Museo Casa Diego Rivera

Realizan cancelación de estampilla postal del 65 aniversario del Museo Frida Kahlo

Guanajuato, Gto., a 11 de agosto de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura y el Servicio Postal Mexicano emitieron en el Museo Casa Diego Rivera la cancelación de la estampilla postal hecha por el 65 aniversario del Museo Frida Kahlo, la Casa Azul, donde la artista vivió con el muralista guanajuatense.

Juan Carlos Carrera Sánchez,  gerente postal Guanajuato de Correos de México, comentó que la cancelación también se realizó en el Museo Frida Kahlo, cuyo tiraje fue de 200 mil estampillas que son distribuidas por todo el país, y en cada estado se realiza este evento.

Arturo Rafael Segura, representante del Club Filatélico de Guanajuato, platicó que la cancelación de estampilla se hace con estampillas conmemorativas porque en este caso, refiere a un hecho muy particular que es el 65 aniversario del recinto, además de que no se volverá a emitir. “Por eso es muy importarte para nosotros los filatelistas estar en estos eventos”.

La cancelación consiste en el uso de matasellos que no se usa en las oficinas postales, tiene un diseño especial que especifica donde se realiza y, además de ello, la tinta es diferente, pues por lo regular se usa la tinta negra, pero en este caso fue de color rojo. “Después de cancelar esta estampilla este matasellos será destruido. Van a tener un recuerdo de un hecho histórico”, recalcó.

En nombre de Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, el director de Museos, Arturo López Rodríguez agradeció por hacer partícipes a la institución de este evento histórico que de alguna manera es una relación de hermandad con el museo ubicado en la Ciudad de México, que comparten la misma labor de promover y difundir el arte, en particular en ambos casos de la obra de Diego Rivera y quien en vida fuera su compañera de vida.

“Para el Instituto es muy grato albergar este tipo de actividades de promoción cultural en torno a la filatelia. Esta pieza postal no pudo ser mejor marco que uno de los recintos más emblemáticos de Guanajuato, el Museo Casa Diego Rivera, que alberga obra de Diego Rivera y fotografías de Frida Kahlo”.

Para este evento se instaló una fotografía en gran formato donde Diego Rivera está con Frida Kahlo en un hospital, pues durante casi un año estuvo en un centro médico donde se le realizaron más de 12 cirugías.

“La Casa Azul es una institución pública que nos hermana en lo cultural y artístico, es un espacio histórico de la Ciudad de México que resguarda tesoros patrimoniales de nuestro país como es la colección única de objetos personales, de  obras de arte, fotografías que ofrecen una visión íntima de la vida de Frida Kahlo.

Es un testimonio de miles de historias que tienen que ver con muchísimos personajes nacionales e internacionales que compartieron un plano del siglo XX. Allí se configuraron grandes historias personajes que cambiaron el curso de la historia artística de México”, finalizó,

Con actividades y entrada libre celebran los museos del IEC

Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2023.-  Con conferencias, exposiciones, un taller familiar, presentaciones y una mesa redonda, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura celebrará el día Internacional dedicado a estos recintos que se crearon para promover, conservar y exhibir el patrimonio material e inmaterial.

Desde 1977, se instauró el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos con el objetivo de crear conciencia sobre el hecho de que son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

Por ello, los recintos bajo la custodia del IEC dedicarán varias actividades, que iniciarán el martes 16 y concluirán el sábado 20 de mayo. El martes se realizará una conferencia por Gabriela López Portillo titulada “Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa” en el auditorio del Museo Casa Diego Rivera y el miércoles 17 estará dedicado a “La dulcería”, en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona en el Museo del Pueblo.

El jueves, Día Internacional de los Museos, será el día más cargado de eventos iniciando con el taller familiar y dinámico “101 museos en la celebración de los museos”,  a desarrollarse en el Museo Casa Diego Rivera; la mesa redonda “Museos, patrimonio y sustentabilidad” con la participación de Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros en el Museo Conde Rul; además de la conferencia “Las artes plásticas” que será presentado por Zayra Sainz en el Museo Hermenegildo Bustos.

Este día de fiesta museística se recibirá al público sin costo en la entrada en cada uno de los siete recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura: del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Diego Rivera y de Arte Olga Costa – José Chávez Morado ubicados en Guanajuato capital; Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón y Tomás y José Chávez Morado localizado en Silao. Su guía tendrá un descuento del 15% para todos los interesados en su adquisión.

