Michoacán

Escucha Gobierno de la Gente a colectivos y madres buscadoras

  • Autoridades estatales y FGE realizan mesa de trabajo con familias de personas desaparecidas
  • Ofrece estado y FGE apoyo, empatía y diálogo a madres buscadoras
  • Seguiremos adelante al marco de la ley y de nuestras facultades, para fortalecer la búsqueda de todas las personas desaparecidas: Jorge Daniel Jiménez Lona, Secretario de Gobierno

Guanajuato, Guanajuato., a 02 de mayo de 2025.- Desde el Gobierno de la Gente seguiremos adelante, en el marco de la ley y de nuestras facultades, para fortalecer la búsqueda de todas las personas desaparecidas, afirmó el Secretario de Gobierno Jorge Daniel Jiménez Lona, en la mesa de trabajo con familias de personas desaparecidas.

En la reunión, encabezada por el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, también participaron el Fiscal General del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste; Zucé Anastasia Martínez, Fiscal Especializada en Derechos Humanos de la FGE; Héctor Alonso Díaz Ezquerra, Titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Jaime Rochín del Rincón, Presidente de la Comisión Estatal de Atención Integral de Víctimas.

“Doy la más cordial bienvenida a todas las madres y familias, a los colectivos y a las buscadoras independientes, para esta mesa de trabajo que representa un espacio seguro y abierto al diálogo; estamos aquí, en primerísimo lugar, para escucharlas, para construir junto con ustedes las estrategias, las opciones, los caminos que nos permitan avanzar” dijo Jiménez Lona.

El Secretario de Gobierno añadió que la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo mantiene su firme compromiso de apoyar a las madres buscadoras, a lo que agregó “desde el Gobierno de la Gente les reafirmamos nuestro apoyo y empatía, seguiremos acompañándolos en este esfuerzo, existe la voluntad y convicción para colaborar con ustedes”.

Las y los funcionarios estatales escucharon cada uno de los planteamientos de las 34 familias y personas buscadoras que asistieron, a quienes se les compartieron las principales acciones que se han generado a través de la Fiscalía General y otras dependencias e instituciones acompañantes.

Entre las peticiones que solicitaron algunas buscadoras están las fichas técnicas de identificación forense, estrechar la coordinación con otros estados para enriquecer la información para encontrar a sus desaparecidos, gestionar con la Fiscalía Federal una página web única donde se suban las evidencias de todos los estados, fortalecer la operatividad de la Comisión Estatal de Búsqueda y la de Comisión de Atención a víctima  y a continuar trabajando de manera coordinada con la Fiscalía General del Estado, por mencionar algunas

Desde el Gobierno de la Gente se acordó mantener una estrecha coordinación y trabajo conjunto con las madres buscadoras para fortalecer la búsqueda en otros estados como Jalisco, Querétaro, Zacatecas y Michoacán.

Mejora Guanajuato la estadía de las Personas Jornaleras Agrícolas que laboran en la entidad.

Guanajuato, Guanajuato, 27 de septiembre de 2024.- Como parte de las acciones de un gobierno cercano a la gente y con las puertas abiertas, la Secretaría de los Derechos Humanos, realizó la entrega de apoyos en especie a personas jornaleras agrícolas que se encuentran en la entidad.

Una de las tareas de la SDH es asistir y dar atención a los migrantes en tránsito en el Estado de Guanajuato, para garantizar la protección y respeto de sus derechos humanos en los trámites o requerimientos que soliciten.

Por eso mediante la subsecretaría de atención a migrantes, se distribuyeron más de mil 300 kits en las comunidades de: Badillo de Guadalupe, Ladi Mari, El Ramillete y Jamaica en el municipio de Dolores Hidalgo.

Los paquetes contienen agua, despensas y colchonetas, utensilios necesarios para estas personas puedan tener un descanso tranquilo y digno, luego de cumplir su jornada.

Cabe recordar, año con año arriban a Guanajuato personas jornaleras agrícolas originarias principalmente de los estados de: Chiapas, Estado de México, Guerrero, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, entre otros.

