En el marco del Día Internacional de los Museos, se reconocen los logros de Guanajuato como un destino cultural de gran relevancia en México.
* Este año el tema que el Consejo Internacional de Museos ha propuesto es el futuro de los museos en comunidades en constante cambio
Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2025.- Guanajuato se posiciona como uno de los principales referentes culturales del país al ocupar el cuarto lugar nacional en afluencia total a museos durante 2024, con más de 2.3 millones de visitantes, lo que representa el 4.54% del total nacional, de acuerdo con datos del INEGI. Este resultado lo sitúa sólo por debajo de Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México.
A pesar de contar con 49 museos, Guanajuato supera en visitantes a entidades con mayor número de recintos, como Jalisco, que con 71 museos registró una afluencia inferior. Asimismo, en abril del 2025, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato fue reconocido como el Mejor Museo del Año a nivel nacional, en los Premios Gorrita Azul, iniciativa colectiva de la escena contemporánea del arte encabezada por artistas, curadores y especialistas en museos. Esta eficiencia en la atracción de público refleja una estrategia cultural sólida y bien articulada.
El estado también se consolida como un destino cultural competitivo, al rebasar en visitantes a entidades turísticas con reconocimiento nacional e internacional como Puebla, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo. Esta cifra reafirma el papel de Guanajuato como motor de atracción cultural y turística.
Además, cada museo guanajuatense recibió en promedio cerca de 48 mil visitantes, lo que evidencia una excelente capacidad de convocatoria y aprovechamiento de la infraestructura existente.
Finalmente, Guanajuato se distingue como líder regional, al ser el estado con mayor afluencia de museos en todo el Bajío y el Centro-Norte del país, fortaleciendo su papel como epicentro cultural del centro de México.
Los museos son espacios esenciales para la preservación, interpretación y difusión del patrimonio cultural y natural. Custodian objetos, conocimientos y memorias que nos permiten comprender nuestra historia, identidad y diversidad. Pero no solo conservan el pasado: también fomentan el pensamiento crítico, la educación, la creatividad y la participación social.
Hoy en día, muchos museos se han transformado en espacios comunitarios: lugares de diálogo, reflexión y encuentro que abordan problemáticas actuales desde perspectivas inclusivas y dan cuenta de la capacidad de transformación al crear públicos y escuchar a sus comunidades que cambian constantemente.
En este sentido, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, ha impulsado diversas estrategias para dinamizar las exposiciones vigentes y fortalecer el vínculo entre los museos y sus públicos.
El Día Internacional de los Museos, establecido en 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), invita cada 18 de mayo a reflexionar sobre el papel de los museos frente a los desafíos del presente y su contribución a un futuro más justo, equitativo y consciente. Para lo cual se ha diseñado un programa importante de celebración que llama a la comunidad a participar, desde enfoques innovadores como son: rodadas en bicicleta conectando museos, conferencias, talleres, espacios incidentales, acciones artísticas y exposiciones.
Este próximo domingo 18 de mayo, la entrada es libre a los recintos de la Secretaría de Cultura, ubicados en Guanajuato capital ( Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo del Palacio de los Poderes, Museo Conde Rul, Museo de Arte José Chávez Morado y Olga Costa, Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, la Galería Mariana en la Basílica de Guanajuato, y Museo Iconográfico del Quijote) en Silao (Museo de Arte José y Tomás Chávez Morado) en Purísima (Museo Hermenegildo Bustos) y en la ciudad de León (Museo de Arte e Historia de Guanajuato).
Te invitamos a consultar la página @culturagobgente, para conocer las exposiciones y actividades que los museos de Guanajuato tienen preparadas para ti.
Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2025. Este domingo 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, el arte tomará las calles de Guanajuato capital con dos actividades abiertas al público: la exhibición de obra Madonnari 3D en la Plaza de la Paz y la edición especial de El Callejón del Arte en el Callejón de la Condesa.
La exhibición Madonnari 3D reúne a tres destacados artistas del arte efímero: Javier Arredondo Escalante, Abel Arturo Valenzuela Estevané y José de Jesús Méndez López, quienes intervendrán el piso de la Plaza de la Paz con obras tridimensionales elaboradas con gis, pastel y carbón. Esta técnica, originaria del siglo XVI en Italia, rinde homenaje a los antiguos madonnari que representaban escenas religiosas en las plazas públicas como ofrenda y expresión artística.