El viernes será la presentación del Pasaporte 101 museos en el Museo José y Tomás Chávez Morado. Finalmente el sábado estará dedicado al cierre de la exposición “Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artístico que será impartido por David Mendieta en el Museo de Arte Olga Costa.

Esto acompañado de las exposiciones permanentes y temporales, “Geología de lo cotidiano” de Gabriela López Portillo, “Los frutos del paisaje” de Luis García Guerrero e “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se muestra en Casa Diego Rivera. De arte popular se exhibe “La miniatura en el occidente de México”, en homenaje a María Teresa Pomar; de cerámica “La transformación de la tierra”, a 59 años de creación de Gorky González y la de gráfica “El imaginario del juguete. Ludología gráfica”, que se encuentran en el Museo del Pueblo.

El Conde Rul te sorprenderá con la exposición fotográfica “Tailandia sorprendente” de Juan San Juan Rebollar. El Palacio de loa Poderes dedica sus espacios a 50 años del Cervantino con la exposición multidisciplinaria “Leyendas, trazos e historias” y en Silao en el José y Tomas Chávez Morado, hay pintura de Samara Colina que nombró “Calle nuestra”.

Conferencia

Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa

Gabriela López Portillo

Auditorio Museo Casa Diego Rivera

Martes 16, 12:00 h

Exposición

La dulcería

Exposición dirigida a público infantil en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona

Museo del Pueblo de Guanajuato

Miércoles 17, 10:00 h

Taller familiar y dinámica de regalo

101 Museos en la celebración de los museos

101 Museos y Servicios Educativos Museos IEC

Museo Casa Diego Rivera

Jueves 18, 11:00-14:00 h

Mesa redonda

Museos, patrimonio y sustentabilidad

Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros

Museo Conde Rul

Jueves 18, 11:00-13:00 h

Conferencia

Las artes plásticas

Zayra Sainz

Seminario de Cultura Mexicana

Museo Hermenegildo Bustos

Jueves 18, 12:00 h

Presentación

Pasaporte 101 Museos

Museo José y Tomás Chávez Morado

Viernes 19, 15:30 h

Exposición de cierre

Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artística

Impartido por el Mtro. David Mendieta

Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado

Sábado 20, 12:00 h

Crea obras con su cabello la artista Gabriela López Portillo

Guanajuato, Gto., a 26 de abril de 2023.- A partir del cabello como parte escultórica y de arte instalación es a lo que refiere la exposición “Geología de lo cotidiano”, de Gabriela López Portillo, que se encuentra en exhibición en el Museo Casa Diego Rivera como parte del Programa de Apoyo Artistas Guanajuatenses (PAAG).

En la inauguración, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, dijo que este programa tiene como objetivo contar con un espacio en los recintos museísticos para los artistas guanajuatenses de trayectoria nacional e internacional que deseen exponer su obra.

“Con esta obra la artista invita a reflexionar sobre la cotidianidad de nuestra existencia, nuestra relación con los elementos que nos rodean (…) el cabello es protagonista de las partes vivenciales de todo ser humano”, expresó Camarena en su mensaje.

A manera de conversación, la autora dio un recorrido a los presentes por las 11 piezas que exhibe, destacando el trabajo que hizo con su cabello. Como ejemplo entre las piezas se encuentra un vestido cuyo testimonio quedó grabado en un video, donde se  puede apreciar como corta varios mechones de su cabeza, luego usa una rueca para hacer hilo que posteriormente dará forma a una pieza de vestir que usó.

Su trabajo habla sobre la mujer, una máquina de coser enclaustrada sobre una roca, que como ella lo explicó en la presentación, es en relación a la vida en casa de las mujeres, muchas de ellas se dedican a coser, incluso mencionó que su abuela le enseñó este oficio que luego dio fruto a sus otras piezas que creó a partir de su cabello.

“Muchas de mis obras son de mi cabello tejido. Este proceso se hace amarrando uno por uno, se hace un hilo que después se teje a gancho”, platicó.

En la muestra se exhibe “Fases de la noche”, que se divide en 3 partes, con la segunda ganó el Concurso Nacional de Aguascalientes en 1992, la cual está compuesta por madera tallada de pino, donde usó motosierra, hacha de mano, piedras que trabajó con gubias y el color que la da está quemado con gas acetileno y luego pintado al óleo”.