Este tipo de inmigración es mayoritariamente indígena, de origen predominantemente mixteca, familiar, de parejas jóvenes con hijos pequeños que se insertan como jornaleros temporales para el corte de hortalizas.

Además de entregar apoyos humanitarios, se han organizado en los municipios donde estos grupos realizan esta actividad, talleres en conjunto con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses sobre el auto cuidado a mujeres jornaleras agrícolas.

Con acciones como esta, proveemos de información valiosa a este grupo social vulnerable para garantizar que las mujeres migrantes puedan vivir una vida libre de violencia y digna.

Continuamos el trabajo conjunto con las distintas instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como asociaciones civiles, para atender a los grupos de migrantes que transiten por Guanajuato para que su paso sea tranquilo y seguro.

Entrega el gobierno del estado apoyos en especie a personas migrantes jornaleras agrícolas.

Guanajuato, Guanajuato 19 de agosto de 2024.- Como parte de la labor humanitaria que realiza la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, visitó distintas comunidades de los municipios de León, Silao y Romita para entregar apoyos a los jornaleros agrícolas.

Estas acciones forman parte del actuar del Gobierno del Estado para ayudar a que la estancia de las personas que vienen de otras entidades a trabajar en los campos agrícolas de Guanajuato sea más lo más digna posible y con apego a los derechos humanos.

De acuerdo con información recabada por la SMEI, Las personas jornaleras agrícolas que llegan a Guanajuato, son originarias principalmente de los estados de: Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Jalisco, Tamaulipas y Chiapas.

En esta ocasión el recorrido se realizó de la siguiente forma:

  • En el municipio de León, se visitó las comunidades de: La Sandía, Barretos y Terreros.
  • En Romita, se acudió a la Colonia Rafael Corrales Ayala y a la comunidad de El Jagüey.
  • Finalmente, en Silao se visitó las comunidades de Aguas Buenas, Emiliano Zapata, Medio Sitio, Nápoles, La Aldeita, La Cotorra y San Francisco Puerta Chica.

La jornada de trabajo terminó con la entrega de un total de 802 cobijas y 475 botellas de agua.

Cabe mencionar que una de las tareas de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional es asistir y dar atención a los migrantes que transitan por Guanajuato (incluidos los jornaleros agrícolas), para garantizar la protección y respeto de sus garantías individuales en los trámites o requerimientos que soliciten.

De igual forma, y conforme a lo requerido por la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas respecto de la entrega de este tipo de apoyos, se llevó a cabo la difusión de contraloría social a través de la entrega de folletos y la elaboración de cédulas de evaluación social.

Con estos apoyos, el Gobierno del Estado le retribuye un poco de lo mucho que estas personas aportan a nuestro campo con su esfuerzo y espíritu de trabajo.

Llega julio con el 19° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz

Guanajuato, Gto., a 02 de julio de 2024.- Con siete montajes escénicos de varios puntos del país, regresa por quinto año consecutivo a Guanajuato el Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz, está vez en su décimo novena edición con presentaciones del 9 al 15 de julio, teniendo como escenario el Teatro Cervantes.

La cita, preparada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Estatal de la Cultura, reúne lo más representativo del teatro unipersonal en México, con propuestas para distintos públicos: desde historias para infancias, como: “Miedo come todo… sueños al vuelo” o “El príncipe feliz”; hasta representaciones irreverentes nutridas con el espíritu del cabaret, como “Cuatzimiro. El hijo de Cuasimodo y Lupita Ions”, o montajes a miran a problemáticas de actualidad, como “Sabueso”.

El festival iniciará el martes 9 “Miedo come todo… sueños al vuelo”, propuesta veracruzana de la agrupación Flores TeatroDanza, cuya dramaturgia, dirección y actuación estará a cargo de Fernando Alfonso Leija Flores, quien mostrará un trabajo escénico que se ayuda del lenguaje en danza conteporánea en su búsqueda de dialogar con los más pequeños. Es una invitación a decir: ¡No! al miedo y dejar los sueños a volar.