Cada uno de los artistas aporta una visión contemporánea de esta tradición. Arredondo Escalante ha participado en múltiples festivales de arte con gis en Guanajuato; Valenzuela Estevané, muralista duranguense, fue ganador del primer lugar en el Festival Madonnari de Purísima del Rincón con una obra dedicada a Hermenegildo Bustos; y Méndez López, originario de León, ha representado a México en certámenes internacionales en países como Italia, Alemania y Estados Unidos, fusionando arte urbano con temáticas introspectivas.
Simultáneamente, en el Callejón de la Condesa, se llevará a cabo una edición especial del Callejón del Arte, una exposición colectiva que promueve el trabajo de artistas y galerías locales. En esta ocasión, los objetos de arte utilitario y diseño estarán inspirados en el arte y los museos, con motivo del Día Internacional del Museo. Además, se realizarán actividades conmemorativas paralelas para celebrar este día internacional que destaca el papel de los museos como espacios de intercambio cultural y desarrollo comunitario.
El Día Internacional de los Museos, celebrado cada 18 de mayo desde 1977 por iniciativa del Consejo Internacional de Museos, lleva como lema este año “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, subrayando la importancia de estos espacios en contextos de transformación social, económica y tecnológica.
Ambas actividades inician a las 10:00 horas y son de entrada libre. El Madonnari 3D se llevará a cabo en la Plaza de la Paz, mientras que el Callejón del Arte, como ya es costumbre, se instalará en el Callejón de la Condesa hasta las 18.00 horas.
*La muestra colectiva reúne el trabajo de 25 artistas visuales y 2 escritoras en torno al concepto de hogar como territorio íntimo y acto de resistencia.
**Hacer(nos) hogar estará abierta al público en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado hasta el 8 de junio de 2025, con entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Dirección de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, inauguró el jueves 13 de marzo la exposición colectiva Hacer(nos) hogar, un espacio de exploración artística sobre el significado del hogar como refugio, territorio íntimo y acto de resistencia.
El Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, ubicado en Pastita 158, Torre del Arco, Guanajuato, Gto., es el recinto que alberga esta exposición basada en la filosofía de la curadora Isis Yépez.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato; Isis Yépez, curadora de la exposición; Álvaro Octavio Lara Huerta, subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural; Víctor Marín, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones; y Laura “Loreta” Rangel Villaseñor, destacada artista guanajuatense.
Lizeth Galván Cortés señaló que esta exposición marca un nuevo ciclo y una renovada vocación para el Museo Olga Costa – José Chávez Morado, además de representar una oportunidad para reflexionar sobre el entorno actual de las mujeres en todos los ámbitos. Hacer(nos) hogar —afirmó— articula un lenguaje propio para que los espacios habitados dejen de ser zonas de peligro.
Magdalena Zavala Bonachea destacó que la exposición refleja la mirada de la juventud a través del arte e invitó a los asistentes a apropiarse del museo como un espacio de expresión.
Por su parte, Isis Yépez agradeció a los artistas por su apoyo y disposición, así como a la Secretaría de Cultura de Guanajuato y al equipo de museos. Explicó que la selección de los trabajos participantes se hizo a partir de los portafolios de los artistas y que fue así como se percató de que la esencia de muchas obras giraba en torno al hogar y a la exploración del mundo profundo que nos conforma.
Durante la inauguración, se entregó un reconocimiento a la pintora Loreta por 15 años de trabajo en la visibilización y creación de comunidad con las mujeres artistas a través de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, que expone arte creado por mujeres.
La muestra reúne el trabajo de 25 artistas visuales y 2 escritoras, quienes, a través de 31 piezas de pintura, dibujo, escultura, literatura, instalación y multimedia, exploran la noción de refugio, hogar y territorio como espacios de protección en momentos de peligro.
Después de las palabras inaugurales y ante un nutrido grupo de asistentes, se llevó a cabo un recorrido guiado con las artistas, seguido de un brindis de honor para celebrar la primera exposición colectiva en este recinto.