De otra pieza dijo: “La intención de esta pieza es que nos impida pasar de un lugar a otro. La tela más fina es mi cabello y la sombra de la niña es cabello de otra persona para hacer un contraste. Está inspirada en señal de un parque que decía: cuidado con los niños”.

Gabriela López Portillo estudió la licenciatura en Artes Visuales en la ENAP de la UNAM. Actualmente es profesora en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas.

“Geología de lo cotidiano”, de Gabriela López Portillo, estará en exhibición en la Sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera hasta el 28 de mayo del presente año. La entrada tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad con credencial de INAPAM de 15 pesos.

Presenta Marcucetti “Fuego que no muere” sobre la fotógrafa Tina Modotti

Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2023.-  Para cerrar con broche de oro la estancia de la exposición fotográfica “Tina y Diego. Camaradas”, en el Museo Casa Diego Rivera, este viernes se presentó el libro “Fuego que no muere”, escrito por Claudia Marcucetti.

La escritora guanajuatense Amaranta Caballero acompañó a Marcucetti en la presentación de este volumen, que aborda la muerte de Tina Modotti y su relación con Vittorio Vidali, última pareja sentimental de la fotógrafa y peligroso personaje asociado al Partido Comunista Soviético.

Para esta presentación de la novela histórica, Amaranta Caballero leyó el poema que Pablo Neruda le dedicó a Tina Modotti cuando murió. Claudia Marcucetti agradeció a la poeta guanajuatense, de quien dijo tuvo una sensibilidad especial para hablar sobre este escrito publicado por editorial Planeta que se torna cada vez más oscura conforme se va leyendo, debido a que toca la vida de Tina desde la situación política y el contexto histórico que vivió particularmente en México.

Marcucetti se interesó en el personaje de Tina Modotti porque al igual que ella escribía en español, en su obra habla del México profundo y rural esto se ve en su trabajo fotográfico, pues captó imágenes de indígenas y mestizos; además de que ambas son italianas y tienen una cercanía muy íntima con este país.

Asentada para la presentación en la casa donde vivió los primeros años de la vida de Diego Rivera, Marcucetti compartió que probablemente Tina Modotti, además de su relación de  amistad con el famoso muralista, tuvieron una cercanía más íntima, incluso se menciona que una de sus obras de desnudo que el pintor hizo en 1926 es la misma Modotti modelando para él.

También dijo que tuvo una estrecha relación con Frida Kahlo, como si fuese su hermana mayor, ya que en el momento en que se conocieron Kahlo aún vivía en el seno familiar, mientras que su amiga italiana ya tenía una vida más abierta.

Modotti llegó a México en compañía del fotógrafo norteamericano Edward Weston en 1923. Colaboró en un diario llamado El Machete, donde realizó un amplio trabajo fotoperiodístico. Entre 1927 y 1930 fue la fotógrafa comisionada por Diego Rivera y José Clemente Orozco para fotografías sus obras.

También se relacionó con otros personajes, entre ellos Vittorio Vidali, de quien se menciona que al saber tanto de él, fue que queda abierto realmente cómo es que murió Tina, ella había tomado un taxi que la llevaría a la vivienda que en ese momento habitaba cuando le dio un paro cardiorespiratorio.

Es así como cierra la muestra fotográfica que se inauguró en la 50° edición del Festival Internacional Cervantino y forma parte de los acervos del Museo Nacional de Arte, el Instituto Italiano de Cultura y la Galería Bilderwelt, con este libro que acerca más al público a la vida de Tina Modotti.

Anuncia IEC horarios de zonas arqueológicas y museos en vacaciones

Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2022.- Durante estas vacaciones, el Instituto Estatal de la Cultura mantendrá abiertas las cinco zonas arqueológicas, así como galerías y museos, con un ajuste en sus horarios por las próximas celebraciones.

Los museos tendrán su horario habitual de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, los sábados 24 y 31 se diciembre cerrarán a las 15:00 horas, mientras que los domingos se mantendrán cerrados durante este periodo vacacional. Este horario aplica en todos los museos: Casa Diego Rivera, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Pueblo, de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, Hermenegildo Bustos, (Purísima del Rincón)  y José y Tomás Chávez Morado (Silao).

Las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán su horario normal de martes a viernes, y se mantendrán cerrados los domingos 25 de diciembre y 1 de enero. Es importante señalar que los lunes ya es costumbre que todos los recintos estén cerrados.