En la segunda función, el público conocerá a “Cuatzimiro. El hijo de Cuasimodo y Lupito Ions”, como también se llama la puesta en escena que presenta Regordet Cabaret, que nos cuenta la maldición que cae sobre Cuatzimiro que lo deja deformado. Sin embargo, en su cumpleaños 18 podrá revertirla, debiendo elegir entre someterse a una cirugia plástica con 99% de riesgo de morir o quedarse para siempre con su peculiar apariencia.

Teatro a una Sola Voz continuará con una pieza escénica para adolescentes y adultos llamada “Sabueso”, que presenta La Terca Teatro, compañía originaria de Sinaloa que enseñará en escena parte de la investigación del grupo de búsqueda Sabuesos Guerreros, su historia a partir de la desaparición de Yosimar, basado en el testimonio de María Isabel Cruz Bernal.

Con una adaptación de Alfredo Payán a partir del cuento de Oscar Wilde, se presentará “El príncipe feliz”, por “Maika Teatro, que contará la historia de amor entre una estatua dorada y una golondrina, seres compasivos quienes logran superar todo, incluso la muerte, gracias al compañerismo, la generosidad y el afecto que los une.

Ánima Escénica del estado de Jalisco presentará “Ifigenia en Orem”, que trata de un hombre de negocios que elige a un extraño en un hotel para compartirle un suceso estremecedor que lo marcó para siempre. Un relato oscuro, crudo y voraz sobre las contradicciones que habitan en el poder, la familia, la pérdida y el status quo.

De Michoacán, junto con Los Weros Teatro, llegará un clown filósofo entrañable que recordará en tiempos difíciles lo necesario que es reír,  él se llama “Parrot contestatario”, que hará al público hacerse preguntas e imaginar mundos distintos. Un espectáculo de improvisación donde la magia del teatro renueva el significado de la risa.

Cerrará este festival “Corazón de Mantou”, de Aurora Teatro, monólogo que trata sobre una mujer que cree tener su vida planeada y bajo control, pero da un giro inesperado al ser deportada de China. La historia, basada en una experiencia real de la actriz, se cuenta entre pasajes oníricos, anécdotas y el persistente e infructuoso intento de cocinar mantou, el panecillo tradicional chino cocido al vapor.

La entrada a cada montaje tiene un costo de 80 pesos, hay un bono para tres funciones de 200 pesos, que se puede adquriir en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas o el día de la función en el Teatro Cervantes.

19° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz

Del 9 al 15 de julio, 2024

Teatro Cervantes | Guanajuato

Miedo come todo… sueños al vuelo

Flores TeatroDanza (Veracruz)

Dramaturgia, dirección y actuación: Fernando Alfonso Leija Fores

Martes 9, 20:00 h

3+ | 60 min

Cuatzimiro. El hijo de Cuasimodo y Lupita Ions

Regordet Cabaret (Veracruz)

Dramaturgia, dirección y actuación: Andrea Maliachi

Miércoles 10, 20:00 h

12+ | 70 min

Sabueso

La Terca Teatro (Sinaloa)

Dramaturgia, dirección y actuación: Teresa Díaz del Guante

Jueves 11, 20:00 h

16+ | 60 min

El príncipe feliz

Maika Teatro (Durango)

Adaptación de Alfredo Payán, a partir del cuento de Oscar Wilde

Actuación y dirección: Alfredo Payán

Viernes 12, 20:00 h

4+ | 50 min

Ifigenia en Orem

Ánima Escénica (Jalisco)

De: Neil LaBute

Dirección: Karina Hurtado

Con: José Jaime Argote

Sábado 13, 19:00 h

15+ | 55 min

Parrot contestatario

Los Weros Teatro (Michoacán)

Dramaturgia, dirección y actuación: Natalia Goded

Domingo 14, 18:00 h

5+ | 60 min

Corazón de Mantou

Aurora Teatro (Puebla)

De: José Manuel Sánchez

Dirección: Patricia Madrid

Con: Gina Sägar

Lunes 15, 20:00 h

12+ | 75 min

Guanajuato sede de la primera reunión 2023 de la Coordinación Nacional de Oficinas de Atención al Migrante en el país.