Hacer(nos) hogar surge en el marco del Día Internacional de la Mujer como una forma de visibilizar la construcción de refugios en tiempos de incertidumbre, tomando como inspiración la idea de la escritora Diana del Ángel, quien define su hogar como un “nos(otras) donde quepamos todas”.
La muestra cuenta con la participación de creadoras provenientes de distintos municipios del estado, entre ellas Ana Quiroz, Camil Núñez, Carolina Durán, Cecilia Rodarte, Fernanda Armada, Gloria Pérez Fuentes, Marisol Guerrero, Vanessa Freitag y Yunmia Duarte, entre otras.
La exposición estará vigente hasta el 8 de junio de 2025. Para más información, favor de contactar a la Dirección de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 15 de mayo de 2024.- Este sábado 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos y para celebrarlo el público en general podrá acceder gratuitamente a los recintos que forman parte del Instituto Estatal de la Cultura y disfrutar de un amplio programa de actividades para toda la familia.
Recorridos comentados, incluyendo uno nocturno en el Museo Hermenegildo Bustos; presentaciones de cuentacuentos y un taller familiar en colaboración con 101 Museos, forman parte de la cartelera preparada para la ocasión en los museos de Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
En Guanajuato se podrá visitar el Museo del Pueblo, recinto que se encuentra a un costado de la Universidad de Guanajuato. Este espacio cuenta con una colección de artesanías en miniatura que perteneció y donó la maestra María Teresa Pomar, así como obra religiosa de diferentes periodos y retratos realizados por el pintor purisimense Hermenegildo Bustos.
En la imponente Plaza de la Paz se encuentra el Museo Conde Rul que tiene una exposición de las tradiciones artísticas de China, que perteneció a la dinastía Ming y Qing; además se podrá apreciar un acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal, mayormente reconocido por su pintura de las tradiciones y leyendas guanajuatenses, aquí el espectador conocerá otra faceta interesante de este destacado personaje.
A un costado se encuentra el Museo Palacio de los Poderes con dos exposiciones temporales que abordan temáticas históricas. En primer lugar, el público podrá conocer la obra fotográfica de Mustafá, quien se dedicó a capturar imágenes de manera profesional y que hoy en día forman parte del legado histórico de los guanajuatenses, y para conocer más sobre la idea original del creador de este espacio, el público podrá adentrarse en el trabajo arquitectónico de Cecil Louis Long.
Las nuevas propuestas de los becarios de la convocatoria Randy Walz se pueden disfrutar en la antigua edificación que perteneció a los maestros Olga Costa y José Chávez Morado. Media docena de jóvenes artistas exponen 18 piezas temáticas como: litografía, serigrafía, fotografía, óleo sobre tela y escultura.
En esta celebración no puede faltar el Museo Casa Diego Rivera, que en sus paredes resguarda obra temporal de artistas uruguayos, mancuerna que fue posible gracias a la colaboración con la embajada del país y a través del programa Más mundo en Guanajuato bajo el nombre: “Walter Cruz. Quinta dimensión” y “Petrona Viera, una creación sin fin”, así como la muestra de artistas locales en la sala PAAG y por supuesto del genio del muralismo, Diego Rivera, entre sus pinturas y varios de sus dibujos.
La celebración alcanza al Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, donde además de la muestra permanente dedicada a estos dos grandes maestros guanajuatenses, se presenta la exposición temporal dedicada al pintor Hilario Gómez Sánchez.
Finalmente, el Museo Hermenegildo Bustos, de Purísima del Rincón, reparte sus salas de exhibición entre la muestra permanente dedicada al genial artista que le da nombre y las exposiciones temporales “Carlos Pellicer. Desde la ventana” y “Petite Vincent”, de Erik Rivera.
Como beneficio adicional para este día, los Museos IEC ofrecerán un 25% de descuento en la adquisición de la Guía de Museos de Guanajuato, publicación de referencia con la información más completa de todos estos recintos museísticos.
La programación dedicada al Día Internacional de los Museos se extenderá hasta fines de mes y se puede conocer a detalle en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Día Internacional de los Museos
Programa en los Museos IEC
Sábado 18 de mayo, 2024
Cuentacuentos-Taller familiar
Magicuento. Siento un museo
Presenta: La Doctora Yons y 101 Museos México
12:00 h Museo del Pueblo de Guanajuato.
