migrantes

Destaca estudiante guanajuatense en Europa.

Para Luis Felipe Hernández, la vida le ha dado oportunidades para su desarrollo académico que lo marcaron por completo.

Leonés de nacimiento, estudió en la Universidad Tecnológica de León, es egresado de la Ingeniería en Gestión y Desarrollo Turístico, fue becario del programa “MéxProtec” en la generación del 2018 al 2019 en el grado de técnico superior universitario o TSU, para iniciar con sus estudios del idioma francés, impartido en esa casa de estudios sin costo.

Durante el foro, “Guanajuatenses por el Mundo” que organiza la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional dijo que, esta aventura comenzó al cursar el tercer cuatrimestre cuando se enteró de esta posibilidad que lo entusiasmó demasiado.

“Fue bastante lo que sentí al recibir esta noticia porque yo no estaba enterado en qué consistían las clases de francés. Yo pensé que era por parte de la carrera, porque yo sabía que turismo, llevan la materia como requisito para titularse”.

Luis Felipe dijo que, al estar ya en las clases firmaron una carta compromiso, en uno de los apartados mencionaba que, para acreditar y certificar los exámenes eras acreedor a una beca todo pagado en Francia, con la posibilidad de estudiar una licenciatura profesional en alguna de las universidades púbicas en ese país.

Explicó que, estas universidades se llaman IUTES, al tener un sistema casi hermano de las UTES en México y este apoyo era exclusivo para estas casas de estudios, así que no dudó en aprovechar la oportunidad.

“Debo admitir que, al principio el idioma nos pareció un poco difícil, sin embargo, al saber los beneficios y herramientas que esto nos daba en el mundo laboral, pues si era como el esfuerzo, aprovechar, darle al 100 por ciento y entregarlo todo”.

Dijo emocionado que, al llegar a Francia, durante el primer mes en verano, llegaron a Ruan en la región de Normandía, ese lugar fue una de las ciudades que más lo marcó en su vida, al ser la primera ciudad europea que conocía junto con sus compañeros.

En esa época se dedicó a explorar, conocer y aprender para incrementar el contacto con el idioma, la cultura, socializar con la gente de la zona y esto lo obligó a salir de su área de confort al que ya estaba acostumbrado al vivir en México.

“Al estudiar aquí, estuve en un programa más dentro de las universidades públicas francesas, se llamaba “Alternance” que traía como parte de su plan de estudios, una semana de clases y otra de trabajo en una empresa. Es una experiencia que me marcó para toda la vida, porque fue desde la incursión laboral en Francia, tipo estadías profesionales y pude conocer un poco del sistema de ese país”.

Reconoció que este proceso de adaptación no fue fácil, pero lo que le llamó la atención fue cuando las personas que conoció le preguntaban de dónde era y muy contento y orgulloso respondía: ¡Soy mexicano, soy guanajuatense!

“Los franceses encantados de saber que había un mexicano en la empresa, un mexicano desde la residencia universitaria, porque ahí era donde nos estábamos hospedando en el tiempo de estudios. Casi, casi de hacernos fiesta, en la bienvenida nos decían que les diéramos clases de español, para hablar mexicano, fue todo un choque cultural”.

Luis Felipe dice sentirse muy agradecido con la UTL y con el gobierno del estado de Guanajuato, por recibir esta oportunidad y en su participación en este foro compartió que en parte de este viaje tuvo un compañero árabe con quien compartió sus estadías profesionales con quien recorrió varias capitales de Europa.

Emocionado por contar anécdotas, Luis Felipe dijo que, otra experiencia a la anterior fue en el sur de Francia, casi en los límites con España mientras estudiaba en la Universite du Littoral Cóte d´Opale, en la frontera con Bélgica.

Una vez instalado ahí, se dispuso a moverse a una playa, porque ya extrañaba el calor, después de varios meses de intenso frío y nevadas constantes, entonces un clima más templado y agradable le hacía recordar México y por supuesto a Guanajuato.

Recordó su primer trabajo en Francia.

Dijo que, su primer trabajo formal en ese país fue como asistente de dirección y marketing digital en un museo de la Segunda Guerra Mundial, donde realizó al mismo tiempo sus prácticas profesionales.

“Esta experiencia estuvo también marcada de risas y también un poco de tristeza por el periodo de adaptación, al ser la primera vez que estábamos viviendo solos, que conocíamos un entorno diferente a lo que ya estábamos acostumbrados, pero de manera independiente”.

Lo que Luis Felipe resaltó fue que este viaje sirvió para hacer y establecer relaciones laborales, personales o de amistad con personas de otras partes del mundo.

Se prepara para irse a Alemania.

