Guanajuato, Guanajuato 07 de marzo del 2023.- Reconoce el gobierno del estado el lugar que ocupan las mujeres migrantes en los diversos ámbitos de la vida pública.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo en el marco del “Día Internacional de la Mujer”, que en Guanajuato destacan las lideresas y esposas de migrantes que con su ejemplo, no solo ponen en alto el nombre de nuestro estado, sino que inspiran y motivan a otras para salir adelante.
“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, nos ha pedido que trabajemos de manera conjunta y transversal con todas las dependencias estatales para atenderlas y brindarles capacitaciones, talleres e impulsar sus talentos. Incluso, acabamos de publicar 4 libros y en uno de ellos titulado Historias Migrantes en Guanajuato, se narran historias de mujeres”.
Explicó, por ejemplo, que con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano se realizan charlas sobre educación financiera para multiplicar sus remesas, con el Instituto Estatal de Cultura, se impulsa el desarrollo de presentaciones artísticas en los Estados Unidos.
Y con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, actividades sobre sus derechos para erradicar la violencia.
Mencionó también, la labor que realiza Isaret Jeffers, “La Paisanita”, originaria del municipio de León, quien sobresale por conseguir apoyos para las comunidades migrantes y que está nominada a los premios “Mujeres de Impacto”, que organiza Mujer Emprende Latina.
El trabajo de Yesenia Rojas, por fomentar la creación de clubes de migrantes en la Unión Americana, para acercar servicios a nuestros paisanos que radican del otro lado de la frontera norte de México.
Y la historia de nuestra paisana Elizabeth Velasco López, de San Francisco del Rincón y quien será la primera guanajuatense en el Congreso de los Estados Unidos por el estado de Colorado.
“De acuerdo con el Observatorio de Migración Internacional, en Estados Unidos con datos del 2021, existen aproximadamente 11 millones de migrantes. De éstos, el 55 por ciento son hombres y el 45 por ciento son mujeres, por lo que existen aproximadamente 500 mil mujeres migrantes guanajuatenses en aquel país”, informó.
Al final, el Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que se buscarán más programas y acciones que fortalezcan e involucren a las mujeres migrantes para que detonen el desarrollo del estado.
*El libro: Historias Migrantes en Guanajuato, está disponible gratuitamente en la página web: https://migrante.guanajuato.gob.mx/biblioteca-digital-migracion-y-remesas/.
Guanajuato, Guanajuato 08 de marzo 2022.- En el marco del día internacional de la mujer, su lucha por tener una vida libre de discriminación y desigualdad debe ser una premisa y parte fundamental para el desarrollo de la sociedad en todos los ámbitos.
Así lo dijo el Secretario del Migrante y Enlace Internacional, durante un conversatorio virtual, con mujeres que a causa de diversas circunstancias tuvieron que dejar atrás su hogar, familia y raíces en busca de una oportunidad para vivir mejor.
“En este día refrendamos nuestro compromiso para seguir construyendo espacios en los cuales la igualdad, entre hombres y mujeres sean una realidad en nuestra sociedad. La mujer migrante toma un rol fundamental dentro del fenómeno global, local y en todos los ámbitos”.
El titular de la SMEI dijo que, es necesario reconocer las brechas que desafortunadamente aún existen y en segundo término buscar acotar y terminar con las mismas.
En esta charla, tomó la palabra María Santos Arellano Buchanan, quien desde hace varios años realiza trabajo en favor de la comunidad migrante en los Estados Unidos, entre lágrimas compartió momentos con otras mujeres que como ella, llegaron como inmigrantes a ese país y lograron salir adelante, ante las adversidades.
“Me emociona poder decir que, hay mujeres que día a día se levantan con hielo cuando hay nevadas, con buenos zapatos, tal vez o con zapatos con agujeros a trabajar y que no se rinden por sacar a su familia adelante. A esa mujer migrante le dedico estas palabras, también este momento a las mujeres ucranianas quienes salen adelante pese a la situación que actualmente viven”.
Otro testimonio fue el de Ketzalí Hernández Tamayo, guanajuatense activista y defensora de los “Dreamers” en Atlanta, Georgia, ella dijo que, a la mujer se le dotó de una fuerza increíble desde antes del nacimiento y que se ha heredado de generación en generación, a través del tiempo.
“Hay días en los que le digo a mi mamá que es una mujer luchona, lo mismo le comento a mi abuelita, porque eso es lo que somos, mujeres que todos los días luchamos por este país (Estados Unidos) y que con nuestro esfuerzo sacamos adelante a nuestras familias e hijos, debemos sentirnos orgullosas”.
Posteriormente, Indira Jeffrey, lideresa migrante dijo que, marzo es el mes internacional de la mujer, por lo cual es un mérito para todas ellas. Ya que antes hubo otras que lucharon por algunos derechos que ahora gozan.
“La mujer ha jugado un papel muy importante en todos los ámbitos de la sociedad donde se destaca como: ama de casa, abogada, empresaria y hasta líder de un país. Tal es el caso de Katerina Sakellaropoulou, presidenta de Grecia. La ONU en el año 2021, solo el 6 por ciento de los países tienen una mujer como jefa de estado”.
Vitalia Godylo, integrante de la comunidad ucraniana en Guanajuato vistió un atuendo tradicional de su país acompañado del tradicional Вінок.
“Nosotras somos la guardianas de la siguiente generación que habitará este mundo y hay que hacer lo necesario por dejarles algo mejor. Les agradezco mucho la empatía que nos han mostrado y a muchos mexicanos que son mis amigos y me han manifestado su solidaridad, sigamos luchando”.