14:00 h Museo Conde Rul
16:00 h Museo Casa Diego Rivera
Recorridos comentados
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
12:00 y 14:00 h
Recorrido Iluminado por el Palacio
Museo Palacio de los Poderes
13:00 h
Actividad de grabado y juegos para la familia
Museo José Chávez Morado.
10:00 a 16:00 h
Noche cultural
Recorrido nocturno con visita dramatizada y presentaciones artísticas.
Museo Hermenegildo Bustos
19:00 h
Entrada libre. Horario: 10:00 a 17:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 15 de junio de 2024.- Los seis proyectos expositivos de jóvenes creadores guanajuatenses apoyados con la primera emisión de la Beca Randy Walz se muestran al público desde el fin de semana pasado en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
La muestra reúne el trabajo de Isidro Martínez, Yumnia Duarte, Andra Fuentes, Víctor Eduardo Vargas Ángel, Marisol Guerrero, Sofía Abigail Lara Sánchez y el colectivo Seminaria de Producciona, presente a través de obra de Mirella González.
Con curaduría de Gilberto López Elías, San Gil, la exposición comprende 18 piezas en técnicas como: litografía, serigrafía, fotografía, óleo sobre tela y escultura.
Establecida para preservar la memoria del apreciado artista y docente Randy Walz, esta beca se creó con la finalidad de reunir, promover y difundir las diversas manifestaciones artísticas actuales de las y los creadores de artes visuales de origen guanajuatense.
La exposición incluye tres piezas de Isidro Martínez. Originario de León, el joven artista visual realizó sus estudios en Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato. Su obra utiliza la palabra escrita como medio visual y conceptual para abordar los dispositivos de poder empleados por grupos dominantes para controlar la praxis colectiva.
Por su parte, la artista nayarita pero que radica en el estado, Yumnia Duarte presenta una propuesta pictórica enfocada en el paisaje que surge de la práctica de la mirada, de la aprehensión del mundo y de su interacción con el entorno al darle sentido a través de lo afectivo, lo poética y lo que surge de la imaginación.
En el caso de la joven Andra Fuentes, explora las posibilidades de la textura como lenguaje y expresión a través de la cual realiza vaciados de información sensible de la realidad que le rodea, para después ser traducida a superficies táctiles con ayuda del arte textil y el grabado.
El joven Víctor Eduardo Vargas Ángel está interesado en lo figurativo y en las dinámicas que se pueden crear a través del color y la luz. “Intento que el color describa como percibo la realidad. La pintura y el dibujo han sido las técnicas a las que mas me estoy dedicando con más esmero”.
Egresada de la Licenciatura de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato, Marisol Guerrero es una artista que explora las posibilidades de la gráfica tradicional y matérica, el lenguaje y la poesía. Persigue el registro de lo vivo, los sucesos, los efectos desde la identidad, la memoria y lo íntimo.
Con respecto a Sofía Abigail Lara Sánchez, tiene un interés particular en el artivismo y el eco-arte pues cree que el arte es un medio por excelencia, por el cual se puede intervenir en la memoria de las personas, compartir intuiciones y sentires para la práctica de la empatía y el repensar el orden de la actualidad.
La exhibición de los beneficiarios de la Beca Randy Walz estará abierta al público hasta el 26 de junio, en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, en el barrio guanajuatense de Pastita. El horario de visita es de martes a domingo, de 11:00 a 17:00 horas y la admisión general de 30 pesos (15 pesos para estudiantes y personas de la tercera edad).
Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2023.- Con conferencias, exposiciones, un taller familiar, presentaciones y una mesa redonda, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura celebrará el día Internacional dedicado a estos recintos que se crearon para promover, conservar y exhibir el patrimonio material e inmaterial.
Desde 1977, se instauró el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos con el objetivo de crear conciencia sobre el hecho de que son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.