Luis Felipe Hernández dijo en el foro que, ya prepara sus cosas para a finales de este 2021 viajar a Alemania y permanecer 3 años allá como parte de la plantilla laboral de una empresa.

Platicó que, gracias a uno de sus compañeros que lo etiquetó en Facebook, se enteró que una compañía reclutaba personal en una sede localizada en la ciudad de Guanajuato capital.

La convocatoria iba dirigida a personal especializado en áreas de la salud principalmente, pero también tenían convenios con profesionales en gastronomía y hotelería, motivo por el cual de inmediato se puso en contacto con la dirección de recursos humanos.

“Me dijeron, si cumples con el perfil, piden cierta experiencia y pues una de las ventajas es que contaba con la carrera para poder postular la vacante. La oportunidad consta de estudiar una maestría en tu área de estudio y también para laborar por 3 años en una empresa”.

Dijo que, esto lo hacen con la finalidad de que tengas una entrada fija cada mes, con el apoyo de la empresa y también estudios durante este tiempo una preparación de postgrado.

Mientras el plazo para mudarse llega, él toma clases de Alemán 8 horas diarias, para llegar allá con una mejor preparación y comprensión, un mejor desenvolvimiento del idioma y representar dignamente a México y Guanajuato con mucho orgullo.

“En Guanajuato encontramos apoyos que no hay en ninguna otra parte del país y esa es una enorme fortuna que debemos aprovechar, si queremos salir adelante”.

Al final de su intervención, dijo a las y los jóvenes guanajuatenses que esperan una oportunidad que, el miedo es lógico, al salir de la zona de confort en la que se encuentran, pero arriesgarse es algo que vale la pena por completo.

Interpreta guanajuatense el catálogo de oro de la música mexicana por el mundo.

Muchos guanajuatenses se encuentran fuera de nuestro estado y hacen cosas extraordinarias.

Empeño, perseverancia, entusiasmo y talento son algunas palabras que definen a Sindy Gutiérrez, guanajuatense por adopción desde hace 17 años y de Michoacán por nacimiento.

Durante el foro “Guanajuatenses por el Mundo” organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional la interprete de ópera dijo que, ella está orgullosa de haber elegido nuestro estado porque la recibió con los brazos abiertos desde el primer momento.

“Llego aquí a estudiar la preparatoria y nunca me imaginé poder estudiar música y que esto me permitiera darle, no la vuelta al mundo, pero si, de conocer algunos lugares a través de ella”.

Dijo recordar un concierto reciente en Salamanca, ciudad en la que radica desde hace un tiempo y donde realizó varias interpretaciones, ya que su formación es belcantista, es decir, un estilo que buscaba la perfecta producción del legato a lo largo de todo el registro vocal.

Así como el desarrollo de elementos virtuosísticos tales como la coloratura, el trino, la brillantez de los agudos y sobreagudos y el manejo perfecto de la respiración.

“De hecho estuve en Italia por un periodo de 6 meses, gracias a un apoyo que me brindó la Universidad de Guanajuato y sus maravillosos intercambios académicos, logré entrar a la Accademia delle Belle Arti y fue realmente enriquecedora la experiencia de viajar, no solo te abre la visión, incluso al mundo, a la empatía con otras personas cercanas y por supuesto a otras culturas”.

La soprano dijo que, esta oportunidad le permitió experimentar no solo un nuevo idioma, sino también una nueva gastronomía, tradiciones, etc., para después volver a Salamanca donde inició la licenciatura en música, después una maestría en artes y luego un doctorado.

Interpreta catálogo de música de oro

Sindy Gutiérrez dijo ser 100 por ciento abeja formada en esa casa de estudios, lo cual le llena de mucho orgullo poder compartir con el mundo su voz.

En su participación dijo que, gracias a la venia del maestro José Alfredo Jiménez Jr., quien recientemente falleció, tuvo acceso al catálogo de oro de canciones de la música mexicana.

“Él me escuchó y tuvimos un primer contacto en Dolores Hidalgo C.I.N y después de ahí se abrieron otras puertas como esa y poder grabar la música de esa época, fue maravilloso”.

Recordó también un viaje que hizo a Italia, en el que llevó obras de compositores guanajuatenses.

Dijo que, luego de titularse le ofrecieron un contrato para un concierto de órgano en Alemania en la ciudad de Sankt Blasien, para el que se preparó varias semanas junto con el maestro organista Bernard Marx y de donde se desprendió la oportunidad de estudiar su maestría.

Durante ese periodo, platica, le surgió la inquietud de ahondar más en su investigación sobre el Rescate de la Primera Ópera Italiana presentada en México, la cual fue en 1805 en el teatro Coliseo Nuevo, en la Ciudad de México con el “Barbero de Sevilla”.

