Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- El periodo vacacional de Semana Santa ofrece una buena oportunidad para disfrutar del actual ciclo de exposiciones temporales en la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, que ofrece más de una decena de propuestas en diversas disciplinas.
La mayoría de las muestras actualmente alojadas en los recintos del IEC están en sus últimas semanas de exhibición, por lo que puede ser la última oportunidad para conocer las propuestas visuales estrenadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se despedirán entre el 30 de abril y el 15 de mayo.
El Museo Conde Rul exhibe pintura y gráfica del artista cubano José Omar torres, en sus litografías muestra el colorido, las figuraciones y transparencia de su producción artística. “La primera lluvia en el desierto. Diálogos: Colección FEMSA – IECG”, es una colectiva de pintura, gráfica, escultura, arte objeto, video arte y fotografía, que reunió acervos para la creación de un diálogo de artistas de diferentes generaciones de Coahuila, Cuba, (estado y país invitado en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino) y Guanajuato.
A unos pasos, se encuentra el Museo del Pueblo que presenta “Fenómeno solar”, pintura que tiene como propósito divulgar y reunir la producción plástica de los dos artistas retratistas de siglos distintos: Hermenegildo Bustos y Rafael Rodríguez. Como representación de la tradición milenaria de la técnica, ambos artistas demuestran un realismo extraordinario que parte del mismo principio y la minuciosa observación de los detalles.
“Fisonomías”, retratos fotográficos de Rafael Doníz, muestra personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional, (para muchos fácilmente identificables), que remiten a biografías y obras que apartan nuestra atención del acto creativo que los hace posibles. Un acto que es a la vez, oficio, intuición y sensibilidad.
“Territorio del sarape. Rescate e innovación”, tiene como objetivo dar a conocer esta prenda mexicana desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años, que tiene como partida el lugar que representó la principal de producción y distribución durante el siglo XX, en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
En la casa donde nació el muralista Diego Rivera, se encuentra la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), que se organiza el Día Internacional de la Mujer, cuyo concepto evoca la presencia de la mujer a partir de temáticas como lo cotidiano, las emociones, la violencia y el cuerpo; conduce a la reflexión de nuestro propio contexto de vida.
El artista coahuilense Gerardo Cantú con una trayectoria y obra de más ochenta años de vida dedicada al arte con presencia en el muralismo desarrollado en el noreste del país, presenta esta vez la esencia de sus raíces y su gente que oscila por diferentes caminos: desde besos robados parejas y paisajes como el vivo recuerdo de su tierra, hasta el cadáver del minero que yace en brazos de su familia.
Por otro lado, “Espejo de modernidad”, difunde la narrativa fotográfica, producto del valioso e importante trabajo de Leo Matiz a partir de una exposición integral, que permite visualizar el México del siglo XX, cuyo tema central es el retrato de personajes políticos y artísticos; de la vida cotidiana, que resalta la participación del artista en el periodismo de la época y su relación con Diego Rivera.
En el Museo Palacio de los Poderes se encuentra “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, colectiva que centra y desarrolla la obra en torno al desierto. Cada artista, desde sus particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, toma como antecedentes el prehistórico pasado acuático de Coahuila, y luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, se encuentra un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
“Revolver los tiempos. Colectiva de artistas guanajuatenses”, reúne a los creadores de cuatro generaciones y de seis diferentes ciudades: Salamanca, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya, León y Guanajuato, quienes logran una combinación dispar en la producción de artes visuales que incluye creadores de diferentes trayectorias que trabajan disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.
En Purísima en el Museo Hermenegildo Bustos está “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, que conjunta la producción del artista con parte del acervo de importantes colecciones nacionales, en la que se destaca el bodegón, obra religiosa y aspectos biográficos del artista.
Y en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao de la Victoria se encuentra “Entre la pasión y la vocación”, una exposición con el universo plástico del artista guanajuatense Tomás Chávez Morado, como homenaje a su trayectoria como escultor, maestro y gestor cultural.
El costo general de entrada a los museos tiene un precio de 30 pesos y preferencial de 15 pesos para adultos mayores (con credencial de INAPAM) y niños de 6 a 12 años de edad. Los museos tienen un horario al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas (último recorrido a las 16:30 horas) a excepto del jueves 14 de abril que estarán abiertos hasta las 15:30 horas, y el viernes 15 de abril permanecerán cerrados.