Además de sus exposiciones permanentes, en este periodo se podrán visitar las exposiciones temporales dedicadas al muralista nacido en esta tierra: “Tina y Diego, camaradas”, y “Diego Rivera, vanguardia y revolución”. Además de “El camino de las cosas”, pintura de Antonio Chaurand; la muestra fotográfica titulada “Estación Tecnochca. La crónica urbana de Marco Antonio Cruz”, así como “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se encuentran en el Museo Casa Diego Rivera.

En su presentación como parte del programa de artes visuales de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, Gerardo Suter presenta una instalación bajo el título “Panoramas del Centro Histórico” y para conocer la historia de la Ciudad de México está “Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España”, ambas en el Museo Conde Rul.

En el Museo Palacio de los Poderes se rinde un homenaje al artista Vicente Rojo con “Una trayectoria, una colección”, así como también se recuerda al maestro ceramista Gorky González con una exhibición que se presenta bajo el título “La transformación de la tierra”; también está la obra pictórica “Santos fundadores en la colección virreinal del Museo Nacional de Arte” y una espléndida muestra de textil “Ajuares mexicas. Indumentaria para un tlatoani”.

En colaboración con Foro Cultural 81 se invita a recorrer sus espacios para disfrutar de las muestras multidisciplinarias “Facetas del arte coreano” y “Cruzar el Pacífico”. En el Museo Hermenegildo Bustos, ubicado en Purísima del Rincón está la gráfica “Posada, Estampa e iconos de la mexicanidad”.

Para conocer estos sitio la entrada tiene un costo general de 30 pesos  y para estudiantes nacionales y adultos mayores con credencial de INAPAM, 15 pesos. Con respecto a las zonas arqueológicas, en Cañada de la Virgen el costo para adultos es de 70 pesos y niños de 20 pesos (6 a 12 años). En Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y El Cóporo tienen un costo general de 55 pesos y niños de 17 pesos.

Exhibe Antonio Chaurand “El camino de las cosas”, en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2022.- “El camino de las cosas” es el titulo de la exposición del artista celayense José Antonio Chaurand, que se encuentra en el Museo Casa Diego Rivera como parte de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino dentro del programa de Artes Visuales de la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.

En su inauguración, el artista dio un recorrido en la que compartió anécdotas con respecto a la realización de esta serie y habló un poco del proceso creativo. Durante su trabajo recordó con entusiasmo al paisajista José Ignacio Maldonado, quien lo aconsejó para su crecimiento artístico y a quien tuvo muy presente durante el desarrollo de la misma.

Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto a temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.

Mencionó que aunque pueden parecer muy fotográficas en el momento en el que el espectador se acerca puede ver cómo esta construida, ver cada color, cada pincelada de cada pieza. “Hay un momento en que la pintura te va guiando y tú solamente las vas siguiendo”, señaló al hablar de la profundidad de cada una de las obras.

Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.

La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.

Reúnen en charla a Suter y Cruz en torno a su trabajo en la Ciudad de México

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2022.- Dentro de las actividades de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, se presentó en el Museo Conde Rul una charla en torno a las exposiciones: “Estación Tenochca. La Crónica Urbana de Marco Antonio Cruz” curada por Alfonso Morrales y “Panoramas del Centro Histórico”, fotografía de Gerardo Suter.

Suter platicó que el proyecto surgió a raíz de los trabajos realizados en la Ciudad de México del Centro Histórico. Su primera pieza la realizó en 2005 en conmemoración del 20 aniversario del terremoto de 1985 y comentó que muchos de sus aportes han sido en relación a la vida cotidiana que se vive en la capital del país, es un viaje del pasado hacia el presente.

Una de las piezas, es un video que tiene una obra musical realizada por Ana Lara con la interpretación del artista Horacio Franco, la cual puede escucharse por los usuarios en una de las salas del museo, en la que el espectador reflexionará sobre varios de los acontecimientos que han sucedido en dicha ciudad.

Gerardo Suter centra sus propuestas para sitios específicos, donde la imagen fija y cinemática se vinculan con otros medios, como el sonido o el texto, y la arquitectura se convierte en soporte final de la obra. En 2010 acuña el término imagen expandida, concepto del cual parte el planteamiento de los distintos proyectos de instalación transmedia.

El fotógrafo ha expuesto su obra en los principales festivales internacionales de la imagen. Fue distinguido como representante de México en la III y VII Bienal de la Habana y en la XXIII Bienal Internacional de Sao Paulo. Actualmente desarrolla Atlas del neoTrópico, proyecto largo alcance iniciado en 2017, que revisa quinientos años de violencia y desplazamiento forzado de América Latina.