Guanajuato, Guanajuato 27 de febrero del 2023.- El estado de Guanajuato recibió a las y los representantes de la Coordinación Nacional de Oficinas de Atención al Migrante del país, para definir las líneas de trabajo generales que beneficien a la comunidad y a las personas de otros países que crucen por nuestro país.

Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, en su calidad de coordinador nacional, dijo que además se presentó una propuesta de actualización para los estatutos de este organismo con la finalidad de adecuarlos a la nueva realidad de la movilidad humana en México y el mundo.

“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, nos ha dicho claramente que cuenten con Guanajuato, para trabajar estratégicamente y atender a los migrantes de manera integral”.

Explicó que este evento sirvió también para definir la mesa directiva que ayudará a consolidar y conformar los planes de trabajo de esta agrupación.

La distribución quedó de la siguiente forma:

Guanajuato como coordinador nacional, Nuevo León, como subcoordinador,

Aguascalientes, en la secretaría técnica, Michoacán en la región tradicional, Baja California Norte, como responsable de la región norte y Guerrero, en la zona sur.

El estado de Querétaro, atenderá la región Centro y Coahuila, como secretaría de actas de la CONOFAM.

“Como parte de nuestras actividades, tuvimos una serie de charlas sobre servicios y programas de apoyo a los gobiernos locales, de parte del consulado general de Estados Unidos, otras sobre soluciones duraderas por parte de la ACNUR y la
presentación de la coordinadora interina del programa regional sobre migración
en México de la OIM”, dijo Juan Hernández.

En este evento, estuvieron presentes:

  • Alcalde del Municipio de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña.
    • La Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Rosa María González Azcárraga.
    • La Diputada Federal del Congreso de la Unión, Karen Michel González Márquez.
    • La Diputada Federal del Congreso de la Unión, Sofía Carvajal Isunza.
  • El Cónsul General U.S. Department of State, Renner Scott. (https://restorehealthky.com/)
  • La Coordinadora Interina del Programa Regional sobre Migración México de la OIM, Ana Isabel Flor.
  • La Oficial Asociado de Soluciones Duraderas de ACNUR, África Sánchez.
  • 27 Asociados de la CONOFAM.

Interpreta guanajuatense el catálogo de oro de la música mexicana por el mundo.

Muchos guanajuatenses se encuentran fuera de nuestro estado y hacen cosas extraordinarias.

Empeño, perseverancia, entusiasmo y talento son algunas palabras que definen a Sindy Gutiérrez, guanajuatense por adopción desde hace 17 años y de Michoacán por nacimiento.

Durante el foro “Guanajuatenses por el Mundo” organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional la interprete de ópera dijo que, ella está orgullosa de haber elegido nuestro estado porque la recibió con los brazos abiertos desde el primer momento.

“Llego aquí a estudiar la preparatoria y nunca me imaginé poder estudiar música y que esto me permitiera darle, no la vuelta al mundo, pero si, de conocer algunos lugares a través de ella”.

Dijo recordar un concierto reciente en Salamanca, ciudad en la que radica desde hace un tiempo y donde realizó varias interpretaciones, ya que su formación es belcantista, es decir, un estilo que buscaba la perfecta producción del legato a lo largo de todo el registro vocal.

Así como el desarrollo de elementos virtuosísticos tales como la coloratura, el trino, la brillantez de los agudos y sobreagudos y el manejo perfecto de la respiración.

“De hecho estuve en Italia por un periodo de 6 meses, gracias a un apoyo que me brindó la Universidad de Guanajuato y sus maravillosos intercambios académicos, logré entrar a la Accademia delle Belle Arti y fue realmente enriquecedora la experiencia de viajar, no solo te abre la visión, incluso al mundo, a la empatía con otras personas cercanas y por supuesto a otras culturas”.

La soprano dijo que, esta oportunidad le permitió experimentar no solo un nuevo idioma, sino también una nueva gastronomía, tradiciones, etc., para después volver a Salamanca donde inició la licenciatura en música, después una maestría en artes y luego un doctorado.

Interpreta catálogo de música de oro

Sindy Gutiérrez dijo ser 100 por ciento abeja formada en esa casa de estudios, lo cual le llena de mucho orgullo poder compartir con el mundo su voz.

