maestra destacada

Juana Cruz Pichardo, una maestra con vocación de servicio en el sureste de Guanajuato.

•           Hoy en día y después de 42 años de servicio educativo esta a punto de jubilarse.

Acámbaro, Gto. 20 de septiembre de 2024.– A los cinco años, Juana Cruz ya cursaba primero de primaria en su natal Acámbaro; en la escuela” Ignacio Ramírez”, una etapa que disfrutó mucho, aun con algunas dificultades, pues compartió que es la hermana mayor de 5 hermanos, e hija de una familia donde en ocasiones el dinero no era suficiente.

Hoy tiene 64 años, de los cuales 42 los ha vivido como profesora de educación primaria en escuelas de su municipio, en donde ha destacado por su compromiso laboral y a través de proyectos que impactan de forma directa en un desarrollo educativo integral.

Juana Cruz Pichardo ha encontrado respaldo en la práctica docente y las facilidades para generar una sinergia de aprendizaje en su zona escolar.

“Soy hija de un padre albañil y una madre ama de casa, aunque hubo dificultades mis padres siempre se esforzaron para apoyarnos a mí y a mis hermanos en nuestra formación educativa”, refiere la maestra.

Juana Cruz Pichardo es egresada de la Escuela Normal Primaria Acámbaro (ENPA), antes situada en donde actualmente es la Escuela Primaria Ávila Camacho

Decidió estudiar en esta institución porque, desde pequeña sabía que quería ser profesionista, además de un ejemplo para sus hermanos, “La Escuela Normal, creó que forja al maestro con un carácter de servicio, para ir a las comunidades, a los municipios y a los lugares más alejados, no solo a dar clases, sino a ayudar y ser parte de la comunidad”, expuso.

Al terminar sus estudios, recibió la oportunidad de trabajar en el municipio de Salvatierra, en la comunidad de El Sabino, un 1° de octubre de 1982, para luego trabajar en 2 comunidades más, pero ya en su municipio, “aunque comencé impartiendo clases a niñas y niños de primer grado, he tenido la oportunidad de estar en todos”, aseguró.

Es en el año de 1992 cuando llega a la Escuela Primaria Francisco I. Madero, ubicada en la cabecera municipal de Acámbaro, donde actualmente se encuentra y es el próximo lunes 30 septiembre que impartirá su última clase a sus alumnos de quinto grado, debido a su prejubilación.

Además de ser docente frente a grupo, su preparación constante y desempeño académico le han dado a la maestra Juanita, como muchos la conocen, la fortuna de desarrollar diferentes experiencias de aprendizaje para sus alumnas y alumnos, pues con el pasar de los años los modelos educativos van evolucionando.

Quienes la conocen, saben que la maestra Juanita no descansa, que siempre está proponiendo actividades enriquecedoras para los estudiantes y que, desde su primer día en las aulas, sus ganas de fortalecer la educación en su comunidad han ido en ascenso.

“Todos los maestros que estamos enamorados de nuestra profesión tratamos de darle un mejor sentido a la educación y el sentido real es que nos ayuda a resolver la vida, por otro lado, después de mis años de servicio ya quiero darles espacio a las nuevas generaciones, con ideas y una visión fresca, es una de las razones por la cual me retiro”, aseguró la maestra Juanita.

“Los profesores que conocemos las necesidades de nuestros alumnos confiamos en que los nuevos modelos educativos verdaderamente transformarán la práctica docente, ya que dejan un impacto en nuestros alumnos al ser más lúdicos y creativos” mencionó.

“Mis mejores historias son todas y cada una con mis niños en los salones de clases, ellos son mi inspiración, todo el amor que le tengo a mi profesión en la práctica docente”.

“Ahora veo hombres y mujeres de bien, que también son profesionistas, fueron mis alumnas y alumnos, además ya con hijos, a los cuales también les he impartido clases, eso es mi mayor orgullo y lo que me llena de grandes satisfacciones”, agregó la maestra.

Por otro lado, compartió “cuento con mi mayor motor, que es mi familia: tengo 5 hijos todos profesionistas, una Licenciada, un Ingeniero, un Sacerdote, una Enfermera y un Fisioterapeuta, todos trabajan y son muy responsables, además, un esposo maravilloso que me apoya en todo y es un excelente compañero de vida, concluyó, la querida maestra Juanita.