Por ello, los recintos bajo la custodia del IEC dedicarán varias actividades, que iniciarán el martes 16 y concluirán el sábado 20 de mayo. El martes se realizará una conferencia por Gabriela López Portillo titulada “Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa” en el auditorio del Museo Casa Diego Rivera y el miércoles 17 estará dedicado a “La dulcería”, en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona en el Museo del Pueblo.
El jueves, Día Internacional de los Museos, será el día más cargado de eventos iniciando con el taller familiar y dinámico “101 museos en la celebración de los museos”, a desarrollarse en el Museo Casa Diego Rivera; la mesa redonda “Museos, patrimonio y sustentabilidad” con la participación de Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros en el Museo Conde Rul; además de la conferencia “Las artes plásticas” que será presentado por Zayra Sainz en el Museo Hermenegildo Bustos.
Este día de fiesta museística se recibirá al público sin costo en la entrada en cada uno de los siete recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura: del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Diego Rivera y de Arte Olga Costa – José Chávez Morado ubicados en Guanajuato capital; Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón y Tomás y José Chávez Morado localizado en Silao. Su guía tendrá un descuento del 15% para todos los interesados en su adquisión.
El viernes será la presentación del Pasaporte 101 museos en el Museo José y Tomás Chávez Morado. Finalmente el sábado estará dedicado al cierre de la exposición “Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artístico que será impartido por David Mendieta en el Museo de Arte Olga Costa.
Esto acompañado de las exposiciones permanentes y temporales, “Geología de lo cotidiano” de Gabriela López Portillo, “Los frutos del paisaje” de Luis García Guerrero e “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se muestra en Casa Diego Rivera. De arte popular se exhibe “La miniatura en el occidente de México”, en homenaje a María Teresa Pomar; de cerámica “La transformación de la tierra”, a 59 años de creación de Gorky González y la de gráfica “El imaginario del juguete. Ludología gráfica”, que se encuentran en el Museo del Pueblo.
El Conde Rul te sorprenderá con la exposición fotográfica “Tailandia sorprendente” de Juan San Juan Rebollar. El Palacio de loa Poderes dedica sus espacios a 50 años del Cervantino con la exposición multidisciplinaria “Leyendas, trazos e historias” y en Silao en el José y Tomas Chávez Morado, hay pintura de Samara Colina que nombró “Calle nuestra”.
Conferencia
Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa
Gabriela López Portillo
Auditorio Museo Casa Diego Rivera
Martes 16, 12:00 h
Exposición
La dulcería
Exposición dirigida a público infantil en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona
Museo del Pueblo de Guanajuato
Miércoles 17, 10:00 h
Taller familiar y dinámica de regalo
101 Museos en la celebración de los museos
101 Museos y Servicios Educativos Museos IEC
Museo Casa Diego Rivera
Jueves 18, 11:00-14:00 h
Mesa redonda
Museos, patrimonio y sustentabilidad
Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros
Museo Conde Rul
Jueves 18, 11:00-13:00 h
Conferencia
Las artes plásticas
Zayra Sainz
Seminario de Cultura Mexicana
Museo Hermenegildo Bustos
Jueves 18, 12:00 h
Presentación
Pasaporte 101 Museos
Museo José y Tomás Chávez Morado
Viernes 19, 15:30 h
Exposición de cierre
Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artística
Impartido por el Mtro. David Mendieta
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Sábado 20, 12:00 h
Guanajuato, Gto., a 24 de abril de 2023.- El Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, herencia de esta notable pareja de artistas a Guanajuato, celebrará esta semana su 30° aniversario con un programa especial con la participación del pianista Pedro Tudón y la investigadora María de Jesús Vázquez.
Pedro Tudón Toledo, ofrecerá la primera actividad conmemorativa de la jornada al mediodía de este jueves 27: un recital pianístico con obras de Jacobo Kostakowsky y sus contemporáneos.
Jacobo Kostakowsky fue el padre de la pintora Olga Costa y su hermana, la escritora Lya Kostakowsky. La familia completa, junto con su esposa, Ana Fabricant, llegó a México desde Alemania en 1925, escapando de la persecución política que sufrió Jacobo a causa de su activismo político. Las hijas, que tenían apenas 6 y 12 años del llegar a México, adquirieron aquí su vocación artística y se convirtieron en protagonistas de la vida cultural nacional.
