Silao, Gto., a 20 de octubre de 2019.– El Museo José y Tomás Chávez Morado, establecido en la casa natal de los célebres artistas guanajuatenses, cumplirá este 22 de octubre su vigésimo aniversario, abriendo una semana de actividades conmemorativas que incluyen conferencias, talleres y presentaciones artísticas.
En las actividades conmemorativas participarán conocedores de la obra de los Chávez Morado, como María de Jesús Vázquez, Jesús Azpitarte y J. Loreto Serrano; además de Paola Trujillo, cronista de Silao, y la compañía Cronopio Teatro.
El programa inicia el martes 22, con la presentación del libro “Tomás Chávez Morado, maestro escultor”, a cargo de su autora, María de Jesús Vázquez Figueroa. Se trata de una edición de la Universidad de Guanajuato que aborda los aspectos familiares artísticos del escultor, con una amplia documentación fotográfica e iconográfica. Sobre el menor de los dos hermanos Chávez Morado también hablará el artista romitense J. Serano López, quien impartirá la charla “Testimonios de un alumno”, el viernes 25.
Para el miércoles 23 se espera la presencia de la cronista silaoense Paola Trujillo, quien presentará la conferencia “Un legado para Silao: Museo José y Tomás Chávez Morado”, donde se hace un recuento de los antecedentes, existencia y aportaciones del recinto para la ciudad.
El joven artista silaoense Jesús Azpitarte Almaguer se sumará al programa conmemorativo el jueves 24 con la conferencia “Los hermanos Chávez Morado y su influencia en la escena artística”, en la que, desde su experiencia, repasará la trascendencia que tuvieron ambos creadores.
Las celebraciones por los 20 años del museo se completan con la presentación de la obra “Arte, raza y dos pesos”, de Cronopio Teatro y un taller familiar de cartonería, con el que cerrarán las actividades conmemorativas el jueves 31.
El Museo José y Tomás Chávez Morado fue inaugurado el 22 de octubre de 1999. Se trata de la última institución museística impulsado por José Chávez Morado, a quien se debe también la creación del Museo del Pueblo de Guanajuato, en 1979 y el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, en 1993.
Ubicado en la esquina de Guerrero y Domenzaín, en el centro de Silao, el recinto ocupa la casa natal de los hermanos José (1909-2002) y Tomás Chávez Morado (1914-2001), dos de los más notables artistas guanajuatenses, célebres por una prolífica obra heredera de los postulados estéticos nacionalistas e influida por una profunda sensibilidad social.
Artistas gráfico, pintor y muralista, José Chávez Morado es reconocido por obras como los murales de la Alhóndiga de Granaditas y la fachada del Palacio Legislativo de San Lázaro; en tanto que Tomás Chávez Morado es autor de las águilas que marcan la Ruta de la Independencia. Ambos colaboraron en la monumental escultura “El paraguas” que identifica al Museo Nacional de Antropología e Historia.
El Museo José y Tomás Chávez Morado se creó con el propósito de perpetuar la historia y legado de estos dos artistas, quienes donaron para tal efecto un acervo con 406 obras pictóricas y 20 escultóricas, una parte del cual se exhibe actualmente en la muestra “Una mirada de México”, estrenada en abril con motivo de la reapertura del inmueble, que estuvo en restauración y modernización durante un año.
Programa de 20° aniversario
Museo José y Tomás Chávez Morado
Presentación de libro
Tomás Chávez Morado, maestro escultor
Ma. de Jesús Vázquez Figueroa, autora
Martes 22, 17:00 h
Teatro
Arte, raza y dos pesos
Cronopio Teatro
Martes 22 y jueves 24, 11:00 h
*Para grupos escolares
Conferencia
Un legado para Silao: Museo José y Tomás Chávez Morado
Paola Trujillo, cronista de Silao
Miércoles 23, 17:00 h
Conferencia
Los hermanos Chávez Morado y su influencia en la escena artística
Jesús Azpitarte Almaguer
Jueves 24, 17:00 h
Conferencia
Tomás Chávez Morado: el maestro. Testimonios de un alumno.
J. Loreto Serrano
Viernes 25, 17:00 h
Taller
Máscaras (Cartonería)
Del 29 al 31 de octubre, 14:00 a 18:00 h
*Registro gratuito con admisión al museo en el primer día.
Entrada libre a actividades de aniversario
Museo José y Tomás Chávez Morado
Guerrero y Domenzaín
Centro. Silao, Gto.