En su participación dijo que, gracias a la venia del maestro José Alfredo Jiménez Jr., quien recientemente falleció, tuvo acceso al catálogo de oro de canciones de la música mexicana.

“Él me escuchó y tuvimos un primer contacto en Dolores Hidalgo C.I.N y después de ahí se abrieron otras puertas como esa y poder grabar la música de esa época, fue maravilloso”.

Recordó también un viaje que hizo a Italia, en el que llevó obras de compositores guanajuatenses.

Dijo que, luego de titularse le ofrecieron un contrato para un concierto de órgano en Alemania en la ciudad de Sankt Blasien, para el que se preparó varias semanas junto con el maestro organista Bernard Marx y de donde se desprendió la oportunidad de estudiar su maestría.

Durante ese periodo, platica, le surgió la inquietud de ahondar más en su investigación sobre el Rescate de la Primera Ópera Italiana presentada en México, la cual fue en 1805 en el teatro Coliseo Nuevo, en la Ciudad de México con el “Barbero de Sevilla”.

“Hice la maestría en las áreas para soprano y dije: bueno y por qué no vamos por la ópera completa, entonces me surge la inquietud en hacer el estudio y el doctorado. Esto me permitió conocer Nueva York, donde fui a buscar periódicos históricos en la biblioteca pública del Diario de México que, no encontré en nuestro país”.

La música y la pandemia por COVID-19

Sindy recordó mediante una fotografía, la situación y restricciones por la pandemia por COVID19 y dijo que, esta quedará grabada en su memoria profesional y personal, ya que en el pasado mes de junio del 2020 le pidieron realizar un concierto virtual en Salamanca.

Dijo que, en ese momento sintió muy extraño solo ver dos celulares para transmitir, a dos personas que eran los técnicos y al cuarteto en el escenario que, bajo estas circunstancias parecía ser enorme al igual que la explanada en donde se realizó.

“Extrañaba todo ese contacto que recientemente habíamos tenido con la presentación, era cantarle al teléfono, cantarle a una cámara, sin que hubiera un aplauso de regreso, sin que hubiera una sonrisa, un contacto visual, un suspiro, nada”.

Ante este panorama, dice estar agradecida por tener la oportunidad de compartir su trabajo mediante las redes sociales, pese a las vicisitudes, al no dejar de hacer música durante el 2020.

A pesar de todo, la soprano pudo grabar dos temas, uno llamado: Madre y el otro, Renacer que, es precisamente bajo este contexto hace hincapié al nulo contacto con el público.

“Me enorgullece poder cantar la música mexicana en el extranjero, más si estoy cerca de nuestros paisanos Migrantes, es una experiencia, incluso de mucha melancolía porque se ven en los ojos de las personas, la añoranza de su tierra, porque todos somos viajeros y llevar una parte de México es vital”.

Como parte de su intervención cantó a capela un fragmento de la canción: Mi Ciudad” de Guadalupe Trigo y al final dijo a las y los jóvenes guanajuatenses que no dejen de soñar y no desistir hasta lograr alcanzar sus metas.

SSG atiende de emergencia a recién nacido originario de Michoacán en el Hospital Pediátrico de León en plena contingencia

León, Gto. 2 de junio de 2020.- El Hospital de Especialidades Pediátrico de León recibió en calidad de emergencia vía aérea a un recién nacido varón de 28 días de vida proveniente del Hospital General de Uruapan Michoacán.

El diagnóstico del bebé es una cardiopatía congénita cianógeno de flujo pulmonar aumentado.

Sobre las cardiopatías congénitas, el Hospital de Especialidades Pediátrico de León es una unidad médica acreditada con esta cartera de servicios y/o Adquiridas Cardiovasculares (en menores de 18 años) del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

El personal del Pediátrico ha realizado procedimientos de circulación extracorpórea como extra cardiacas, toda vez que los defectos cardíacos congénitos son problemas del corazón presentes al nacer.

Este tipo de cardiopatías se deben a un desarrollo anormal del corazón antes del nacimiento.

