Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- Luego de seis meses de actividad, los autores participantes en la séptima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura concluyeron formalmente el trabajo en sus respectivos seminarios de creación literaria con una ceremonia realizada en el Museo Palacio de los Poderes.
Además de su significado protocolario, el acto fue una auténtica celebración literaria que incluyó la charla “El protagonista de la literatura es el lector”, ofrecida por el reconocido narrador mexicano Imanol Caneyada, quien fuera uno de los tutores de la generación y quien invitó a visualizar la creación literaria de una forma más innovadora y abierta.
“La idea de que el centro de la literatura es el autor es caciquil”, afirmó Caneyada. “Afortunadamente, se ha empezado a cuestionar y resquebrajar esta idea elitista de la literatura como un canon. La literatura se está democratizando con todos sus riesgos y comienza a ser tomada más en cuenta la voz y el poder de decisión de los lectores”.
El autor de “La nariz roja de Stalin”, “Las paredes desnudas” y “Hotel de arraigo”, señaló que la actual “amplitud de formas de acceso a la producción y difusión de literaturas alternativas ha permitido que los lectores tengan una relación más horizontal con la literatura, sin filtros añejos. Ya no importa tanto la recomendación de la revista reconocida, pues puede ser otro libro el que realmente suscite el diálogo con el lector”.
Durante el acto de clausura, compartieron sus testimonios algunos participantes de los distintos seminarios del Fondo, como María Edith Velázquez, José Antonio Banda, Juan José Zavala y Carlos Díaz; así como la poeta Amaranta Caballero, quien fungió como lectora en el proceso de selección; quienes en general celebraron la oportunidad de crear y perfeccionar su trabajo literario en comunidad, en una experiencia exigente, pero respetuosa.
El evento cerró la lectura en voz alta y cargo de sus autores de los dos primeros volúmenes de la nueva colección de Ediciones La Rana, dedicada a textos perfeccionados dentro de los seminarios del Fondo. Estos son: “Crónicas del fracaso de la cacería”, de Ulises Torres, e “Ivanna Kill”, de Iván Mata.
Iván Mata es poeta y narrador, licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Ha formado parte en dos ocasiones del Fondo para las Letras Guanajuatenses, en la última de las cuales (2020) trabajó los poemas de “Ivanna Kill” con la tutoría de José Kozer. Previamente ha publicado: “Vómito de una pistola sin gatillo” y “Soy cebra”.
Sobre “Ivanna Kill”, dice Aleqs Garrigóz: “Este conjunto de poemas se construye a través de la voz de un alter ego que, ni masculino ni femenino, licúa si propia identidad por medio de la confusión de confidencias, disfraces y trazos de la cotidianidad que se trasfiguran por la manía…
Ulises Torres, por su parte, es licenciado en Derecho por la UNAM y profesor de creación literaria. En 2020 obtuvo el Premio Nacional al Estudiante Universitario en la categoría de poesía que concede la Universidad Veracruzana por el poemario “Polvo de agua”.
“Crónicas del fracaso de la cacería”, fue la obra que Ulises Torres trabajó en el Seminario de Poesía Efraín Huerta 2019, bajo tutoría de Luis Eduardo García, quien afirma que “es una obra actual, de gran frescura, en la que la fuerza expresiva proviene en buena medida del uso directo del lenguaje. El autor da la espalda a las florituras para dedicarse a construir breves textos de corte narrativo, en los que la limpieza y la concisión son esenciales”.
El Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura es una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores de la entidad que inició en 2015. Convocado anualmente, ofrece acompañamiento, asesoría especializada y tutoría para trabajar y pulimentar obras literarias hasta su potencial publicación en editoriales del ámbito regional o nacional, mediante el trabajo en seminarios especializados de creación literaria en los géneros de poesía, cuento, novela, dramaturgia y literatura infantil.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fonca (Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos culturales), y el Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato buscan brindar continuidad al Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en el Estado de Guanajuato (PECDA) por lo que convocan a creadores, intérpretes y artistas a la convocatoria 2020, con el propósito de ofrecer mejores condiciones para la realización de proyectos creativos que contribuyan a mejorar la calidad de los contenidos artísticos y culturales realizados por artistas guanajuatenses.
Esta convocatoria invita a la presentación de proyectos tanto personales como colectivos, los seleccionados se harán acreedores a un estímulo económico para apoyar el desarrollo de sus propuestas.
La convocatoria 2020 de PECDA dispondrá de 1.66 millones de pesos en estímulo para hasta 27 proyectos, repartidos de la siguiente forma: 17 estímulos para Jóvenes Creadores, cada uno de 50 mil pesos. Para Creadores con Trayectoria son seis reconocimientos, cada uno recibirá 70 mil pesos. Para Difusión e Investigación del Patrimonio son dos estímulos, cada uno de 95 mil pesos, mientras que en Proyectos Culturales de Coinversión y Creador Emérito se oferta un estímulo de 100 mil pesos para cada uno.
Este año se puede participar en seis disciplinas: Artes visuales, Danza, Literatura, Música, Teatro y Difusión del Patrimonio.