Guanajuato, Gto., a 04 de marzo de 2022.- Exposiciones, eventos literarios, recitales y otras actividades artísticas y culturales han dado vida al Museo Palacio de los Poderes, que este 7 de marzo cumplirá su quinto aniversario bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura.
Para celebrar este lustro como un recindo dedicado al conocimiento histórico y la difusión de artistas visuales de talla nacional e internacional, la Dirección de Museos del IEC, ha preparado una serie de actividades que incluyen un conversatorio, una presentación musical y recorridos escolares.
El programa inicia el martes 8, con el lanzamiento, desde la página de Facebook del Museo y de Museos IEC, de un recorrido virtual en 360° por el interior del edificio. Al día siguiente, se añadirá un conversatorio que enriquecerá y transmitirá los conocimientos que se tienen de este espacio que inauguró el entonces presidente Porfirio Díaz, con la participación de María de la Cruz Labarthe y Mariano González Leal, que será moderado por Marisa Andrade Pérez Vela.
Sus paredes ha sido testigo de numerosas funciones musicales, por lo que para esta celebración se suma el Ensamble “Ars-Tlan”, que tiene preparado un programa titulado “Vivaldi… ¡Viva!”, por lo que además de su compleja arquitectura, también da pauta para encerrar una acústica que llega a todos los oídos de quienes están en su interior.
Sin olvidar a la niñez, además se tiene preparado una serie de recorridos escolares de nivel primaria que se llevarán a cabo del 8 al 11 de marzo, a las 10:00 horas, cuyas reservaciones se pueden hacer a través del correo: seducativosiec@guanajuato.gob.mx
Su majestuosidad arquitectónica del ahora Museo Palacio de los Poderes se debe al diseño del notable constructor de origen inglés Louis Long, con su inauguración en 1903 y que albergó como sede a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, por ello su actual nombre.
Cuenta con una exposición permanente llamada “Parafernalia de la Independencia”, que reúne objetos conmemorativos entre los que se destacan un cartel de gran formato que anunciaba la Comisión del Centenario de la Independencia, programas definitivos de la fastuosas ceremonias que habrían de celebrarse por Díaz, así como invitaciones, tarjetas postales, fotografías, numismática y diversos objetos decorativos.
Desde su inauguración ha sido visitado por 17 mil 352 personas y en su interior , el Museo ha reunido 11 exposiciones temporales: “Arte en Porcelana, una expresión sin fronteras” de Rocío Borobia; “Del goce privado al deleite público. Colección de Ramón Alcazar”, “Resignificaciones”, de Rafael Pérez y Pérez; “Camino al pasado. Homenaje a Juan Ibáñez”, “Camino al pasado. Mario Martín del Campo”, “De la plata real a la platería”., en colaboración con la Secretaría de Cultura de Oaxaca.
Así como “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, “Signos vitales: aflicciones de la remembranza”, de Oweena Camille Fogarty; “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, “Ceñir lo yermo: una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, y “Segar el mar: recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, éstas últimas dos en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila.
Recorrido virtual
Dentro del Museo Palacio de los Poderes
8 de marzo, 12:00 h.
Conversatorio
Un recorrido por el Museo Palacio de los Poderes
9 de marzo, 12:00 h.
Música Ensamble Ars-Tlan
Vivaldi…¡Viva!
10 de marzo, 12:00 h.
Recorridos escolares
¿Cuáles son nuestros poderes?
8, 9, 10 y 11 de marzo, 10:00 h.
Guanajuato, Gto., a 22 de febrero de 2022.- El escritor Imanol Caneyada, quien en 2020 obtuviera los premios Bellas Artes de Novela José Rubén Romero y Agustín Yáñez de Cuento, será el padrino de la séptima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses, que se clausurará formalmente este sábado 26, a las 12:00 del día.
En la ceremonia, a realizarse en el Museo Palacio de los Poderes, se entregarán constancias a los más de 35 autores que participaron en este programa de formación del Instituto Estatal de la Cultura, desarrollado a lo largo de seis meses a través de cuatro seminarios de creación literaria en los géneros de poesía, cuento, novela y dramaturgia.
Caneyada, quien condujo el Seminario de Cuento Efrén Hernández, además de representar en la ceremonia de clausura al cuerpo completo de tutores, que incluyó también a Rocío Cerón (poesía), Silvia Peláez (dramaturgia) y Eduardo Antonio Parra (novela), impartirá la charla “El gran protagonista de la literatura es el lector”.