“Hice la maestría en las áreas para soprano y dije: bueno y por qué no vamos por la ópera completa, entonces me surge la inquietud en hacer el estudio y el doctorado. Esto me permitió conocer Nueva York, donde fui a buscar periódicos históricos en la biblioteca pública del Diario de México que, no encontré en nuestro país”.

La música y la pandemia por COVID-19

Sindy recordó mediante una fotografía, la situación y restricciones por la pandemia por COVID19 y dijo que, esta quedará grabada en su memoria profesional y personal, ya que en el pasado mes de junio del 2020 le pidieron realizar un concierto virtual en Salamanca.

Dijo que, en ese momento sintió muy extraño solo ver dos celulares para transmitir, a dos personas que eran los técnicos y al cuarteto en el escenario que, bajo estas circunstancias parecía ser enorme al igual que la explanada en donde se realizó.

“Extrañaba todo ese contacto que recientemente habíamos tenido con la presentación, era cantarle al teléfono, cantarle a una cámara, sin que hubiera un aplauso de regreso, sin que hubiera una sonrisa, un contacto visual, un suspiro, nada”.

Ante este panorama, dice estar agradecida por tener la oportunidad de compartir su trabajo mediante las redes sociales, pese a las vicisitudes, al no dejar de hacer música durante el 2020.

A pesar de todo, la soprano pudo grabar dos temas, uno llamado: Madre y el otro, Renacer que, es precisamente bajo este contexto hace hincapié al nulo contacto con el público.

“Me enorgullece poder cantar la música mexicana en el extranjero, más si estoy cerca de nuestros paisanos Migrantes, es una experiencia, incluso de mucha melancolía porque se ven en los ojos de las personas, la añoranza de su tierra, porque todos somos viajeros y llevar una parte de México es vital”.

Como parte de su intervención cantó a capela un fragmento de la canción: Mi Ciudad” de Guadalupe Trigo y al final dijo a las y los jóvenes guanajuatenses que no dejen de soñar y no desistir hasta lograr alcanzar sus metas.

Nominan a mujer guanajuatense en Georgia a recibir el “Premio Moxie 2021”.

Atlanta, Georgia, 26 de septiembre 2021.- Una guanajuatense fue nominada por la Cámara de Comercio de Gwinnett, en el área metropolitana de Atlanta, a recibir los Premios Moxie 2021 por su trabajo, influencia y liderazgo para que otros salgan adelante.

Se trata de Verónica Toscano de Leger, originaria del municipio de Salamanca quien actualmente dirige la Casa-Enlace Guanajuato en Atlanta, que atiende a más de 77 mil guanajuatenses distribuidos en 11 estados de la unión americana.

“Para mi representa un orgullo porque en esta categoría fui la única latina nominada y pues eso me hace sentir que estamos haciendo un buen trabajo. Estoy orgullosa de lo que hago en favor de las y los guanajuatenses desde esta oficina y lucho todos los días por el respeto de los derechos de nuestros connacionales aquí en Georgia y el sureste de los Estados Unidos”.

En este certamen participaron más de 90 mujeres y organizaciones finalistas a recibir este galardón, por su apoyo en el avance de la mujer y su liderazgo, como mujeres individuales que logran romper esquemas en campos dominados por el hombre.

Empoderamiento de la mujer latina

Al respecto la Cámara de Comercio de Gwinnett en voz de Alicia Krogh, vicepresidenta senior de programas y participación ejecutiva dijo que, estas mujeres inspiradoras merecen ser reconocidas por todo lo que hacen por su comunidad y celebró el apoyo que recibieron para los Premios.

“Con esta acción dejamos un testimonio de las maravillosas mujeres líderes que tenemos en Gwinnett”.

Al respecto Verónica Toscano dijo sonriente que, todo su trabajo va dirigido a la comunidad Migrante.

“Siempre vamos a hacerlo, porque es un orgullo representar a nuestros guanajuatenses, gracias y ¡Guanajuato Grandeza de México!”.

Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo le envió una felicitación por esta nominación importante dentro de la comunidad hispana en Georgia, pues significa mucho para los latinos que haya personas como Verónica que a través de su esfuerzo dignifican e integran a los Migrantes y sus familias.

Conoce a Verónica Toscano

Estudió inglés como segundo idioma en la Universidad de Guanajuato y enseñanza del idioma impartido por la Universidad de Oxford y trabajó en tres escuelas como maestra de inglés como lengua extranjera.

Su historia de trabajo se escribe cuando se convirtió en coordinadora del departamento de Lengua Extranjera en la Escuela Preparatoria de Salamanca, México y de 1996 a 1998 fue directora de Relaciones Públicas para la compañía Teckhem.