Esta es la primera ocasión en la que PECDA Guanajuato se une con el Fonca (ahora Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales) para fortalecer la transparencia en los procesos y, además, ampliar la oferta cultural en el estado.
Las personas participantes deben ser originarias de la entidad o comprobar 3 años de residencia en el estado de Guanajuato; se debe acreditar mediante un acta de nacimiento la edad requerida para cada disciplina; se podrá presentar sólo un proyecto en una categoría, disciplina o especialidad y, en caso de haber sido beneficiario del programa en ediciones pasadas, debe entregar la carta de liberación correspondiente.
Además, cada participante debe aceptar las Bases Generales de Participación y cumplir con el proceso de registro en los términos establecidos.
La convocatoria PECDA 2020 estará vigente hasta el próximo 23 de octubre en cultura.guanajuato.gob.mx, mientras que las bases y el registro se pueden consultar en la página oficial pecdaenlinea.cultura.gob.mx.
Para más información, puede consultar la página y redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura www.gob.mx/cultura. Facebook: Secretaría de Cultura MX. Twitter: @cultura_mx. Instagram: culturamx así como las redes sociales del Fonca: Facebook: FoncaMx, Twitter: @FONCAMX, Instagram: @foncamx. También en las redes sociales oficiales del Instituto Estatal de Cultura: Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Twitter: @IECGuanajuato, Instagram:IECGuanajuato.
Guanajuato, Gto., a 30 de julio de 2020.- Este viernes, el Foro Virtual del Libro de Ediciones La Rana, reúne a los escritores Alberto Chimal, Raquel Castro, Javier Malagón, Alí Rendón, Francisco Andrade, Alicia Salum, Elisa Díaz Castelo y Aurelia Cortés Peyron en cinco actividades en línea a desarrollarse a lo largo del día.
La primera actividad programada a las 12:00 horas, es un conversatorio entre Alberto Chimal y Raquel Castro, quienes hablarán de la literatura zombi. Castro fue coantologadora de una colección de cuentos de zombis escritos por autores mexicanos y ha sido guionista, periodista y promotora cultural.
Su acompañante Alberto Chimal se ha dedicado principalmente al cuento y la novela, así como a la narrativa experimental. Es profesor y divulgador de la escritura creativa. Uno de sus intereses principales es la imaginación fantástica: en un modo peculiarmente latinoamericano.
La segunda actividad es la presentación editorial de “Masha” de Javier Malagón”, la cual está programa a transmitirse a las 13:00 horas.
En la tarde, a las 17:00 horas, se presentará “Caja negra aviar” de Alí Rendón, quien es originaria de Celaya y ha escrito obras como “Ring con nada y otros poemas”, la novela: “Lo que escuché mientras caía” y el libro de cuentos: “La realidad con capacidades diferentes”.
A las 18:00 horas se llevará a cabo la lectura de la obra de Alicia Salum, quien es psicóloga por la Universidad de Guanajuato. Vivió su niñez y adolescencia en el contexto de la guerra civil en El Salvador, tierra natal de madre, en donde tuvo sus primeros contactos con la literatura y la poesía, principalmente latinoamericana.
Y cierra el foro este día con una charla con la poeta Elisa Díaz Castela, quien estudió la licenciatura en Letras Modernas Inglesas en la UNAM y realizó la maestría en Escritura Creativa en New York University. En 2016 obtuvo el premio la revista Poetry International de ese año y también fue ganadora del XV Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por su obra “Principia”.
Y su compañera en la charla, Aurelia Cortés Peyron fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2020.- Este martes el Foro Virtual del Libro ofrece la presentación editorial de “La muerte en segunda persona” de Bernardo Govea, el catálogo de Ediciones Guananao, así como una lectura de la obra de Sheherazade Bidgalí, y la puesta en escena “Piedra de sol” de Octavio Paz que será presentada por AlterTeatro.
El libro de Govea será presentado a las 12:00 horas por Ana Paulina Calvillo. “De niño siempre supe lo que era la muerte, pero sobre todo lo que implicaba. Una especie de adiós definitivo, un nunca más, un para siempre. Aún me sorprende que mucha gente piensa que los niños no entienden, o peor aún, no comprenden la muerte”, mencionó el autor sobre la obra.
Por otra parte, a las 17:00 horas, el editor Roberto Hurtado hablará en línea de Ediciones Guananao, editorial que nació en octubre de 1988 con la intención de imprimir un folleto de la conferencia “El mismo rostro”, que dio Fernando Robles Femat en el Programa de Cervantes en todas partes.
Una hora más tarde, sigue el turno de la escritora Sheherazade Bidgalí, quien creció confundida: hasta antes de los cinco años supo que era niña, ni nadie insistió en enseñárselo. Pensaba que leer era algo que todos aprendían a hacer solos, por eso no entendía muy bien a qué se iba a la escuela. Como no tuvo tele durante muchos años, creyó que los libros también eran juguetes y tenía el atrevimiento de invitar a sus amigos a leer.