Narrador y periodista de origen vasco, pero mexicano por adopción, Imanol Caneyada es autor de más de una veintena de libros, entre los que destacan las novelas “Hotel de arraigo”, “49 cruces blancas”, “Las paredes desnudas” y “Un camello en el ojo de la aguja”, así como los volúmenes de cuento “La nariz roja de Stalin” y “El pequeño Superman”.
Habitados por seres llenos de claroscuros, sus libros con frecuencia sitúan al lector en un mundo violentamente práctico, donde no hay buenos ni malos en estado químicamente puro, sino personajes en busca de su lugar en el mundo. Historias bien amarradas y vertiginosas, a menudo inmersas en valiosas e inteligentes reflexiones sobre la legalidad, la ética, lo que está permitido y lo que no.
En una reciente entrevista para el diario El Siglo de Torreón, Imanol Caneyada compartió un consejo apara jóvenes escritores: “Que lean mucho, todo lo que puedan y más. (…) Que quieran escribir y no ser escritores; esta distinción la hace Juan José Millás y me parece muy acertada. Es decir, que amen escribir por encima de todas las cosas y no el glamour, el reconocimiento, el aplauso, el prestigio que pueden o no tener con el oficio.”
El Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura es una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores de la entidad que inició en 2015. Ofrece acompañamiento, asesoría especializada y tutoría para trabajar y pulimentar obras literarias hasta su potencial publicación en editoriales del ámbito regional o nacional.
Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2022.- A mediados de 2017 abrió sus puertas la Biblioteca Guanajuato, la cual se encuentra en el interior del Museo Palacio de los Poderes, que alberga un amplio acervo en arte, historia y cultura en relación a la entidad.
Este espacio reúne alrededor de 1670 títulos, entre las que se incluye ejemplares de Talleres Gráficos y Gobierno del Estado (antecesor de Ediciones La Rana), así como de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Iconográfico del Quijote, así como algunos títulos de Fondo de Cultura Económica.
Cabe destacar que, los primeros interesados en enriquecer esta Biblioteca fueron los cronistas de los municipios de la entidad, quienes no dudaron en hacer una donación de algunos títulos, incluso algunos escritos por ellos o de sus antecesores en el mismo rubro, con la finalidad de que aquellas personas interesadas en conocer los aportes históricos de cada lugar tuviera a la mano información de ello.
La Biblioteca Guanajuato tiene un horario de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, en la primera sala se encuentran los ejemplares de consulta, mientras que en la segunda, los módulos de madera tienen libros a la venta de Ediciones La Rana, cuyos costos oscilan entre los 20 hasta los 750 pesos, este último precio corresponde a uno de los títulos dedicados al legado artístico del maestro Jesús Gallardo.
También se destaca un amplio catálogo en relación a pintores como Diego Rivera, José Chávez Morado, Olga Costa, entre otros; así como de Haciendas de Guanajuato, arte sacro y de las cinco zonas arqueológicas abiertas al público en la entidad: El Cóporo, Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y Cañada de la Virgen.
El año pasado, Ediciones La Rana celebró su 25 aniversario y lanzó una nueva colección dedicada a la Historia de Guanajuato cuyos títulos también se encuentran disponibles para consulta . Además de ello, la editorial se ha preocupado por los lectores, quienes al ver agotados algunos títulos, tienen la oportunidad de conocer las nuevas reediciones que poco a poco han salido a la luz, acción que ha enriquecido el crecimiento del acervo.
La Biblioteca Guanajuato cuenta con el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que consiste al momento de acceso la toma de temperatura, el uso de gel antibacterial, así como de cubrebocas. Además es un espacio con cupo controlado para salvaguardar a sus visitantes.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2022.- El Museo Palacio de los Poderes reunió a artistas coahuilenses en las muestras “Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos” y “Segar el mar. Recorrido y evolución de arte visual en Coahuila”, por ser estado invitado de honor en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.
Ceñir lo yermo reúne la producción fotográfica de ocho artistas visuales reconocidos por centrar o desarrollar su obra en torno al desierto. Cada uno, desde su particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
Los artistas participantes son: Karla Rangel, Germán Siller, Alfredo Esparza, Raúl Cantú, Alejandro Pérez Cervantes, Criss Poulain, Marcela Blanco y Daniel Bates, quienes exponen 22 imágenes con títulos como: “Espinas dorsales”, “Caballos del camino”, “Poemas del desierto”, “Utopía”, “Bosque de Yucas”, “Marte: memorias para olvidar”, entre otros.
