marisol suárez correa

Priorizan la inocuidad agrícola empresas de Guanajuato

  • Participaron con éxito en el Foro de Inocuidad
    Agrícola Guanajuato Zona Premium 2024

Irapuato, Gto., 28 de noviembre del 2024.- Al menos 460 empresas agrícolas en la entidad están inscritas en sistemas de inocuidad para garantizar la calidad y sanidad de sus cultivos, lo cual le ha abierto fronteras y mercados a Guanajuato.

Así lo indicó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato durante su intervención en la inauguración del Foro de Inocuidad Agrícola Guanajuato Zona Premium 2024, que se llevó a cabo hoy en el municipio de Irapuato, en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg).

La Secretaria destacó que la inocuidad alimentaria es ya la principal llave de acceso a los mercados, y seguramente prevalecerá como un punto principal a cumplir dentro de los tratados comerciales donde participe el país; por ello es fundamental garantizar la inocuidad.

“En Guanajuato hemos ido más allá de la producción de alimentos inocuos y evolucionamos al concepto “Zona Premium”, que implica el desarrollo de un área productiva de alimentos con sanidad, inocuidad, reponsabilidad social y ambiental; incluyendo al sistema de proveeduría y con el apoyo de la iniciativa privada”, dijo la Titular.

El objetivo principal de este trabajo, es que los consumidores puedan adquirir productos libres de contaminantes de cualquier tipo.

En el Foro de Inocuidad Agrícola Guanajuato Zona Premium 2024 se desarrolló en voz de expertos y profesionales de distintas instituciones y organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés; la FoodSafety.gov; la Facultad de Microbiología de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).

Abordaron temas como las alertas y rechazos de importación actuales de agroalimentos; la Listeria y su impacto en la inocuidad de productos agrícolas frescos; el agua como fuente de patógenos a los productos agrícolas frescos; así como las ventajas de la implementación de sistemas de inocuidad en la producción, entre otros.

René Chaurand, gerente del Cesaveg, destacó la importancia de estas capacitaciones que se realizan de manera gratuita, pues mantienen a las empresas y productores informados y capacitados de las últimas tendencias en materia de inocuidad, lo cual les permite ofrecer productos de calidad, ampliar su mercado e incluso, internacionalizar sus ventas.

A la inauguración también asistieron Héctor Muñoz Krieguer, director de Economía y Turismo de Irapuato; Jorge Israel Lezama Ibarra, director de Desarrollo Rural de Irapuato; así como Jorge Rodolfo Godínez Martínez, director de Internacionalización Sector Agroalimentos de la Cofoce.

Siembra Secretaría del Campo 400 mil peces en Acámbaro

  • Además se realizaron acciones para mejorar el riego de la presa Santa Clara

Acámbaro, Gto., 26 de noviembre del 2024.- Con la siembra de 400 mil peces y la rehabilitación del riego de la presa Santa Clara, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Campo, impulsa la acuicultura y el aprovechamiento de los recursos naturales en Acámbaro.

Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, presidió hoy la supervisión de obras hidroagrícolas en la presa Santa Clara y la siembra de peces en el Lago de Cuitzeo en compañía de la alcaldesa, Claudia Silva Campos.

“Para este Gobierno de la Gente, es fundamental el impulso a la pesca y el correcto aprovechamiento del agua, pues sabemos que de ello dependen miles de familias en todo el Estado. Por eso hoy traemos la siembra de peces en distintos cuerpos de agua de Acámbaro y la mejora del riego de la presa, para que no se desperdicie agua”, comentó la Secretaria del Campo.

La siembra de peces se realizó en el Lago de Cuitzeo, donde se depositaron 250 mil crías de tilapia; simultáneamente se sembraron 125 mil crías en la presa Solís y 25 mil crías en distintos cuerpos de agua del municipio, para hacer un total de 400 mil crías sembradas. Esto con una inversión total de $400 mil pesos, de los cuales la Secretaría del Campo aportó $320 mil y los beneficiarios $80 mil pesos.

Con estas acciones, se benefició a familias de pescadores de 10 comunidades: Irámuco, San Juan el Zapote, La Cañada, Solís, San Vicente Munguía, Tócuaro, Cútaro, San Juan Aripeo, San Diego de Alcalá y Santa Clara.