“También fui interprete en la corte y cofundadora de la casa enlace Guanajuato. Realmente mi trabajo es en apoyo a mi comunidad”.

Se mudó a los Estados Unidos en 1999, en búsqueda de más y nuevas oportunidades de negocio para su esposo, desde entonces, Verónica sirve como miembro activo en la comunidad hispana al prestarle sus servicios voluntarios al Consulado General de México en Atlanta y a la asociación Latinoamericana.

Además de los trabajos voluntarios, se desempeñó como asesor social, en diversas instituciones religiosas que trabajan con padres e hijos para fomentar una mejor educación y el bienestar social.

De 2006 al 2009, fue Maestra de Español y Estudios Latinoamericanos en la “Brighten Academy” una escuela charter en el estado de Georgia, condado de Douglasville.

Posteriormente de 2009 al 2011, se ocupó como intérprete en la corte de justicia del departamento de defensores públicos en el condado de Douglas.

Funda la Casa Enlace-Guanajuato

“Del 2010 al 2014 cofundamos la Casa Guanajuato-Atlanta, una organización sin fines de lucro en la que fui presidenta y directora Ejecutiva del lugar desde su apertura, ahí ofrecemos educación virtual a las familias hispanas con la Universidad Virtual de Guanajuato (UVEG), que les proporciona las herramientas necesarias para aquellos que no puedan seguir sus estudios universitarios por falta de su estatus legal e ingresos”.

Dijo que, con este programa los estudiantes son capaces de recibir y completar su educación.

Esta dedicación la llevó a abrir la Casa de la Cultura-Atlanta, para enseñar y educar a las niñas, niños y jóvenes latinos por medio de las artes, música, danza, el lenguaje, la historia, tradiciones orales para la preservación y difusión del legado de América Latina.

En este periodo también sirvió como consejera del IME, Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Secretaria en la Comisión de Asuntos Políticos, (Capol) trabajó arduamente en la Credencialización y Voto de los Mexicanos en el extranjero, con el apoyo de Senadores, Diputados y miembros de la Comisión, interesados en el respeto de los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Exterior.

Simultáneamente, se convirtió en Consejera del Instituto estatal de Atención al Migrante Guanajuatense y sus familias.

En el 2018 fue nombrada como una de las 50 personas más influyentes en el estado de Georgia.

También apareció como una de las 45 Historias Inspiradoras en el libro, “Inspiración Hispana, 45 Historias Inspiradoras, Mujeres Latinas Inmigrantes Que te Empoderan e Inspiran”.

Actualmente es miembro de la mesa directiva de la fundación mujeres hispanas y la alianza del cine latino.

Productos Guanajuatenses llegan a EUA: “Hecho en tu tierra, hecho en Guanajuato”

La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) se encuentra en la misión comercial por Texas y California, en Estados Unidos; “Hecho en tu tierra, hecho en Guanajuato” hace referencia al mercado de nostalgia de los migrantes, principalmente de Guanajuato, que se encuentran en los Estados Unidos. La intención de está gira comercial es que este mercado de migrantes conozcan los productos elaborados en su Estado y los consuman para que con ello logren ayudar a activar la economía de la región. 

Los principales destinos para promocionarlos son: Dallas, Texas; Oakland, Napa, Salinas y Los Ángeles, California.

En representación de COFOCE viajó Jesús Alfonso Mena Márquez, Coordinador de Productos Procesados del Sector de Agroalimentos; quien se  reunió con compradores mayoristas de supermercados para lograr ventas de exportación de los productos procesados de Guanajuato. 

Mena Márquez se reunió con directores de cadenas de supermercados estadounidenses y con el líder migrante Don Tereso Ortiz, en colaboración con los organismos de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional en donde presentó productos procesados del sector agroalimentario.

Se espera que se puedan posicionar estos productos elaborados en Guanajuato para que sean mostrados en suelo estadounidense como productos de alta calidad y de gran sabor; haciendo ver que los productos guanajuatenses pueden competir con marcas ya posicionadas y abrir un espacio en anaqueles o bodegas de clientes internacionales para levantar las ventas de exportación de las empresas de nuestro Estado. 