De la pieza “Espinas dorsales. Parras de la Fuente Coahuila; el autor menciona que cerca de Paila está un tiradero de restos de ganado. Alrededor del cerco había pilas de huesos por todas partes, pero el creador se centró en esa parte del cerco, tanto por la disposición de los huesos como por la sombra cenital que proyectaban”.
En el caso de “Dunas de Yeso”, de Raúl Cantú, quién comentó que la serie la trabajó casi tres años, “Para mí esta serie fotográfica es la exploración de un gusto personal, pero también de una exploración de lo que está oculto a nuestros ojos para ver esa forma o esos colores”.
Segar el mar, es la otra muestra que retoma el prehistórico pasado acuático de Coahuila, luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, nos encontramos hoy en un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
La exposiciones se divide en seis ejes temáticos: Hechos de polvo y piedra, Mitos y vestigios, Percibirse en lo desierto, Asomarse al cuerpo, Refugios privados y Vendrán Lluvias en las que se exhiben: video, instalación, cerámica, impresión digital sobre acrílico, escultura textil, xilografía, agua fuerte, aguatinta, óleo, punta seca, acuarela, entre otras técnicas artísticas.
Para conocer las propuestas de los artistas coahuilenses, el Museo Palacio de los Poderes tiene un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 06 de diciembre de 2021.- El escritor oaxaqueño Ibán de León Santiago es ganador del XXVII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta, que convocó el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, cuya premiación se llevará a cabo el jueves 16 de diciembre en el Museo Palacio de los Poderes.
En entrevista el poeta habló de lo que significa para él haber obtenido el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta: “Significa muchísimo, dado que lleva el nombre de uno de los poetas más importantes de México, cuya lectura marcó mi formación”, señaló.
Ibán de León estudió la Licenciatura en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Es autor de “Oscuridad del agua” (2012), “Estaciones nocturnas” (2016), Calles del cuerpo anochecido y Pan de la noche (2019). Entre los reconocimientos que ha obtenido se encuentra el Premio Nacional de Poesía Sonora (2011), Amado Nervo (2014), Ramón López Velarde (2018) y Rodolfo Figueroa (2018).
Después de más de un lustro de ausencia del citado premio, el jurado integrado por los poetas Elisa Castelo, Luis Cortés Bargalló y Baudelio Camarillo, seleccionaron entre los 96 poemarios registrados al autor de la obra titulada “Gorriones”, bajo el seudónimo Fuensanta.
“El poemario habla sobre la realidad y la ficción, los poemas de “Gorriones”, fueron concebidos desde ese territorio que es la violencia de nuestro tiempo”, platicó el autor de la obra con la que obtuvo un premio de 150 mil pesos.
Algunos de los poetas ganadores del premio en pasadas ediciones han sido, Baudelio Camarillo (Tamaulipas), Vicente de Aguinaga (Jalisco), Eduardo Saravia (Ciudad de México), Ricardo Solís (Sonora), Arlette Liévano (Aguascalientes), Juan José Macías (Zacatecas), Carlos Nohpal de la Rosa (Ciudad de México).
En el marco de la celebración por su 25 aniversario, Ediciones La Rana retoma la convocatoria del Premio Nacional Efraín Huerta, dedicada a uno de los poetas más significativos que ha dado las letras nacionales como es el Gran Cocodrilo, que nació en 1904 en Silao de la Victoria.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo a las 19:00 horas, donde además tendrá lugar la presentación editorial de los libros “Alimañas·, de Rodrigo Díaz Guerrero, Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández y “Enemigos imaginarios”, del escritor laureado Pablo Berthely Araiza, Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- Para conocer más de cerca las exposiciones que forman parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, el equipo de la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila se han dado a la tarea de ofrecer recorridos comentados con los artistas participantes.
Guiados por la curadora Edith Lejia, cada artista coahuilense que forma parte de la muestra, platicó el proceso para el desarrollo de la obra que expone en el Museo Palacio de los Poderes que estará en exhibición hasta el 24 de abril de 2022.