Además se supervisó la instalación de más de 75 kilómetros de líneas de conducción y distribución (entubamiento) de agua; una obra de toma con macromedición y estructuras especiales en la presa Santa Clara, para beneficiar a 478 personas y mil 445 hectáreas con un riego más eficiente. En ello se invirtieron $55.6 millones de pesos, de los cuales $27.3 millones los aportó el Estado; $15.1 millones la Conagua y $13 millones los beneficiarios.

Al respecto, la presidenta municipal Claudia Silva Campos, agradeció el apoyo del Gobierno de la Gente para proveer de más peces en los cuerpos de agua, pues la pesca es fundamental en varias comunidades donde es su principal actividad económica y la fuente de alimentación de las familias.

Auxilia Secretaría del Campo a 221 dolorenses que padecieron por sequía

  • Se entregaron órdenes de pago del Seguro Catastrófico
    que ofrece el Gobierno del Estado

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto., 21 de noviembre del 2024.- Para auxiliar a las y los productores del campo de Dolores Hidalgo, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría del Campo, entregó 221 órdenes de pago del Seguro Catastrófico en este municipio.

Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo, presidió el evento en compañía del presidente municipal Adrián Hernández Alejandri. Ahí explicó que el apoyo se brindó a través del programa estatal de Fomento al Aseguramiento Agropecuario.

“Hoy apoyaremos a 103 productores con sus órdenes de pago del Seguro Catastrófico; con una inversión de $355 mil 185 pesos, logramos la cobertura de 237 hectáreas que ustedes reportaron como pérdida en el ciclo Primavera Verano 2023. Y también apoyaremos a 118 unidades de producción pecuaria, con un importe de $460 mil 596 pesos, para cubrir la pérdida de 768 animales reportados”, comentó la Secretaria.

Suárez Correa detalló que el Gobierno de la Gente, liderado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, adquiere cada año esta póliza de aseguramiento para los cultivos y lo hatos ganaderos, ante imprevistos climatológicos; con ello se protegen más de 250 mil hectáreas de siembras de temporal y hasta 120 mil de cabezas de ganado.

Y aseguró que la instrucción de la Gobernadora ha sido clara sobre mantener este acompañamiento para las y los productores agrícolas y ganaderos, a fin de que no enfrenten solos las dificultades climatológicas que aquejan al campo.

Este año se ha entregado un importe de $18 millones 193 mil 420 pesos en órdenes de pago del Seguro Catastrófico, correspondiente a 10 mil 480 hectáreas indemnizadas de 19 municipios; y 4 mil 122 unidades animal de cuatro municipios; en beneficio de 4mil 949 personas. Está en proceso de entrega el importe de $2 millones 898 mil 921 pesos para la atención mil 625 hectáreas y 767 unidades animal de cuatro municipios, en beneficio de 745 personas.

Por su parte, el alcalde Adrián Hernández Alejandri agradeció el respaldo del Gobierno del Estado para las actividades agrícolas y ganaderas del municipio, especialmente frente a las problemáticas que se presentan de forma imprevista, pues así se mantiene el importante pilar económico que representa el campo y el bienestar de las familias que en él trabajan.

Acercan servicios dela Secretaría del Campo en Expo Agroalimentaria 2024

  • Los servicios y apoyos de la dependencia estatal se pusieron
    a la mano de las y los productores en esta edición

Irapuato, Gto., 19 de noviembre del 2024.- Con más de 30 mil visitantes en los cuatro días que se realizó la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2024, la Secretaría del Campo mostró la oferta de servicios y apoyos que tiene para las y los productores agroalimentarios del estado.

Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, informó que al cierre de la edición número 29 de este magno evento, se cumplió el objetivo de acercar los servicios de la Secretaría a las y los visitantes de todo el estado.

“Se expuso la oferta de los más de 20 programas que maneja la dependencia y el procedimiento para tener acceso a los apoyos que se manejan, para que los productores evaluaran el que mejor se adapte a sus necesidades de desarrollo y crecimiento. También nos dio mucho gusto recibir a la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, que tuvo gran cercanía con los productores en este espacio y constató de primera mano la oferta productiva de Guanajuato”, dijo la Secretaria del Campo.