Al final, el Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, Guanajuato es un estado con una larga historia de migración hacía los Estados Unidos y son precisamente las mujeres guanajuatenses que residen en ese país, las que lideran y emprenden proyectos comunitarios en favor de las y los más necesitados.
Atlanta, Georgia, 26 de septiembre 2021.- Una guanajuatense fue nominada por la Cámara de Comercio de Gwinnett, en el área metropolitana de Atlanta, a recibir los Premios Moxie 2021 por su trabajo, influencia y liderazgo para que otros salgan adelante.
Se trata de Verónica Toscano de Leger, originaria del municipio de Salamanca quien actualmente dirige la Casa-Enlace Guanajuato en Atlanta, que atiende a más de 77 mil guanajuatenses distribuidos en 11 estados de la unión americana.
“Para mi representa un orgullo porque en esta categoría fui la única latina nominada y pues eso me hace sentir que estamos haciendo un buen trabajo. Estoy orgullosa de lo que hago en favor de las y los guanajuatenses desde esta oficina y lucho todos los días por el respeto de los derechos de nuestros connacionales aquí en Georgia y el sureste de los Estados Unidos”.
En este certamen participaron más de 90 mujeres y organizaciones finalistas a recibir este galardón, por su apoyo en el avance de la mujer y su liderazgo, como mujeres individuales que logran romper esquemas en campos dominados por el hombre.
Empoderamiento de la mujer latina
Al respecto la Cámara de Comercio de Gwinnett en voz de Alicia Krogh, vicepresidenta senior de programas y participación ejecutiva dijo que, estas mujeres inspiradoras merecen ser reconocidas por todo lo que hacen por su comunidad y celebró el apoyo que recibieron para los Premios.
“Con esta acción dejamos un testimonio de las maravillosas mujeres líderes que tenemos en Gwinnett”.
Al respecto Verónica Toscano dijo sonriente que, todo su trabajo va dirigido a la comunidad Migrante.
“Siempre vamos a hacerlo, porque es un orgullo representar a nuestros guanajuatenses, gracias y ¡Guanajuato Grandeza de México!”.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo le envió una felicitación por esta nominación importante dentro de la comunidad hispana en Georgia, pues significa mucho para los latinos que haya personas como Verónica que a través de su esfuerzo dignifican e integran a los Migrantes y sus familias.
Conoce a Verónica Toscano
Estudió inglés como segundo idioma en la Universidad de Guanajuato y enseñanza del idioma impartido por la Universidad de Oxford y trabajó en tres escuelas como maestra de inglés como lengua extranjera.
Su historia de trabajo se escribe cuando se convirtió en coordinadora del departamento de Lengua Extranjera en la Escuela Preparatoria de Salamanca, México y de 1996 a 1998 fue directora de Relaciones Públicas para la compañía Teckhem.
“También fui interprete en la corte y cofundadora de la casa enlace Guanajuato. Realmente mi trabajo es en apoyo a mi comunidad”.
Se mudó a los Estados Unidos en 1999, en búsqueda de más y nuevas oportunidades de negocio para su esposo, desde entonces, Verónica sirve como miembro activo en la comunidad hispana al prestarle sus servicios voluntarios al Consulado General de México en Atlanta y a la asociación Latinoamericana.
Además de los trabajos voluntarios, se desempeñó como asesor social, en diversas instituciones religiosas que trabajan con padres e hijos para fomentar una mejor educación y el bienestar social.
De 2006 al 2009, fue Maestra de Español y Estudios Latinoamericanos en la “Brighten Academy” una escuela charter en el estado de Georgia, condado de Douglasville.
Posteriormente de 2009 al 2011, se ocupó como intérprete en la corte de justicia del departamento de defensores públicos en el condado de Douglas.
Funda la Casa Enlace-Guanajuato
“Del 2010 al 2014 cofundamos la Casa Guanajuato-Atlanta, una organización sin fines de lucro en la que fui presidenta y directora Ejecutiva del lugar desde su apertura, ahí ofrecemos educación virtual a las familias hispanas con la Universidad Virtual de Guanajuato (UVEG), que les proporciona las herramientas necesarias para aquellos que no puedan seguir sus estudios universitarios por falta de su estatus legal e ingresos”.
Dijo que, con este programa los estudiantes son capaces de recibir y completar su educación.
Esta dedicación la llevó a abrir la Casa de la Cultura-Atlanta, para enseñar y educar a las niñas, niños y jóvenes latinos por medio de las artes, música, danza, el lenguaje, la historia, tradiciones orales para la preservación y difusión del legado de América Latina.
En este periodo también sirvió como consejera del IME, Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Secretaria en la Comisión de Asuntos Políticos, (Capol) trabajó arduamente en la Credencialización y Voto de los Mexicanos en el extranjero, con el apoyo de Senadores, Diputados y miembros de la Comisión, interesados en el respeto de los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Exterior.
Simultáneamente, se convirtió en Consejera del Instituto estatal de Atención al Migrante Guanajuatense y sus familias.
En el 2018 fue nombrada como una de las 50 personas más influyentes en el estado de Georgia.
También apareció como una de las 45 Historias Inspiradoras en el libro, “Inspiración Hispana, 45 Historias Inspiradoras, Mujeres Latinas Inmigrantes Que te Empoderan e Inspiran”.
Actualmente es miembro de la mesa directiva de la fundación mujeres hispanas y la alianza del cine latino.