Hasta el momento, el representante de COFOCE, visitó a la empresa TAXCO PRODUCE, distribuidora de alimentos en Dallas, Texas en donde se presentaron los productos de  9 empresas Guanajuatenses:

1.    La Rielera – Nopales. Empresa ubicada en Salvatierra.

2.    Mole Real de León – Mole. Ubicada en León.

3.    APA Para el Bajío – Miel de abeja. Ubicada en León.

4.    Reserva de la Reina – Miel de abeja. Ubicada en León.

5.    Molinos de Cabrera – Atoles y champurrados. Empresa ubicada en Valle de Santiago.

6.    Tradicional de Salgado – Cajeta. Ubicada en Celaya.

7.    Tarimorense – Cacahuate y vegetales en escabeche, huitlacoche y flor de calabaza. Ubicada en Tarimoro.

8.    Gomiolvera – Gomitas. Localizada en León.

9.    Tostadas Fanny – tostadas, churritos y totopos. Ubicada en Yuriria.

Después, asistió al evento y festejo del 27 aniversario de la Casa Guanajuato de Dallas y el festejo patrio del 15 de septiembre, en donde se realizó una activación con los paisanos guanajuatenses que radican en Dallas, para dar a conocer e invitarlos a consumir los alimentos elaborados por empresas de nuestra región. 

“Les comentamos la importancia de consumir los productos hechos en su tierra, les explicamos que al comprar y comer productos hechos en Guanajuato generan empleos y activan la economía de Guanajuato.” Comentó Jesús Alfonso Mena Márquez, Coordinador de productos procesados del Sector Agroalimentos de COFOCE.

        Dijo también que, el número de empresas por ciudad que se encuentran actualmente en la gira están distribuidas de la siguiente manera:

  • 4 León,
  • 1 Salvatierra,
  • 1 Valle de Santiago,
  • 1 Celaya,
  • 1 Yuriria y
  • 1 Tarimoro

Además, estuvo la visita a la empresa Fresh Point, que es muy importante en la comercialización y distribución para hoteles y restaurantes en Estados Unidos de alimentos procesados y frescos.  

Posteriormente, estuvo en una reunión, donde presentó la misión comercial y las micro empresas de Guanajuato, para después hacer una degustación de los productos con la empresa distribuidora de alimentos en Texas (en su sede en Dallas), llamada GRUPO CENTRAL

Se espera que con esta gira algunas empresas guanajuatenses se conviertan en empresas exportadoras y que esto traiga mayores oportunidades para estos empresarios e incluso mayores oportunidades para todo el Estado. 

Sí quieres conocer más sobre estas oportunidades para tu empresa o quieres convertirte en una nueva empresa exportadora ponte en contacto con nosotros para saber cómo lograrlo:

www.facebook.com/COFOCE

cofoce.guanajuato.gob.mx

Internacionalizan Guanajuato con gira de trabajo por Estados Unidos.

Fort Worth, Texas 17 de septiembre 2021.- Para llevar más de Guanajuato al mundo, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional en conjunto con la Secretaría de Turismo, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, COFOCE y representantes de cámaras empresariales, realizan una gira de trabajo por Texas, Arizona y California.

Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, la encomienda del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es internacionalizar al estado para abrir más y mejores canales de comunicación con diversos sectores de aquel país.

“Al ser el Enlace Internacional de esta administración, tenemos la encomienda de ser el puente que vincule a las diferentes dependencias estatales y organismos con el resto del mundo”.

Hernández dijo que, los objetivos de estas reuniones de trabajo con la Secretaría de Turismo y la COFOCE son:

  1. Fortalecer el impulso a la internacionalización de Guanajuato.
  2. El posicionamiento del catálogo de Inversión Migrante para el Estado.
  3. Difundir y posicionar el “Turismo Migrante”.

Para ello, se contemplan encuentros con:

  • Cámaras de Comercio Hispanas.
    • Cámara de Empresarios Mexicanos en Los Ángeles (AEM).
    • Consulado de México en Fort Worth.
    • Dependencias gubernamentales sobre Turismo en Dallas.
    • Empresarios del sector petrolero, abogados e inversionistas.
    • Líderes y empresarios hispanos.
    • Lideres Migrantes.
    • Casa Guanajuato Dallas.
    • Casa de Enlace en Los Ángeles.
    • Empresa American Paint Horse Association.
    • Fundación Walls That Unite.

Por su parte, Juan José Álvarez Brunel, titular de la SECTUR en Guanajuato, durante una reunión transversal en el Consulado de México en Fort Worth, dijo que, el estado hace lo necesario para encontrar nuevas oportunidades de crecimiento para todos y estrechar lazos comerciales.

“Por eso hoy estamos todos reunidos aquí, ante la invitación a participar que nos hizo la Secretaría del Migrante en esta gira, quisimos también compartir esta oportunidad con la Confederación Patronal de la República Mexicana, COPARMEX, para que vean que esto es lo que hacemos en el gobierno del estado, abrir nuevas oportunidades”.

Las mesas de trabajo incluyen reunirse con la comunidad Migrante y sus líderes en el área de Texas, Arizona y California, en donde radican más de 630 mil guanajuatenses y este fin de semana participar en la celebración del 27 aniversario de la Casa Guanajuato en Dallas.