Tel. 472 722 5038
SOP/COM2018/015
Dolores Hidalgo, Gto., a 15 enero de 2018.- La Secretaría de Obra Pública del Estado arrancará en breve los trabajos para rehabilitar el Museo Bicentenario en el municipio de Dolores Hidalgo.
Con una inversión de 2 millones de pesos se realizarán trabajos de carpintería en el primer y segundo nivel de la fachada principal y en la fachada lateral que colinda con la Parroquia de Dolores, informó el Subsecretario de Edificación y Proyectos Especiales de la Secretaría, Manuel Venegas Pérez.
“En total se intervendrán alrededor de mil 150 metros cuadrados en las fachadas mediante trabajos de liberación e integración de aplanados, se repondrán piezas de cantería en los marcos de las puertas principales y se realizarán acciones de integración de pintura en las fachadas”, comentó el funcionario.
Este contrato contempla la restauración y adecuación del proyecto eléctrico, así como la instalación de la iluminación escénica; trabajos a ejecutar en un plazo de 4 meses.
La empresa encargada de realizar esta obra para los celayenses en Constructora Cal y Arena, S.A. de C.V., la cuál contará con 120 días naturales para realizar los trabajos antes mencionados.
El Museo Bicentenario es uno de los atractivos turísticos de Dolores Hidalgo, inaugurado en el 2010, se exhiben piezas de arte popular, joyas, armas, música, retratos, y uniformes que recuerdan el camino que ha recorrido el México independiente.
“Nuestro compromiso como Secretaría de Obra Pública es realizar obras donde más se necesitan, y en este caso el objetivo es rehabilitar el Museo Bicentenario para que beneficio de los guanajuatenses y turistas que quieran conocer nuestra historia”, concluyó Venegas Pérez.
SOP/COM2017/272
Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2017.- Con una inversión de 4.2 millones de pesos la Secretaría de Obra Pública concluyó los trabajos de rehabilitación en el Museo Ex Hacienda San Gabriel de Barrera en Guanajuato Capital.
“El objetivo de estos trabajos, avalados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fue rescatar y conservar la belleza e historia de este inmueble tan importante para la ciudad”, informó el Subsecretario de Edificación y Proyectos Especiales de la propia dependencia estatal, Manuel Venegas Pérez.
Mencionó que consientes de la importancia cultural, histórica y turística de este recinto se trabaja en una serie de procesos avalados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia para rescatar y conservar su estructura y funcionalidad.
Venegas Pérez detalló que los trabajos de conservación se realizaron en 4 zonas: fachada norte con una longitud de 160 metros lineales al exterior y 140 metros lineales al interior; fachada oriente con 25 metros al exterior e interior; fachada sur con 45 metros a intervenir al exterior y 48 al interior.
Se ejecutaron trabajos de aplanados, levantamiento de contra fuertes en el parámetro norte, y se retira el aplanado de jardineras interiores; a su vez en la zona conocida como Rincón de Beatriz se trabajó en el muro de piedra y la sustitución del mismo en la esquina delantera.
Este museo-hacienda se encuentra envuelto por una muralla franqueada por un fuerte y artístico portón; su construcción en sí asemeja un antiguo palacio español y cuenta con una capilla que alberga uno de los elementos más representativos del inmueble, un retablo gótico español originario de la catedral de Jaén, España del siglo XV.
En su interior cuenta con 17 jardines en donde antiguamente se encontraban los patios para amalgamación de la plata y los edificios de laborío: San Francisco de la Galera Grande, Galera Chica, Rincón de Beatriz, Jardín Inglés, Romano, Oriental, Mexicano, Naranjos, Árabe, de la Reina, Italiano, de las Conchas, de las Rosas, de los Lirios, Mirador de la Noria y de la Noria.
El Subsecretario de Edificación recalcó la importancia de estas obras en la capital del estado ya que se trata de uno de los inmuebles más representativos de la capital en el ámbito turístico e histórico y de esta manera conservamos y dignificamos nuestros monumentos más emblemáticos, finalizó.
SOP/COM2017/054
Guanajuato, Gto., a 28 de febrero de 2017.- Con un avance del 44% continúan los trabajos de rehabilitación en el Museo Ex Hacienda San Gabriel de Barrera en la ciudad de Guanajuato, acciones que tienen como objetivo rescatar y conservar la belleza e historia del inmueble.