Maestra del Noreste destaca por su vocación que trasciende e inspira

  • Implementa en su aula herramientas creativas para formar estudiantes con pensamiento crítico.

Victoria, Gto. 15 de mayo de 2024.- En el marco del Día de las y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, felicita y reconoce la gran labor de Karen García Mayo, maestra unitaria en la escuela primaria Guadalupe Victoria, de la comunidad La Calera del municipio de Victoria, quien destaca por su vocación que trasciende e inspira.

10 años de servicio han sido suficientes para refrendar cada día su pasión por la docencia, misma que fue alimentando desde que era una niña cuando jugaba a ser maestra, en casa de sus abuelos. Hoy su sueño es una realidad y lo disfruta al máximo convirtiéndose en un ejemplo de dedicación y compromiso incondicional para sus 23 estudiantes de primero a sexto grado.

Siendo originaria de la Ciudad de México, la maestra Karen recuerda con cariño a su maestra de quinto grado, Alejandrina Cano Sobrino, quien la inspiró a ir en busca de sus sueños y a no detenerse hasta conseguirlos. Su gran profesora guanajuatense, le contaba un sinfín de historias sobre Guanajuato y su belleza, sin saber que este estado se convertiría en su casa, donde radica desde hace 17 años.

Ahora, le corresponde a ella jugar el rol de formadora de estudiantes en un contexto rural, como maestra multigrado, lo que le permite brindar un excelente servicio educativo, aprender cada día de sus estudiantes, valorar aún más su profesión y convertirse en el ejemplo a seguir de su alumnado.

“Trabajar en una escuela unitaria te cambia la perspectiva de lo que es ser maestra, tiene grandes bondades, por ejemplo, tienes que involucrar aún más a la comunidad educativa, apoyarte con las y los alumnos para que trabajen como tutores, como bibliotecarios, y a las madres y padres de familia como corresponsables de todos los proyectos. Los resultados del trabajo colaborativo son increíbles, todos aprendemos juntos y la satisfacción aumenta cuando se convive de manera armónica, jamás olvidas el apoyo que recibes de la comunidad”.

Al preguntarle, ¿Qué le motiva a dar lo mejor cada día en su salón de clases?, dijo que, “me motiva que mis alumnas y alumnos sobresalgan, que tengan curiosidad, que cuestionen, que indaguen, que tengan el interés de aprender y en esa medida, forjen un futuro más prometedor y que cumplan sus metas”.

También compartió que, en su reciente cumpleaños, el 14 de mayo, las y los niños, con su capacidad de autonomía y organización, planearon una fiesta sorpresa para ella, lo cual representó una dosis de felicidad y a la vez reflexionó sobre el trabajo que está desempeñando en la escuela, “algo estoy haciendo bien para recibir estas muestras de cariño”, expresó la maestra.

Una de las herramientas más destacadas que utiliza para fomentar la lectura como base sólida del proceso de enseñanza aprendizaje, es Tipi Lector, una estrategia que transforma la experiencia de la lectura e impulsa la imaginación, la creatividad y el desarrollo del lenguaje.

La implementación de esta estrategia es posible en su escuela ya que cuentan con su biblioteca creada por la comunidad educativa y resguardada y atendida por las y los estudiantes, quienes fungen como bibliotecarios, por lo tanto, tienen el control del acceso a los libros, cuyo acervo es cada día más amplio debido a que diario destinan momentos de exploración de libros y lectura autónoma durante la jornada escolar.

Dentro de los resultados positivos de este trabajo se encuentran: el disfrute y el placer de la lectura que muestran las niñas y niños, la creación de un librómetro donde registran sus lecturas, la participación de madres y padres de familia quienes acuden a la escuela a realizar lecturas a sus hijas e hijos, con base en un cronograma y el fomento al amor duradero por la lectura.

En su mensaje dedicado a las y los maestros en su día, la maestra Karen dijo que, “siempre busquen la innovación, está en nuestras manos encontrar alternativas de aprendizaje atractivas, transformadoras y mágicas para nuestros estudiantes, conviértanse en ejemplo e inspiración para cada uno de sus alumnos”.

Finalmente, la maestra Karen comentó que, “es satisfactorio encontrarte con exalumnas y exalumnos que ahora son enfermeras, ingenieros, arquitectos, que te feliciten por este día y que te digan, usted me inspiró, fue mi mejor maestra, etc. Es un orgullo trascender a través de las y los estudiantes.