Alfonso Morales habló del trabajo de crónica urbana de Marco Antonio Cruz, quien falleció hace un año y a quien en vida se le reconoció sus aportaciones al fotoperiodismo y fotodocumentalismo mexicano, por lo cual este año se le rinde un homenaje con la muestra que se exhibe hasta mayo en el Museo Casa Diego Rivera.

La exposición se divide en varias secciones temáticas: Estación Tecnochca, Tránsitos, Papel periódico, Sismos de 1985, Contra la pared, La hija de los Apaches, La pasión de Iztapalapa, La calle, Doña Rosario, Opciones y disidencias y Habitar la oscuridad, que reúne 114 imágenes.

Marco Antonio Cruz hizo estudios en la Escuela Popular de Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde recibió sus primeras nociones de técnica fotográfica. Inició su trayectoria como periodista a finales de los años 1970 y principios de 1980. Como fotorreportero de La Jornada y como coordinador de Imagenlatina, Cruz perfeccionó sus habilidades para crear imágenes.

Visita las exposiciones en el Museo Conde Rul y en el Museo Casa Diego Rivera que estarán en exhibición hasta el 8 de mayo de 2023.

Exhibe Antonio Chaurand “El camino de las cosas”, en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 12 de octubre de 2022.- Como inicio de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino y como parte de la programación de Artes Visuales, el artista celayense José Antonio Chaurand inauguró “El camino de las cosas” en el Museo Casa Diego Rivera.

La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.

Hoy, en su inauguración, el artista aprovecho para compartir anécdotas con respecto a la realización de esta serie, así como también hablar un poco del proceso creativo. Platicó que durante su formación tuve dos maestros en lo pictórico, Guillermo Guerrero y Miguel Ángel Garrido, quienes fueron alumnos de José Ignacio Maldonado, quien fue un excelente pintor de la serie paisajista y de quien tuvo muchos recuerdos mientras trabajó la serie.

De este último artista comentó que le recomendó comprar un libro, “me dijo este libro tienes que tenerlo a la mano y cualquier día que no sepas cómo resolver cualquier cosa, abre el libro al azar. Es así como toma una frase completa y de sus primeras palabras nombra la exposición: El camino de todas las cosas lleva la oscuridad a sus espaldas y la nariz por delante.

Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.

Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.

La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.

Celebra IEC Día Internacional de los Museos con cultura al alcance de todos

Guanajuato, Gto. a 18 de mayo de 2022. Accesibilidad, inclusión, innovación y participación activa de los visitantes, fueron algunas de las ideas en torno a las que giró la jornada conmemorativa propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura para el Día Internacional de los Museos.

El Museo Palacio de los Poderes fue la sede principal del programa que incluyó conferencias con diversos especialistas, como Iliana Briseño, Carlos Fonce, Ricardo Becerra, Alberto Díaz y Ana Quiroz, además de recorridos guiados, un recital del ensamble Ars-Tlan y una conferencia previa de Arturo Joel Padilla, desde el Congreso del Estado.

En la apertura del evento, Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC, dio lectura a un mensaje de Adriana Camarena de Obeso, directora general del organismo, en donde se destacó la importancia de los museos como agentes de gran trascendencia en el intercambio cultural destacando el poder de los museos para reconectar con la sociedad.

“Los museos tienen la misión de educar, transformar, motivar el encuentro, la comunicación y el disfrute, por lo que se hace necesario seguir promoviendo acciones de inclusión y accesibilidad, como lo ha venido haciendo el Instituto”, asentó Camarena en su mensaje.

Posteriormente Iliana Briseño Ramírez, del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses; Carlos Fonce, director de Inclusión Social de INGUDIS, y Ricardo Becerra Sáenz, diseñador Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá brindaron la conferencia Propuestas de ideas de inclusión y accesibilidad universal.

Con el apoyo de Pablo Sánchez en la interpretación en Lengua a Señas Mexicana, la arquitecta Briseño detalló la iniciativa VIVE Guanajuato. Ciudad patrimonio. Ciudad para todos, incluyente y accesible, que tuvo como objetivo generar una experiencia académica, interinstitucional e interdisciplinar.