La primera exposición que se visitó fue “Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, que reúne a los creadores más reconocidos del estado invitado, de las últimas cinco décadas. El espectador podrá apreciar varias secciones temáticas: Hechos de polvo y piedra, en la que lo desértico del estado se impone como adjetivo; Mitos y vestigios, que ha dado origen a las múltiples visiones de los habitantes de este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, cuenta con 55 piezas entre las que se encuentra pintura (acuarela, acrílico), grabado (xilografía, agua fuerte, agua-tinta, punta seca), cerámica, impresión en 3D, porcelana, collage, objetos intervenidos, fotografía, video, ilustración digital y barro.
En la sala contigua se encuentra la “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, la cual se nutre con una vasta producción de reconocidos captadores de la imagen del estado del noreste. Algunos de ellos, que estuvieron presentes en el recorrido, comentaron cómo surgió cada uno de sus proyectos.
Por mencionar, uno de los fotógrafos se acercó a una familia de menonitas, grupo inmigrantes de origen extranjero más destacados de la historia en México desde su llegada a principios de la década de 1920. Su imagen es la de individuos pacíficos y trabajadores que optaron por vivir alejados en gran medida del resto de la sociedad Méxicana, pero que la fotógrafa Marcela Blanco captó gracias al permiso que la familia le brindó para tomar la imagen.
Otra fotografía que llama la atención se titula “Postes de invernadero”, cuyo dueño de la propiedad se quedó sin dinero y jamás terminó de construirlo. Era más barato para él dejar los postes que quitarlos. Ahora su propiedad parece una instalación de land de art Walter de Maria”.
Es así como a través de 22 fotografías y 1 documental es posible conocer otra parte artística del estado invitado en la edición 49 del Festival Internacional Cervantina, cuyas sedes museísticas se encuentra en pleno centro histórico para su visita.
Guanajuato, Gto., a 11 de agosto de 2021.- El pasado mes de mayo, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura inauguró la exposición “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, para conmemorar el cuarto aniversario del Museo Palacio de los Poderes.
El Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México, dos de las instancias colaboradoras en dicha exposición, presentarán ahora un ciclo con tres conferencias sobre temas arquitectónicos, históricos y de simbología masónicas, tan presente en el diseño del emblemático recinto de la Plaza de la Paz.
Las charlas, cuyo programa es coordinado académicamente por Antonio Galván y Eduardo Estala Rojas, se realizarán a partir del 18 de agosto, iniciando con “El Teatro Juárez, una visión entre columnas”, a cargo de Ricardo Almanza Carrillo, con presentación de Gilberto Martiñón Cano.
La segunda ponencia está programada para el martes 24 de agosto bajo el nombre “El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos”, que dirigirá María Concepción Márquez Sandoval, cuya introducción será de parte de Edgar Díaz Navarro.
Y finalmente con el título “Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI, que tendrá lugar el jueves 2 de septiembre por Luis Alberto Lightbourn Rojas, que estará comentada por José Humberto Zenteno Manzano.
“Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, es una exhibición ordenada en cuatro secciones temáticas: la primera parte está constituida por la historia del edificio en donde se asentó el antiguo palacio del Marqués de San Clemente; el segundo corresponde a al periodo de su demolición y construcción del actual Palacio de los Poderes, el tercero a sus elementos arquitectónicos y el cuarto a su mobiliario hecho por el maestro ebanista y pionero del diseño industrial en México, Jorge Unna Gerson.
La exposición incluye documentos, fotografías, planos y mobiliario y contó con la colaboración del Museo de Cultura Legislativa del Congreso del Estado, la Universidad de Guanajuato, el Parque Guanajuato Bicentenario, el Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México.
Las tres conferencias iniciarán a las 16:00 horas de la fecha señalada cada uno. El acceso será de entrada libre bajo el protocolo sanitario establecido en el programa Cultura en Guardia, en la que se realiza limpieza de calzado, desinfección de manos, uso obligatorio de cubrebocas, y espacio entre el público con sana distancia.