Mujer con vocación de servir

Salvatierra, Gto. 18 de marzo de 2021.- En el marco de los festejos del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de Educación Sureste, reconoce a la maestra Celia Tinoco García, Supervisora de la Zona 539 de primarias, por sus 62 años de servicio a la educación, ella inició en su tierra natal en el año 1958, en la escuela primaria Fray Diego de Chávez, del municipio de Yuriria.

La vocación de ser profesora llegó a la maestra Celia cuando: “yo veía cómo trabajaban mis tías con sus alumnos, eran profesoras, yo también me les acercaba a ellas y cuando tenía oportunidad les ayudaba en hacer algunas revisiones de trabajos, además de convivir con los estudiantes”.

De los recuerdos más gratos para la maestra Celia, nos comparte: “tuvimos oportunidades de participar en algunos concursos de lectura, escritura y la olimpiada del conocimiento; en aquellos tiempos se hacía un intercambio con escuelas de otras zonas, ganar el primer lugar era un motivo de mucha satisfacción”.

Desde el año de 1988 es supervisora de la Zona 539 de primarias, donde agradece el trabajo de sus compañeros “he recibido mucho apoyo por parte del equipo, tanto directivo como docentes, siempre hemos trabajado en armonía, así la labor se nos ha hecho más amena”.

A las nuevas generaciones de maestros y maestras les invita a: “que conozcan a sus alumnos, a sus familias, que sean empáticos con los estudiantes, ya que no todos aprenden igual, que tengan buena comunicación con los padres de familia porque apoyan en el aprendizaje de los niños, y por supuesto que tengan la vocación de servir”.

Para todas las mujeres que se dedican a la docencia resalta la importancia de su labor: “Ahorita todos valemos igual tanto los hombres como las mujeres, tenemos la misma capacidad, aptitud, responsabilidad, no tenemos que sentirnos menos; ya no es como en mis tiempos, estaba muy marcado lo que tenían que hacer los maestros y lo que teníamos que hacer nosotras las maestras, pero ahorita ya hay equidad de género, ya es diferente”, finalizó la maestra Celia.

Maestra impulsora de la educación preescolar en Guanajuato.

Irapuato, Gto. 25 de diciembre de 2020. – En Guanajuato se trabaja para elevar la calidad educativa y se hace de la mano de maestras y maestros comprometidos con la educación. Patricia Elizabeth Báez Campos, jefa de Sector 4 de Preescolar, con 52 años de servicio docente, perteneciente a la región suroeste de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), ha sido un pilar de este proceso, donde se trabaja todos los días en elevar la calidad educativa de la niñez guanajuatense.

En 1991, asumió la supervisión de la zona 509 del municipio de Salamanca. A partir del ciclo escolar 2003- 2004 asciende como jefa del sector 4 de educación preescolar con base en Irapuato; lugar en el que atendía a 15 municipios del Estado pertenecientes a las regiones de Guanajuato, Salamanca e Irapuato; actualmente asesora y acompaña a supervisoras y directoras sobre el nuevo modelo educativo.

Inquieta, entusiasta y con un gran amor por su profesión, participó con la maestra Martha Martínez Aguilera, en la “propuesta de actividades para el desarrollo de la lecto escritura en preescolar” que hasta la fecha se lleva a cabo en todos los jardines de niños que comprende su sector.

Otra actividad, es la conformación del Colegio Estatal de Directivos de Educación Preescolar A.C. integrado por jefes de sector, supervisoras y directoras, el cual nace con el propósito de impulsar la educación preescolar en el Estado.

Patricia Elizabeth Báez fue su presidenta en un inicio y ha colaborado mano a mano con las diferentes mesas directivas, cuyo interés es el fortalecimiento del nivel y el estrechar lazos de comunicación entre quienes como autoridades educativas enfrentan con gran profesionalismo la labor docente. Y recientemente, fue reconocida por el Instituto de las Mujeres irapuatenses con la presea UARHI en su categoría “Cultura y Educación”.

La SEG reconoce el esfuerzo por la educación a través de la labor docente que, como la maestra Patricia Elizabeth Báez Campos, por su vocación y trabajo la posicionó en la entidad como una gran promotora de estrategias educativas y didácticas para contribuir en el aprendizaje de niñas y niños en edad preescolar.