En el stand de la dependencia estatal se contó con la exhibición de distintos productores, en representación de la oferta variada del Estado en materia agroalimentaria. La intención fue mostrar que Guanajuato es más que un productor de granos, por ello se tuvo representación de productos frescos y congelados del campo; procesados de origen animal; transformación de leche de cabra, entre otros.

También participaron los Grupos Ganaderos Guanajuato quienes expusieron sus productos, y se compartió el acompañamiento cercano que les da la Secretaría a través de los agentes de cambio, quienes los capacitan para tecnificar su actividad y mejorar sus ingresos económicos.

Suárez Correa atendió a nuevos proyectos de inversión en materia agroalimentaria, con el enfoque de acercarlos a oportunidades de crecimiento en vinculación con cadenas de supermercados, centrales de abasto y otros mercados nacionales e internacionales; así como orientarlos para crear modelos de negocio y de desarrollo.

Además se presentó por primera vez al agente virtual DACIA, Desarrollo Agroalimentario en el Campo con Inteligencia Artificial; un asistente para temas del campo que puede brindar información sobre programas de apoyo, reglas de operación y datos actualizados sobre los trámites de los productores en proceso.

Finalmente, en el huerto frutícola se registró una asistencia de 990 personas, tanto del estado de Guanajuato como de otras partes de la República Mexicana, estudiantes de varias universidades del país y algunas visitas del extranjero que principalmente asisten a sondear las posibilidades de comercializar con las frutas producidas en Guanajuato.

Se mantiene bajo control pestalotia en fresa: Secretaría del Campo

  • A través de técnicos en campo, el Gobierno de la Gente
    permanece cercano a los productores en esta situación

Irapuato, Gto., 5 de noviembre del 2024.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría del Campo, el Cesaveg, productores y viveristas, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado en 2022, año de su aparición en el estado, a un 9.6% registrado en la actualidad.

Así lo informó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, y detalló que estos resultados han sido alcanzados a través del trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría del Campo, que han acompañado permanentemente a las y los productores en todo el proceso.

A través del trabajo de campo se ha atendido a 760 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado la enfermedad en su cultivo, y se ha apoyado a 673 hectáreas con diversas recomendaciones de manejo donde se incluye el uso de producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.

Estas actividades se han llevado a cabo en todos los municipios productores de fresa en el estado, con especial atención en Irapuato, donde reporta la mayoría de los productores afectados, principalmente por el origen de la planta que utilizan. La superficie atendida, indica se ha tenido cobertura de atención en casi la totalidad de la superficie establecida con este cultivo.

Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la Secretaría de Campo ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a la presencia de la pestalotia.

La Secretaria hizo un llamado a los productores para que atiendan las recomendaciones que se les realizan y seguir trabajando de forma coordinada con el Cesaveg a través de sus técnicos en campo, que se han mantenido muy cerca de los productores.

Y para informarles de primera mano, en los próximos días se convocará a los productores a una reunión para darles a conocer la estrategia de manejo de la enfermedad que se ha implementado con buenos resultados, así como recordarles las recomendaciones.

Entrega Secretaría del Campo 821 paquetes de aves de traspatio

  • Con estos apoyos se busca garantizar una alimentación
    nutritiva para las familias beneficiadas

Acámbaro, Gto., 1 de noviembre del 2024.- Más de 800 familias rurales de Acámbaro ahora contarán con una opción para alimentarse nutritivamente, con la entrega de paquetes de aves que realizó este día la Secretaría del Campo de Guanajuato, en coordinación con el Gobierno Municipal.

La titular de la dependencia estatal, Marisol Suárez Correa, asistió en compañía de la presidenta municipal Claudia Silva Campos al evento que se realizó en las instalaciones del recinto ferial de este municipio.

Ahí comentó que el apoyo se dio a través del Programa Mi Familia Productiva y Sustentable que opera la Secretaría del Campo, y que tiene el objetivo de garantizar mejorar la economía y la alimentación familiar, por lo que con estos apoyos podrán tener acceso a una fuente de proteína, a través del consumo del huevo y carne.

“Es un apoyo redondo. Y así es como queremos impulsar a las familias del campo en este Nuevo Comienzo; con apoyos que los motiven a producir, a emprender y a ser más competitivos. Como reza el dicho: No solo es darles el pescado, sino enseñarles a pescar”, comentó la Secretaria.