El Dato:

Migrantes guanajuatenses en:

California      347,455

Texas             222,920

Arizona          59,125

Buscan INAEBA y la Secretaría del Migrante impulsar “Educación Sin Fronteras”.

Audio: Eusebio Vega Pérez/INAEBA
Audio: Juan Hernández/SMEI
  • El gobierno del estado busca ampliar y llevar el programa a las oficinas en Chicago, Dallas y los Ángeles en donde hay cerca de 856 mil 892 migrantes guanajuatenses en esta zona de los Estados Unidos.

Guanajuato, Guanajuato, 05 de septiembre 2021.- Con la finalidad de buscar impulsar el programa “EDUCACIÓN SIN FRONTERAS” en las oficinas de enlace que se localizan en los Estados Unidos, el titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional se reunió con el director general de INAEBA.

Ambas dependencias estatales buscan ampliar por medio de alianzas estratégicas, la oferta para combatir el rezago educativo y llevarla el programa a las oficinas en Dallas, Chicago y Los Ángeles, en donde se encuentra el mayor número de Migrantes guanajuatenses, cerca de 856 mil 892 en esta zona del país.

“Sin educación, estamos perdidos, hemos aprendido y nos hemos llevado la sorpresa de que, a través del internet y de zoom cada vez más personas quieren acercarse a su Guanajuato, el interés por crear más clubes también ha aumentado y creo que podemos hacer mucho de manera virtual”.

Hernández dijo que, a través de este programa atendió a más de 3 mil 600 migrantes y sus familias de 17 municipios prioritarios de Guanajuato y en colaboración con la dependencia a su cargo, Instituto Nacional de Migración (Oficina regional), ACNUR, Clubes, Federaciones y Asociaciones de Migrantes, se realizaron jornadas educativas en algunas ciudades de E.U.A. como: Houston, Dallas y Palacios en Texas, además de Chicago y Los Ángeles.

Al respecto, Eusebio Vega Pérez, director general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, INAEBA dijo que, con esta alianza estratégica se pretende impulsar con más fuerza esta opción para los cerca de 1.5 millones de guanajuatenses que radican en diversos estados del vecino país del norte.

La dependencia a su cargo está preparada y lista ya que este programa reúne más y mejores condiciones para brindar óptimos resultados.

“Nosotros vemos mucho potencial, veo una combinación excelente y condiciones para hacer una alianza con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional para salir en alianza a llevarles el servicio a quienes lo necesiten y nos lo pidan allá del otro lado de nuestra frontera norte”.

Vega Pérez dijo que, este beneficio de la educación también es un derecho constitucional para todas las personas que se encuentran en rezago educativo y resulta ser un mensaje de esperanza para todas y todos ellos al saber que no están condenados a ya no poder estudiar o superarse.

Ambos titulares dijeron al final que, actualmente “Educación Sin Fronteras” se convirtió en una política pública a nivel nacional debido a su alcance e impacto social para la comunidad Migrante.

Los Migrantes guanajuatenses son importantes para la economía de Estados Unidos.

  • Para Teresa Fraga, líder comunitaria y activista en favor de los Migrantes en el área de Chicago, este sector de la población es tan importante que, las empresas transnacionales dedican recursos en publicidad para comunicarse en español y alcanzar a ese público.

Chicago, Illinois, agosto 2021.- Los migrantes guanajuatenses tienen un papel importante dentro de la reactivación económica que vive Estados Unidos, en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Para Teresa Fraga, líder comunitaria, activista en favor de los migrantes y también integrante de la mesa directiva del Centro Médico “Alivio” en Chicago, dijo que este sector de la población se caracteriza por las constantes ganas de superación para salir adelante.

“Los guanajuatenses son importantes para la economía en este momento, principalmente para las compañías trasnacionales que tienen en este país sus oficinas centrales, se esmeran tanto por hacer anuncios en español para llegar al mercado latino”.

Dijo que, con la Casa Enlace Guanajuato en esta ciudad, los connacionales tienen la oportunidad de aprender un oficio y así comenzar a trabajar o bien prepararse para ir a la escuela, hasta abrir un negocio con tantas oportunidades.

Al respecto, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, en esta zona del país viven más de 95 mil 802 guanajuatenses distribuidos en las ciudades de: Illinois, Indiana, Michigan, Wisconsin, Iowa, Minnesota, South Dakota, Hawaii y Dakota del Norte.

“Para el gobierno de Guanajuato que, encabeza el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, los migrantes son una bendición, aquí reconocemos su esfuerzo, pero también les decimos que aquí tenemos opciones que pueden impulsar su desarrollo y el de sus familias para que no se tengan que ir, el sueño americano también está aquí con nosotros”.