Alrededor del uno por ciento de los bebés en el mundo nacen con uno o más problemas del corazón o del aparato circulatorio.

La primera cirugía a un paciente con cardiopatía congénita fue el 20 de junio del 2018 en el Hospital Pediátrico de León, extendiendo desde entonces la cobertura de atención a todos los pequeños guanajuatenses con necesidad de este tipo de intervenciones.

El apoyo del bebé de Michoacán se dio durante esta contingencia nacional por el COVID- 19 en respuesta a la petición del estado de Michoacán para la atención especializada de este bebé.

Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud agradece la confianza de los servicios de salud de Michoacán en Guanajuato y de la familia de la bebé, quien se intervendrá quirúrgicamente para la corrección del defecto, una vez que sea evaluado de manera integral por los servicios de Cardiología Pediátrica, Cirugía de Congénitos y Neonatología.

A la fecha en el Pediátrico de León se han realizado 82 cirugías con 11 defunciones, teniendo una mortalidad del 13% (en los grandes centros de cirugía cardiovascular la mortalidad va alrededor del 5-7%).

El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de Centro-Occidente impulsará agenda de trabajo

* Las instituciones estatales de cultura que forman el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de Centro Occidente, buscan fomentar la resiliencia colectiva y el intercambio colaborativo en las etapas de recuperación ante la pandemia.

*Esta agenda forma parte de las acciones con las que se amplía la difusión de la riqueza artística y patrimonial de la región. 

Guanajuato, Gto., a 20 de mayo de 2020.- Los estados que conforman la Región Cultural Centro-Occidente, integrados por Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, así como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, anuncian su reorganización con acciones que impulsen el desarrollo cultural y la difusión de la diversidad y riqueza patrimonial de la región.

Estas acciones iniciarán con la apertura de una Agenda Cultural Virtual conjunta, con el objetivo de difundir oferta artística y cultural de estos estados que promueva el intercambio, el acceso a la cultura, el ejercicio de la creatividad y de los derechos culturales.

Esta Agenda Cultural Virtual, realizada con recursos de cada entidad, compartirá contenidos de diversas manifestaciones artísticas y culturales representativas de los nueve estados, difundidos semanalmente, a fin de propiciar, además, un diálogo de reformulación colaborativa que impulse el trabajo conjunto en las siguientes etapas de recuperación derivadas de la pandemia.

La primera entrega de esta agenda incorpora 26 propuestas para su disfrute en línea, incluyendo conciertos y funciones escénicas, seminarios y talleres, conversatorios, convocatorias y acervos bibliográficos, mediante los enlaces electrónicos y de redes sociales de cada dependencia.

La articulación cultural de esta región continúa luego de más de dos décadas, a partir de que en 1998 se creó el Fondo Regional para la Cultura y las Artes Centro Occidente (FORCA-CO) para sumar esfuerzos entre la federación y los estados mencionados, con el objetivo de desarrollar proyectos en beneficio del desarrollo cultural y artístico, ahora con la construcción de una agenda colaborativa.

Esta Agenda estará disponible en las redes sociales de cada una de las dependencias de cultura estatales involucradas, buscando propiciar mecanismos innovadores y horizontales de desarrollo e integración cultural entre entidades, continuando con una labor conjunta en la proyección de una política cultural orientada al trabajo comunitario y de resiliencia social ante los retos que enfrenta el sector cultural, derivados de la contingencia sanitaria.

A nivel nacional, las 32 entidades federativas están organizadas en cinco regiones para impulsar el desarrollo cultural, las cuales se encuentran a la espera de la convocatoria del FONCA para retomar el trabajo regional con la federación.

Desde entonces, la Región Cultural Centro-Occidente ha realizado una cantidad importante de proyectos operados con recursos aportados tanto por cada estado, como por la federación, impulsando proyectos de beneficio colectivo que han generado circuitos artísticos, programas de capacitación, producciones artísticas y editoriales, exposiciones, intercambios y encuentros de creadores, y un gran número de actividades que dan cuenta del gran dinamismo, aportación y vitalidad cultural de la región.

Consulta la agenda del 20 al 31 de mayo aquí.