La alcaldesa Claudia Silva Campos afirmó que durante su administración será una prioridad mantener el impulso al campo y a las familias rurales, por lo cual seguirá trabajando de la mano del Gobierno de la Gente, liderado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, para multiplicar los recursos y acciones a favor de este sector.

La entrega de este día fue de 821 paquetes de aves de traspatio. Cada paquete tiene: 13 hembras y dos machos; esto quiere decir que se entregaron más de 12 mil aves.

La inversión total que se hizo es de $1 millón 354 mil 650 pesos. De los cuales la Secretaría del Campo aportó $775 mil 747 pesos; el Municipio aportó $443 mil 437 pesos y las familias beneficiadas pusieron $135 mil 465 pesos.

En el evento también estuvo presente el director de Desarrollo Rural de Acámbaro, Benjamín Tapia Canchola y miembros del Ayuntamiento.

Destaca Guanajuato por sanidad y calidad de agroalimentos

  • Marisol Suárez participó en el 2° Simposio
    de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Irapuato, Gto., 30 de octubre del 2024.- Con más de 14 mil 800 hectáreas inscritas en el Sistema de Inocuidad en diferentes cultivos y 42 silos de almacenamiento de granos registrados para implementar acciones de inocuidad, Guanajuato es ejemplo en materia de sanidad y calidad agroalimentaria en el país.

Así lo dijo Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, durante su intervención en el 2° Simposio de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, organizado por el Clúster Alimentos Guanajuato y realizado hoy en el Inforum Irapuato.

La Funcionaria destacó que el Estado trabaja arduamente en lograr la inocuidad y calidad de los alimentos, a través de distintas estrategias, como la implementación del distintivo “Zona Premium”; certificando a más ranchos productivos y empaques en los Sistemas de Reducción de  Riesgos de Contaminación con apoyo de Senasica; desarrollando un programa de Certificación de Aplicadores de Plaguicidas; e implementando la certificación en inocuidad de silos para almacenamiento de granos.

“Si nuestro pasado y presente en materia de inocuidad y calidad han sido ejemplares, el futuro es aún más prometedor y estamos listos para llegar a él. Este Gobierno de la Gente tiene previstas distintas líneas de acción, entre las que destaca la adopción de tecnologías agrícolas innovadoras y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, invirtiendo en la investigación y la transferencia de tecnología, sobre todo en gestión eficiente del agua y el uso de fertilizantes orgánicos”, comentó la Secretaria.

Carlos Muñoz Salcedo, presidente del Clúster Alimentos GTO, indicó que el objetivo del Simposio es posicionar a la industria alimentaria como un sector líder en la adopción de tecnologías de vanguardia, así como facilitar el intercambio de conocimientos,  experiencias y soluciones innovadoras, basadas en inteligencia artificial para mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad alimentaria, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes.

El evento, que se desarrollará también el día de mañana, está dirigido a empresarios y profesionales del sector agroalimentario, técnicos de las empresas del sector, alumnos y académicos con carreras afines al sector.

Conforman Asociación Agrícola de Productores de Pitahaya de Guanajuato

  • Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo les tomó protesta

Yuriria, Gto., 25 de octubre del 2024.- Con el objetivo de impulsar su actividad agrícola a través del trabajo conjunto y organizado, hoy se constituyó formalmente la Asociación Agrícola de Productores de Pitahaya, en el municipio de Yuriria.

Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, fue la encargada de tomar protesta a los integrantes de la Asociación que serán presididos por la productora Mónica Pérez Trigueros.

La Secretaria los felicitó por constituirse formalmente, pues de esta forma tendrán acceso a mejores oportunidades de apoyos tecnológicos y capacitación, lo que resultará a su vez en mayores volúmenes de producción de pitahaya para lograr el objetivo de exportar el producto con calidad a los mercados asiáticos, europeos y países árabes.

“En este nuevo comienzo, daremos todo nuestro apoyo y respaldo a las organizaciones, como ésta, que buscan como nosotros, alternativas más sustentables para el campo, que abonan a la regeneración de los suelos y que, por supuesto, generan mejores ingresos para ustedes”, dijo Suárez Correa.