Hernández dijo que, actualmente el trabajo de los inmigrantes en el vecino país del norte se hizo más visible y esencial a raíz de la pandemia y los desastres naturales como las tormentas, bajas temperaturas, huracanes, derrumbes, incendios e inundaciones que dejaron afectaciones en diversos puntos.

Ayuda la SMEI a guanajuatenses radicados en California ante ola de incendios.

Audio: Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional.
  • La Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, analiza la posibilidad de enviar a un representante del gobierno del estado a esa zona, para atender de manera directa y cercana las necesidades de los casi 400 mil guanajuatenses que radican ahí.

León, Guanajuato, 18 de agosto 2021.- En constante comunicación permanece el gobierno del estado de Guanajuato, a través de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional con los clubes, el cónsul de California y otras autoridades en donde se desarrollan incendios forestales.

Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, la dependencia a su cargo tiene conocimiento de la presencia de mexicanos, hijos de mexicanos y Migrantes que tuvieron que cambiarse de lugar por el peligro que representa el fuego y el humo actualmente esta zona de los Estados Unidos.

“Por fortuna y hasta el momento, no tenemos ningún reporte del consulado de que haya algún guanajuatense que, a causa de los incendios haya tenido que huir o salir corriendo de su casa literalmente”.

Hernández dijo que, ya se analiza la posibilidad de enviar a un representante de la Secretaría del Migrante a este lugar para que esté allá y pueda atender de manera directa y cercana las necesidades de los casi 400 mil guanajuatenses que radican ahí.

Actualmente el fuego ha alcanzado ocho condados de California y dejado a más de 12 mil personas bajo órdenes de evacuación de los 11 incendios reportados, según la Oficina de Servicios de Emergencia del gobernador de California.

El humo ha dejado un cielo brumoso debido a la llegada de los gases y es visible desde Nueva York. La calidad del aire en Filadelfia, Washington, Baltimore y Richmond es deficiente.

“La instrucción de nuestro gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es, atender a cualquier guanajuatense que tuviera una necesidad, estamos para servirles en la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional”.

Situación en Afganistán

Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) hasta el momento no se tiene conocimiento de mexicanos que estén en alguna situación de necesidad o varados en este país, por ende, tampoco de guanajuatenses.

“Si nos interesa mucho este tema, porque estamos hablando de Migrantes del mundo y en Guanajuato hemos hecho un estudio con el CIDE y con el CIMAT que es un análisis de la migración mundial, ejemplo Guanajuato”.

Dijo que, sobre este tema, el Presidente Joe Biden pidió hace unos días al congreso estadounidense un paquete económico por más de 500 millones de dólares para apoyar a los Migrantes y a los refugiados que salieron de Afganistán.

Reconocen labor altruista por Migrantes

La Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, le entregó un reconocimiento a su labor altruista y social, por mejorar el servicio médico en favor de esta comunidad en los Estados Unidos.

Chicago, Illinois, agosto 2021.- Esther Corpuz, creció en el distrito de Pilsen, un barrio residencial históricamente de clase trabajadora y una puerta de entrada para los inmigrantes que llegan a Chicago.

Durante una gira de trabajo en el pasado mes de julio, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, se reunió con ella y le entregó un reconocimiento a su labor altruista y social, por mejorar el servicio médico en favor de esta comunidad en los Estados Unidos.

“Ella es una gran líder aquí en el área de Chicago, ella estuvo luchando por los migrantes durante la gran pandemia que hubo acá en el 2020 y le agradecemos mucho su apoyo”.

Hernández dijo que, ella con su trabajo y aportaciones a la mejora de la prestación del servicio médico, dignificó y visibilizó a los migrantes guanajuatenses ante las autoridades sanitarias de la unión americana.

Ya que, Esther Corpuz desempeñó cargos en diversos hospitales como Vicepresidenta de las relaciones con el gobierno y ciudadanía para la vanguardia en los sistemas de salud, en Chicago.

También ocupó varias posiciones de liderazgo desde que se unió a los Hospitales McNeal en octubre de 1994.

Al inicio de su gestión en estos lugares, Esther Corpuz fue indispensable en el establecimiento de una serie de iniciativas en todo el hospital al preocuparse de las necesidades específicas de los pacientes latinos, la población de pacientes de más rápido crecimiento.

“Ella fue una partidaria, líder en la introducción a la legislación de Illinois de la necesidad de que las instituciones de cuidado de salud proporcionaran Intérpretes capacitados en el área médica, un programa que por su iniciativa se estableció en esta cadena de hospitales desde 1998”, dijo Hernández.

Esther Corpuz observó la necesidad de aumentar la mano de obra bilingüe en los servicios de cuidado de salud; apoyó al Instituto Nacional de Educación para los Latinos (NLEI) anteriormente “Spanish Coalition for Jobs” con la financiación y ejecución del primer Programa de Asistentes MédicoBilingües (BMA).