La Secretaría de Obra Pública invierte 4.2 millones de pesos y a través de los diversos procesos avalados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se trabaja en esta intervención, informó el Subsecretario de Edificación y Proyectos Especiales de la propia dependencia estatal, Manuel Venegas Pérez.
Mencionó que consientes de la importancia cultural, histórica y turística de este recinto se trabaja en una serie de procesos avalados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia para rescatar y conservar su estructura y funcionalidad.
Venegas Pérez detalló que los trabajos de conservación se realizan en 4 zonas: fachada norte con una longitud de 160 metros lineales al exterior y 140 metros lineales al interior; fachada oriente con 25 metros al exterior e interior; fachada sur con 45 metros a intervenir al exterior y 48 al interior.
Actualmente se ejecutan trabajos de aplanados, levantamiento de contra fuertes en el parámetro norte, y se retira el aplanado de jardineras interiores; a su vez en la zona conocida como Rincón de Beatriz se continúan trabajos en el muro de piedra y la sustitución del mismo en la esquina delantera.
Este museo-hacienda se encuentra envuelto por una muralla franqueada por un fuerte y artístico portón; su construcción en sí asemeja un antiguo palacio español y cuenta con una capilla que alberga uno de los elementos más representativos del inmueble, un retablo gótico español originario de la catedral de Jaén, España del siglo XV.
En su interior cuenta con 17 jardines en donde antiguamente se encontraban los patios para amalgamación de la plata y los edificios de laborío: San Francisco de la Galera Grande, Galera Chica, Rincón de Beatriz, Jardín Inglés, Romano, Oriental, Mexicano, Naranjos, Árabe, de la Reina, Italiano, de las Conchas, de las Rosas, de los Lirios, Mirador de la Noria y de la Noria.
Estos trabajos los ejecuta la empresa capitalina Oesva, S.A. de C.V. y tienen su plazo de terminación a finales de mayo del año en curso y con la contratación de mano de obra local los trabajos avanzan de manera adecuada, mencionó el funcionario estatal.
El Subsecretario de Edificación recalcó la importancia de estas obras en la capital del estado ya que se trata de uno de los inmuebles más representativos de la capital en el ámbito turístico e histórico y de esta manera conservamos y dignificamos nuestros monumentos más emblemáticos, finalizó.
SOP/COM2016/115
Celaya, Gto. a 17 de mayo del 2016.- La Secretaría de Obra Pública del Estado concluyó la cuarta etapa de la construcción del Museo Octavio Ocampo en Celaya, recinto cultural que permitirá contar con museografías de los artistas guanajuatenses, Francisco Eduardo Tresguerras y Octavio Ocampo.
Se trata de un espacio dedicado a la cultura y el arte que cuenta con 10 salas museográficas, un puente peatonal que comunica las dos terrazas, una cubierta de acero y cristal templado que funciona como domo en el patio central que permite una espectacular vista al templo del Carmen, destacó Aurelio Navarrete Ramírez, Director General de Construcción de la Secretaría de Obra Pública.
Con una inversión de 9.5 millones de pesos, Gobierno del Estado incrementa el acervo artístico del estado, además de que contribuye a la promoción y conocimiento de las manifestaciones culturales a través de la participación social en un recinto emblemático a nivel mundial.
Se habilitaron dos terrazas, se instaló un sistema de seguridad a través de circuito cerrado de 22 cámaras de vigilancia, se colocaron puertas, ventanas y canceles en todo el edificio y se construyó una taquilla, una oficina administrativa, tienda, y se instaló equipo de protección atmosférica y planta de emergencia.
En las salas de exposición se instaló un sistema de iluminación a base de luz LED con control de lúmenes, número de lámparas y densidad, así como la ubicación de un sistema de aire acondicionado controlado de manera remota en todas las salas con la finalidad de crear el ambiente perfecto para la conservación de las obras a exponer.
Además, destacó el funcionario estatal, se construyó un elevador para personas con discapacidad, se realizó la instalación eléctrica, sanitaria, hidráulica y 2 áreas de sanitarios; gracias a las economías generadas en la obra, se habilitó el patio, aduana y bodega de obra.
Estos trabajos estuvieron a cargo de la empresa celayense Constructora Dufau que generó más de 200 empleos de mano de obra local especializada y en el proceso se intervinieron 2 mil 249 metros cuadrados.
Para concluir, el Director General de Construcción indicó que el compromiso del Gobierno del Estado es consolidar a Guanajuato como el principal destino cultural de México y a través de la Secretaría de Obra Pública se realizan diversas obras para lograrlo.