Victoria Ramírez Zavala, presidenta municipal de Yuriria, reconoció la importancia de la integración de la Asociación, pues impactará positivamente en la economía de los productores y posicionará a Yuriria como municipio productor de pitahaya.

Mónica Pérez, presidenta de la naciente oragnización, detalló que la Asociación Agrícola de Productores de Pitahaya de Guanajuato está integrada por 18 socios, cuyo objetivo es organizar a los productores de este fruto para homologar el nivel tecnológico del grupo, promover la certificación de las huertas en Buenas Prácticas Agrícolas y de las empresas certificadoras a nivel internacional, a fin de exportar el producto en los volúmenes y calidad requerida por estos mercados.

El cultivo de la pitahaya es de reciente interés para las unidades de producción de Guanajuato. Las primeras huertas fueron establecidas en el municipio de Moroleón hace ocho años y en la actualidad, con apoyo de la Secretaría del Campo, se han establecido 70 hectáreas de este cultivo y se estima que la superficie total asciende a más de 100 hectáreas en Guanajuato.

En este 2024, puntualizó Marisol Suárez, se han realizado pláticas, talleres y capacitaciones, y se han invertido $172 mil 765 pesos, a través del programa de Fruticultura para impulsar el cultivo de pitahaya.

Son mujeres rurales protagonistas en el campo y su comunidad

  • Han adoptado múltiples tareas y su labor es
    imprescindible para el desarrollo de sus lugares de origen

Celaya, Gto., 14 de octubre del 2024.- Agricultoras, ganaderas, emprendedoras, enfermeras y productoras; las mujeres rurales han dejado atrás los estereotipos que las encasillaban únicamente en el cuidado del hogar y de sus familias, para tomar un papel más protagónico en el campo y en sus comunidades.

Con sus manos trabajan la tierra, crían a sus animales de traspatio, crean sus huertos y cultivan sus vegetales; las nuevas generaciones han ido más allá y transforman los alimentos, los ponen a la venta, crean sus propias micro, pequeñas y medianas empresas; motivan y capacitan a otras mujeres para que también se conviertan en dueñas de sus decisiones.

Es el panorama del campo de Guanajuato, donde el Gobierno del Estado busca dotar de herramientas a las mujeres rurales para que cambien su mentalidad, potencien sus habilidades y las lleven a un siguiente nivel, a fin de que sean detonadoras del bienestar de sus familias, pero también promotoras del cambio de sus comunidades.

Este 15 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Mujer Rural, cuyo propósito es enfatizar la imprescindible labor que realizan las mujeres en el campo y visibilizar las diferencias sociales y económicas que enfrentan y en las que se debe trabajar para disminuir.

A este compromiso se suma el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría del Campo, liderada precisamente por una mujer: Marisol Suárez Correa quien trabaja la tierra desde hace 39 años y se convirtió en emprendedora.

En Guanajuato, de acuerdo con el Censo Agropecuario 2022 del INEGI, 642 mil 959 personas laboran en actividades agropecuarias o forestales; de esa cifra, 107 mil 223 son mujeres en el medio rural. Es decir, más de 107 mil mujeres rurales para quienes se diseñan políticas públicas que dignifiquen sus tareas en el campo y les reconozcan como sostén imprescindible de sus familias.

“Somos emprendedoras en el medio rural”: Ana Karen

Para Ana Karen Mancera García, de la comunidad de San Elías en Celaya, la mujer rural debe “cambiarse el chip”, identificar sus fortalezas y saberse capaz de todo lo que puede lograr: “porque ya lo hacemos, somos capaces de emprender, de dar empleo, de sustentar a nuestras familias”, dijo la mujer de 31 años.

Como madre de dos adolescentes y sostén de su familia, Karen recordó que hace 15 años nació su inquietud por hacer más dentro de su hogar. Inició con la creación de un huerto orgánico que rendía frutos para el consumo familiar. Luego, con apoyo del Gobierno del Estado, lo hizo crecer e instaló un macrotúnel; en la actualidad, su huerto produce hasta 20 cajas de jitomate cada cuatro meses y le da empleo a dos familias que cuidan y dan mantenimiento al lugar.

Además, para polinizar sus cultivos comenzó la crianza de abejas, para lo que también recibió apoyo del Gobierno del Estado con cajones apícolas; la miel que se produce la vende dentro y fuera de su comunidad.