El programa a interpretar reúne piezas como: “Sonatina para piano”, compuesta por José Pomar; “Sonatina” escrita por Carlos Chávez en 1924; además de “Tres piezas para piano” de Silvestre Revueltas; “Nocturno” de Rodolfo Halffter y cerrará con “Tres danzas mexicanas”, de Jacobo Kostakowsky.
Pedro Tudón estudió las licenciaturas en piano y composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ha realizado diferentes diplomados dedicados a la dirección de orquesta, coral y perfeccionamiento pianístico. Está especializado en pedagogía musical y formación de orquestas; además ha sido director.. Actualmente es profesor de tiempo parcial en la Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato.
La conmemoración concluye el viernes 28, a las 14:00 horas, con el recorrido comentado “El legado artístico de Olga Costa y José Chávez Morado en su museo”, conducido por María de Jesús Vázquez, investigadora de la obra de los dos artistas. El programa de festejos del museo guanajuatense incluye también un par de recorridos comentados dirigidos a grupos escolares.
Instalado en lo que fuera la casa de los artistas, y antiguamente una hacienda de beneficio de minerales, el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado fue inaugurado el 2 de abril de 1993.
El museo tiene un colección de 839 obras de arte de distintos periodos y técnicas, entre muebles antiguos, tapetes de los siglo XVII y XVIII, objetos de arte popular mexicano como exvotos, bordados y cerámica. También mobiliario de la sala original, algunos diseñados por el mismo José Chávez Morado, donde hay piezas de cerámica de barro, mayólica, talavera y porcelana inglesa.
En 2007 se inauguró la sala de exposiciones temporales que alberga muestras vinculadas a la producción artística guanajuatense. En sus espacios se destaca un mural desmontable realizado en técnica de mosaico con teselas de vidrio titulado “La patria”.
30 aniversario
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Abril 2023
Recital
Obra musical de Jacob Kostakowsky
Pedro Tudón Toledo, piano
Jueves 27, 12:00 h
Recorrido comentado
El legado artístico de Olga Costa y José Chávez Morado en su museo
Ma. de Jesús Vázquez
Viernes 28, 14:00 h
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2022.- Media docena de obras del acervo artístico del Instituto Estatal de la Cultura se han adaptado para ser apreciadas por personas con discapacidad visual en la muestra itinerante “Un recorrido táctil por la historia de Guanajuato”, inaugurada este viernes en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
La exposición fue inaugurada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Sofía Mares Flores, promotora de inclusión a la Vida del DIF Municipal; Carlos Fonce Segura, director de Inclusión Social del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad y Josué Renato Yasamuhat Morales Pérez, jefe del Departamento de Educación Especial de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
La exhibición incluye reproducciones de piezas pictóricas de distintas épocas, de autores como Diego Rivera, José Chávez Morado o Jesús Gallardo, acondicionadas con superficies en relieve y acompañadas con cédulas en braille y una audioguía. Este es el primer proyecto expositivo del IEC orientado 100% a la inclusión.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, habló de la importancia de trabajar en programas en torno a la inclusión, por ello este nuevo proyecto que se suma a los videos de Lenguaje de Señas que están en el acceso de cada uno de los recintos. “Este proyecto es una selección de obras emblemáticas de la cultura y del arte de Guanajuato, lo que buscamos es representar a través de éstas, a aquellos artistas que han marcado la historia”, destacó.
Las obras presentes en la muestra pertenecen a los distintos museos del IEC. Tal es el caso del “Escudo de la Santa Fe”, que se encuentra en el descanso de la escalera de honor del Museo Palacio de los Poderes. (https://lymangolf.com/) Otra es “Nocturno en el atrio”, del maestro José Chávez Morado, que muestra una fiesta popular llamada alborada que se realiza en San Miguel de Allende, dedicada al santo patrono de la ciudad y su lucha con el diablo donde resulta victorioso.
La reproducción “Mariana Reynoso”, realizada en el siglo XIX, en cuya escena se aprecia una dama de la clase alta ataviada de joyería y un vestido ornamentado con todos azules y dorados; “Niño muerto”, obra de la artista Olga Costa que retoma la antigua tradición del retrato de angelitos, una práctica común entre las comunidades rurales del siglo XIX, donde se fotografiaba o pintaba a los infantes fallecidos.