Ciclo de conferencias
Un simbólico palacio guanajuatense
El Teatro Juárez: una visión entre columnas
Miércoles 18 de agosto / 16:00 horas
El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos
Martes 24 de agosto / 16:00 horas
Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI
Jueves 2 de septiembre / 16:00 horas
Guanajuato, Gto., a 02 de agosto de 2021.- A fin de brindar un repaso por las variadas producciones cinematográficas que han tenido como locación uno de los edificios más icónicos de la ciudad de Guanajuato, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura invita al taller “La mirada cinematográfica en el Museo Palacio de los Poderes”
El taller será impartido de forma virtual por el editor de cine, León Felipe González, en cuatro sesiones a desarrollarse el 5, 12, 19 y 26 de agosto, en punto de las 18:00 horas. Los participantes podrán conectarse con el expositor de manera remota a través del enlace que les será proporcionado tras registrarse en el formulario alojado en http://bit.ly/for21pdpc
El participante conocerá las distintas facetas del recinto y su expresividad según el lenguaje cinematográfico de cada una de las películas de la que ha sido escenario. En cada una de las sesiones se observarán, discutirán y analizarán los distintos fragmentos en los que aparece el museo.
El taller iniciará con “Bugambilia”, película de 1945 protagonizada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz, que trata sobre una joven que a pesar de tener muchos pretentendientes solo muestra interés por Ricardo Rojas, aunque su amor resulte imposible debido a la diferencia de clases sociales.
También se analizará “¡Viva María!”, cinta de 1965 co-producida con Francia y Estados Unidos, que cuenta con la actuación de Brigitte Bardot. “Los jinetes de la bruja” de 1966 que fue dirigida por Vicente Oroná, así como “Once upon a time in México” realizada en 2003 por Robert Rodríguez y “Sangre”, hecha en 2005 por el cineasta guanajuatense Amat Escalante, que muestra la monótona vida de un hombre.
Actualmente, el Museo Palacio de los Poderes es un recinto que muestra el espacio donde sesionaban los diputados, así como otras salas aledaños que se distinguen por una amplia simbología masónica, en las que ahora se tiene en exhibición una interesante exposición sobre su historia.
Guanajuato, Gto., a 02 de junio de 2021.- De la colección Autores de Guanajuato,se presentó ayer en el Museo Palacio de los Poderes, la obra editorial Trazos”, poética del celayense Juan Manuel Ramírez Palomares, que realizó en conjunto con Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura.
En su mensaje de bienvenida, Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, dijo que la presentación se realiza en el marco del 25 aniversario de la editorial que forma parte de la institución, por ello, la reedición de la colección Autores de Guanajuato con la presentación inicial de “Trazos”, de Juan Manuel Ramírez Palomares.
“El libro está aderezado con las viñetas, dibujos e ilustración del músico de concierto y dibujante Cuauhtémoc Trejo Barajas. Hemos contado en esta labor editorial con el estudio introductorio y los comentarios especializados del académico Carlos Ulises Mata Lucio, bajo el título Recorrido y regreso del otoño”, destacó Camarena.
Cuauhtémoc Trejo Barajas, colaborador y viñetista, agradeció el apoyo al proyecto editorial y habló un poco de su trayectoria para que el público comprendiera la forma en la que se ha relacionado con las artes visuales y la literatura desde el seno familiar al lado de su padre Antonio Trejo, quien además de ser pintor, tenía una gran afición por la lectura y la música. Su madre, en cambio, fue gestora de un circulo de lectura en un espacio donde también estaba su taller de cerámica.
Aunque la vida parecía encaminarlo directamente a las artes visuales, fue la música la que escogió como profesión y que ahora lo asume como miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Sin embargo, mantuvo su herencia artística hacia lo visual con colaboraciones con diferentes artistas. “Considero como músico que si los músicos tuviéramos más poética en nuestra formación seríamos mejores artistas”.
El académico y prologuista, Carlos Ulises Mata, habló de varios elementos en los que se pueda conversar de la vida sobre la vida de Juan Manuel Ramírez Palomares dedicada a la poesía, pues sus primeros poemas publicados están fechados en 1975 y 1976, cuando tenía escasos 18 años de edad.
La segunda idea que mencionó Mata, fue que, a lo largo de cuatro décadas, el autor ha publicado 19 libros de diversa extensión y propósito; en particular sobre el texto en presentación dijo: “Los poemas conviven con los dibujos y los dibujos crean una atmósfera que mejoran los poemas”, en relación al trabajo en conjunto con Trejo.
Para concluir, se llevó cabo la lectura en voz de Lirio Garduño, Amaranta Caballero y Enrique Rangel. El texto se puede adquirir en la biblioteca Fondo Guanajuato, que se encuentra en el interior del Museo Casa Diego Rivera.