Y como otra fuente de ingresos, se capacitó para aprender a elaborar lácteos, con lo que actualmente produce hasta 20 litros de yogurth al día y los vende en su comunidad.

“El apoyo del Gobierno del Estado ha sido muy importante porque mi vida ha dado un giro radical; he podido mejorar mis ingresos económicos y apoyar a otras familias a través de lo que se genera tanto en el huerto, como en la producción de yogurth.

“Creo que todas debemos cambiar nuestra mentalidad porque todas podemos lograrlo. Las mujeres rurales hemos cambiado y ahora somos emprendedoras, motivamos a otras y generamos empleo; sí se puede, soy ejemplo de que sí se puede”, dijo Ana Karen.

“Aportamos fuerza y nuevas ideas”: Juanita

Juana Jaime Jiménez, de la comunidad de Galvanes en Celaya, asegura que las mujeres rurales aportan fuerza, corazón y nuevas ideas al trabajo agrícola y ganadero que realizan junto a los hombres todos los días.

“Hacemos un gran equipo, siempre hace falta el consejo y las ideas de nosotras las mujeres porque somos más detallistas, pensamos en cosas que ellos no ven”, dijo la mujer de 29 años.

Juana recordó que desde que era niña ayudaba a su papá en la siembra del maíz y cultivos de temporal en sus tierras; hacía cualquier tipo de trabajo, desde sembrar hasta barbechar, fertilizar  y cosechar; hoy que ya es una mujer casada, igualmente ayuda a su marido en las labores de la tierra y además lleva su casa y atiende su granja de traspatio.

Con apoyo del Gobierno de Estado, añadió tres borregas más a su hato, el cual cuida y multiplica, pues lo considera un ingreso económico adicional.

“Ya sé que si un día tengo necesidad, ahí están mis animalitos que puedo vender o que incluso puedo tomar uno para alimentar a la familia, pero ya no nos quedamos sin comer; de esta forma también aportamos a la economía familiar”, comentó Juanita.

Avanza Guanajuato en producción de leche de cabra

  • El mejoramiento genético y la capacitación a través de los
    Grupos Ganaderos Guanajuato ha sido clave en el logro

Villagrán, Gto., 4 de octubre del 2024.- Gracias al mejoramiento genético de las especies, Guanajuato se ha fortalecido como productor de leche de cabra, por lo que se prevé que este año desbanque a Coahuila del primer lugar en producción nacional.

Así se informó durante el foro ganadero “Agregando Valor a mi Unidad de Producción” que realizó el grupo “Caprinocultores Unidos Por Una Mejor Producción”, del municipio de Villagrán; perteneciente a los Grupos Ganaderos Guanajuato impulsados por el Gobierno de la Gente.

Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo del Estado, asistió al evento donde reconoció el valor de los Grupos Ganaderos Guanajuato y el gran impacto que tiene en la mejora de la producción ganadera guanajuatense, a través de estos eventos y de la capacitación que brindan en cada municipio.

“Estas acciones impulsan nuestra ganadería como actividad económica, pero sobre todo, me da mucho gusto que los empoderan a ustedes, a cada persona que decide participar. Ese es el propósito de este Gobierno de la Gente, liderado por nuestra gobernadora Libia Dennise; que cada mujer y cada hombre que se dedica a la ganadería, cuente con una oportunidad a su alcance para elevar su calidad de vida y la de sus familias”, dijo la Secretaria.

Actualmente  en el operan en el estado 55 Grupos Ganaderos Guanajuato, distribuidos en 25 municipios del estado. Están conformados por especie: 18 de bovinos carne; nueve de bovinos leche; 12 de cabras productoras de leche; ocho de ovinos; cuatro de porcinos y cuatro apícolas; agrupando y beneficiando a mil 100 ganaderos.

Es gracias a la capacitación y asesoría que reciben en estos grupos y al mejoramiento genético de las especies, que Guanajuato es seegundo lugar en producción de leche de cabra y se prevé que este año alcance el primer lugar.

En este evento realizado en Villagrán, también participaron la Asociación Ganadera Local, y la Dirección de Desarrollo Rural Municipal; los productores recibieron capacitación en elaboración de biofertilizantes aprovechando los desechos orgánicos, ensilaje de nopal y transformación de productos lácteos.