De Diego Rivera se encuentra una reproducción alusiva a la obra “Fusilero marinero”, que una de las pinturas cubistas más emblemáticas de Diego, donde se ve la influencia de otros pintores como Juan Gris y Pablo Picasso. Además fue realizada en 1914 cuando México se encontraba en una etapa conocida como Porfiriato, tiempo en la que hubo un gran crecimiento económico.
Del Museo Conde Rul se aprecia la placa de la batalla de la toma de Puebla del 2 de abril de 1867, que representa dicha escena de la obra en gran formato elaborda en bronce que fue dedicada al General Porfirio Díaz. Y finalmente, de Jesús Gallardo “La Judea”, que muestra dicha celebración callejera iniciada por Hermenegildo Bustos en el Municipio de Purísima del Rincón durante el miércoles, jueves y viernes de la Semana Santa.
Esta exposición, respaldada con recursos del Programa de Apoyos a la Cultura de la Secretaría de Cultura realizará una itinerancia por el estado. Después de terminar en diciembre su estadía en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado viajará al Museo José y Tomás Chávez Morado (Silao de la Victoria), Museo Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
Guanajuato, Gto., a 06 de junio de 2022.- Este jueves 9 y viernes 10 de junio, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Dirección de Museos, llevará a cabo la inauguración de dos exposiciones: “Polinización” de José Hugo Sánchez, que se exhibirá en el Museo del Pueblo y “Ciudad sola”, de Roxana Cervantes que tendrá espacio en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
La primera muestra que se presenta bajo el título “Polinización” propicia a la reflexión y el diálogo respecto a temas como la migración, pueblos originarios, identidad, derechos de la mujer, crisis ecológica y pandemia.
“La polinización es metáfora de la migración humana, del traslado de la experiencia y el conocimiento de los migrantes entre regiones separadas por fronteras humanas. La abeja, en la obra de Sánchez, en un relato épico del esfuerzo que significa llevar consigo la vida a cuestas, la cultura pegada al cuerpo, para vaciar los resabios de tradiciones y costumbres al interior de una colmena social distinta”, menciona el curador José Manuel Springer en el texto de la obra.
Su exhibición es posible gracias a la colaboración del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), la cual presenta 9 obras realizadas en xilografía, algunas de ellas sobre papel trabajado con hojas de plata y partes de la anatomía de las abejas, y una escultográfica que está formada por planchas de madera grabadas.
El autor José Hugo Sánchez estudió Artes Visuales y Animación en el Colegio Southwestern en California. Ha recibido varias becas entre la que se destaca la México – Americana de la fundación Cultural para Artistas Mexicanos en el Estudio de Arte de VERMONT en la disciplina de grabado. Ha realizado diversos proyectos en México y en países como Italia, Cuba y España.
“Ciudad sola”, por su parte, es un conjunto de cerámicas realizado por Roxana Cervantes que presenta un paisaje urbano conformado por siete edificaciones de gran escala. Las esculturas podrían asemejar torres, rascacielos o estructuras habitacionales con espacios modulares identificables. Las esculturas están hechas de cerámica de alta temperatura con sigillatas y óxidos.
“La muestra presenta una metamorfosis bifaz de la naturaleza que crece y fluye, que recorre los espacios íntimos para recuperar aquello que era suyo, junto a su opuesto, un caótico y desmesurado crecimiento como lo es el expansivo aparecer en las ciudades contempóraneas”, describe su curadora Ana Quiroz.
Cervantes es licenciada en Artes Visuales para la Expresión Artística por la Universidad de Guadalajara y maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Produce obra escultórica utilizando diversos materiales: metales, resinas, madera, pasta de caña de maíz y cerámica. Recibió el Premio de Adquisión en el 2do Concurso Estatal de Escutlura 2015. Su obra se ha presentado en más de 60 exposiciones, individuales y colectivas, en México, Francia, Cuba, Estados Unidos, Austria y República Checa.
Ambas exposiciones estarán en los recintos del Instituto Estatal de la Cultura hasta el 18 de septiembre del presente año.