio mundial, así como conciertos que buscan formación de un nuevo público, han emprendido grandes proyectos con presentaciones de óperas y música coral junto al Coro del Conservantorio de Celaya. En su trayectoria se destaca su siempre participación dentro del programa del Festival Internacional Cervantino.
Su director, Jesús Almanza Castillo, es lincenciado en canto gregoriano y en música con terminal en instrumento (piano). Su recorrido pianístico abarca conciertos en diferentes salas del país, destacándose su participación en la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro como pianista titular durante 10 años y después como director asistente.
“Niños Sinfónicos”, con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y solistas invitados, se presentará este sábado 1 de junio, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez. La entrada tiene un costo general de 150 pesos y preferencial dirigido para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato de 120 pesos. Los boletos se pueden adquirir de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas en la taquilla del recinto.