Se desempeñó como Director de Servicios de Atención Primaria para el Hospital Mount Sinaí; como responsable de las operaciones generales de 14 centros de atención primaria. También participó en diversos trabajos de consultoría al ayudar con las iniciativas de desarrollo de proveedores médicos.

Ahora, presta sus servicios para el “Centro Médico Alivio” como directora Ejecutiva.

“Estoy muy agradecida, muy emocionada por este gran reconocimiento. Es un honor celebrarlo con mis compañeros, porque ellos son los que trabajaron duro el pasado año y medio y le doy gracias a la Casa Enlace Guanajuato en Chicago, a todas y todos los guanajuatenses por este reconocimiento”, dijo entre lágrimas.

Dedica su vida en beneficio de los Migrantes.

Otra historia similar es la de Teresa Fraga, ella lucha por los indocumentados en el área cultural de la ciudad, porque también es inmigrante.

Y se desempeña como presidenta de la mesa directiva de “Alivio Medical Center”, junto con Esther Corpuz.

“Yo soy inmigrante, vine a este país (Estados Unidos) cuando apenas tenía 7 años, eran tiempos muy difíciles y sé lo que los Migrantes sufren y pasan. Los tiempos cambiaron, pero todavía la justicia para esta comunidad no llega completa”.

Dijo que, en esta época de su vida, luchó para obtener oportunidades de estudio y contar con una educación, se recibió de bachillerato y cursó una licenciatura para convertirse en maestra bilingüe, para darle clases a los alumnos de séptimo y octavo grado que llegaban a Chicago, procedentes de México.

Con todo este esfuerzo, en años pasados se abrieron 2 centros médicos en Chicago, uno en Cicero y 3 escuelas de Pislen y la Villita.

Estas sedes sirven anualmente a un total de 26 mil personas del Distrito Pilsen, la Villita, las Empacadoras, Gage Park, Bridgeport, Chinatown, entre otras áreas de la ciudad.

Teresa Fraga dijo al final que, también pertenece a una organización que lleva a cabo “La Fiesta del Sol” que se desarrolla en conjunto con el festival de música Lollapalooza que aconteció el pasado 29 de julio y juntos reúnen a un promedio de 100 mil personas por jornada durante los cuatro días de los eventos y en la cual cumple 47 años.

Juan Hernández, titular de la SMEI agradeció a ambas mujeres su entrega y sacrificio en favor de las y los Migrantes y sus familias.

Preocupa a líderes Migrantes guanajuatenses procesos de “deportación acelerada”.

  • El titular de la SMEI dijo que, actualmente se registran hasta 200 mil detenciones mensuales de personas que entraron de manera indocumentada al vecino país del norte y que con este procedimiento no tienen derecho a una audiencia ante un juez.

Guanajuato, Guanajuato, agosto 2021.- Líderes migrantes guanajuatenses que radican en los Estados Unidos y organizaciones civiles, dicen estar sentidos por las acciones que el gobierno federal, en ese país, emprende en contra de los indocumentados a través de la Deportación Acelerada.

Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional durante una participación en el programa “Cada Día” que se transmite por la señal de TV4 en México, Norteamérica y Canadá dijo que, este proceso está relacionado con la aplicación de la ley de inmigración en ese país, durante el cual a ciertos extranjeros se les niega la entrada y/o se repatrían, sin pasar por el proceso de remoción normal.

“Mensualmente las autoridades estadounidenses registran un promedio de 200 mil detenciones y sin derecho a explicar su situación ante un juez. Estas cifras no se han visto en 20 años, ni siquiera en la anterior administración federal. Están molestos los líderes porque no es justo que no les permitan ni siquiera tener audiencia”.

Hernández dijo que, el también conocido “Expedited Removal” depende del presidente Joe Biden por medio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración en el que se anunció que, ciertas unidades familiares que cruzan la frontera desde México, incluidos los centroamericanos, estarían sujetos a este procedimiento.

“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo dijo acá en Guanajuato que, cuando pasaron las caravanas, algo histórico, por cierto, porque nunca habíamos tenido tanta gente que cruzara por aquí provenientes de otros países, que los tratáramos dignamente, porque solo así podríamos exigir que a los guanajuatenses que radican en Estados Unidos u otros países, los traten dignamente”.

Al final de su intervención en este tema, Juan Hernández titular de la SMEI dijo que, espera que el gobierno de Joe Biden pueda cumplir la promesa que le hizo a los más de 11 millones de personas, que viven en los Estados Unidos de manera irregular, incluidos los dreamers, de ayudarlos a obtener la ciudadanía.