Para ello, se apoyaron en estudiantes universitarios y de maestría, quienes orientados por sus maestros y con el potencial de su creatividad, después de analizar los espacios propusieron un banco de ideas para llevar a cabo las tres etapas de esta iniciativa: sentir, pensar y actuar. El proyecto piloto inició en Guanajuato, en septiembre del 2021 por ser una ciudad emblemática, cultural y con espacios complejos.

Mediante una participación virtual, Ricardo Becerril Sáenz dijo que WADU (Workshop Académico y Diseño Universal) es un llamado que hace la academia para que el patrimonio cumpla la función de ser accesible en cuanto a contenido y forma mediante propuestas que cambien la perspectiva de la experiencia, especialmente en quienes tienen necesidades particulares.

Carlos Fonce destacó la importancia de ofrecer cultura a quienes hasta ahora no la han podido disfrutar y realizar esfuerzos que involucren no solo a las instituciones, sino también a la sociedad para conseguir mejores realidades, especialmente en cuanto al patrimonio cultural, que es un derecho de toda la humanidad.

La segunda ponencia en el Museo Palacio de los Poderes estuvo a cargo de Alberto Díaz, curador de la Fundación FEMSA, quien preparó el tema “Una visión panorámica e introspectiva. Curaduría desde la mediación”, en la que detalló algunos de los desafíos que tienen los recintos y la necesidad de generar un diálogo con los usuarios, a través de diferentes formas de interacción.

Finalmente, Ana Quiroz, artista visual y miembro del Consejo Consultivo Interno de Museos del IEC expuso el tema “Museos y comunidad”, en el que invitó a una reflexión crítica sobre los modos en que los museos deben buscar la participación de sus comunidades y derribar la idea de que son espacios cerrados y elitistas.

Exhibe Museo Casa Diego Rivera muestra homenaje a Federico Ramos

Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2022.- Una muestra alimentada con más de un centenar de piezas, pero sobre todo con el apetito lector y apasionada curiosidad de Federico Ramos Sánchez, es la que se aloja desde hoy en el Museo Casa Diego Rivera.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” es el título de la muestra con la que inicia la renovación de exposiciones temporales en los museos del Instituto Estatal de la Cultura y que rinde homenaje al apreciado artista y gestor cultural guanajuatense, a tres años de su deceso.

La inauguración estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Marcela Delgado, viuda del artista, quien dijo: “hablar de Federico Ramos es hablar de un gran personaje del arte en México, un investigador serio, un formador de vocación, un crítico agudo, un promotor incansable y un irapuatense de cepa; quien siempre tuvo una gran vocación y entrega”.

Por su parte, Adriana Camarena resaltó la profunda conexión entre Federico Ramos y el Museo Casa Diego Rivera, que el artista dirigió durante más de una década. “Este museo fue su segundo hogar. Desde aquí promovió muchas iniciativas alrededor de la obra de Diego Rivera y se dedicó a difundir ampliamente el recinto a nivel nacional e internacional”, señaló la titular del IEC.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” presenta más de 110 piezas, con predominio de las técnicas mixtas, dado que el artista gustaba no sólo de fundir elementos visuales en la mejor tradición del collage, sino también de combinar soluciones materiales y técnicas.

La exposición se divide en cinco núcleos temáticos, el mayor de los cuales, personajes, reúne unas 70 creaciones de Ramos Sánchez protagonizadas por la figura de literatos, artistas, intelectuales y líderes políticos: desde Julio Verne y Coco Chanel hasta Groucho Marx; y desde Sigmund Freud, hasta Winston Churchill y Francisco Toledo. La muestra incluye una breve sección de retratos de Federico Ramos hechos por creadores amigos suyos, como Luis Nishizawa, Bonsei Fujikawa y Héctor Carrisoza.

Otros capítulos de la exhibición están dedicados al desnudo, principalmente en forma de apuntes sobre papel y a “Trabajo vanguardista”, en donde se presenta una porción de su último trabajo: piezas que sintetizan las principales vanguardias artísticas del siglo XX y que progresivamente toman distancia del retrato o lo abordan de una forma menos figurativa, entre abigarradas composiciones cromáticas.

La muestra evoca también el rol de Federico Ramos como coleccionista, con una selección de 13 piezas de su acervo personal, en el que se cuentan lienzos, obras gráficas y dibujos de Jazzamoart, Salvador Almaraz, Ninik Sauret, José Luis Cuevas, Wilfredo Lamm e Ismael Guardado, entre otros.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” estará abierta al público en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 18 de septiembre.