Más tarde creyó que escribir era un acto libre en el que daba lo mismo escribir una receta de cocina, un poema, un cuento, siempre que se pusiera la vida en ello. Ahora cree que es lo máximo vivir tan cerca del mar aunque se oxiden las plumas fuente.
Y para concluir las actividades del día, Alter Teatro presentará “Piedra de sol”, poema escrito por Octavio Paz que sugiere la exploración continua y enredada del pensamiento y verbo hecho carne. La obra cuenta con la dirección de Xavier Ángel Marti y con las voces de Javier Malagón, Edna Peñaflor, Luis F. Tamayo, María del sol Peralta, Jimena Salazar, Lucía Peñaflor, Miguel Ángel Rodríguez, Sarah Martínez y Pablo Malagón.
Las actividades se transmiten a través de Facebook en: EdicionesLaRana y Foro Virtual del Libro.
Guanajuato, Gto., a 23 de junio de 2020.- En el segundo día del Foro Virtual organizado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, tendrá cinco actividades: una para niños, de poesía, dos con la participación de Fondo Editorial Guanajuato y una charla con un poeta.
La primera actividad será una presentación editorial del libro infantil “El cascarón de la tristeza” que forma parte de la colección Barcos de papel, la cual reúne las obras ganadoras del XIII Concurso Regional de Literatura para Niños que convoca el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, por medio del programa Alas y Raíces.
Una hora más tarde, el poeta Aleqs Garrigóz hablará de algunos de sus títulos. Algunos de ellos son: “Abyección” (2003) La promesa de un poeta (2005), Páginas que caen (2008), La risa de los imbéciles (2013), El niño que vendió su alma al Diablo (2016), entre otros. Garrigóz ha publicado en medios impresos y electrónicos de México, España, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Honduras, Perú, Nicaragua, Chile y Suecia.
A las 17:00 horas, la editorial El Principio del Caos hará una presentación de su catálogo con la participación de los escritores Marjha Paulino, Juan Miguel Ramírez Casiilas, Martha Favila et al, y presentado Max Santoyo, fundador de la editorial leonesa que produce plaquette dentro del género poético por medio del grabado xilográfico.
Los Otros Libros, tendrá el gusto de presentar “En las vísceras de mis sueños” de la narradora y poeta Guadalupe Rivera que formó parte del Seminario de Poesía Efraín Huerta y del Seminario de Cuento Efrén Hernández del Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura. La obra será presentada por Enrique R. Soriano a las 18:00 horas.
Y para cerrar, a las 19:00 horas se realizará una charla con Víctor Sosa, poeta, ensayista, teórico de arte y de literatura, pintor y traductor de lengua portuguesa. Desde 1983 vive en la Ciudad de México y en 1998 adquirió la nacionalidad mexicana. Entre sus publicaciones se destacan: Sunyata (1992), Gerundio (1996), El Oriente en la poética de Octavio Paz (2000), Decir es Abisinia (2001), entre otros.
Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana invita a lectores, escritores y público en general a formar parte del Foro Virtual del Libro que se llevará a cabo del 23 de julio al 2 de agosto.
El primero de once días, es decir el jueves 23 de julio, a las 17:00 h. iniciará este foro con una mesa de reflexión titulada “El libro y la lectura en la era Postcovid”, que contará con la participación de las editoriales que integran el Fondo Editorial Guanajuato y que será moderada por Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana.
Fondo Editorial Guanajuato se conformó con el objetivo de contribuir a la difusión, promoción y venta de acervo en eventos nacionales como la Feria del Libro de Guadalajara y La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
A las 19:00 horas se llevará a cabo la presentación editorial “Un acueducto infinitesimal Ramón López Velarde en la Ciudad de México 1912 a 1921” de Ernesto Lumbreras, obra que lanzó con editorial Calygramma con el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y que resultó ganador del Premio Mazatlán de literatura en 2019.
El poeta Ernesto Lumbreras nació en Ahualulco de Mercado, Jalisco en 1966. Su libro más reciente de poemas es “Tabla de restar” que publicó en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro en 2017. En esta transmisión participará Carlos Ulises Mata, catedrático de la Universidad de Guanajuato.
Con estas dos actividades inicia el Foro Virtual del libro que en 11 días reunirá a 112 participantes, 18 editoriales de Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Colima Aguascalientes, Chiapas y Baja California, y de cinco países Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Francia.
El programa completo puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx Las transmisiones se llevará a cabo a través del Facebook de EdicionesLaRana.
Guanajuato, Gto., a 15 de julio de 2020.- Con el fin de reactivar la promoción del quehacer literario y dinamizar la cadena del libro, afectada por la actual contingencia sanitaria, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana y el Fondo Editorial Guanajuato, presentará el Foro Virtual del Libro: ese claro objeto del confinamiento.
Esta plataforma virtual, a la que acuden más de un centenar de invitados, entre autores, editores y académicos, cobrará vida del 23 de julio al 2 de agosto en la página de Facebook de Ediciones La Rana, a través de la cual se transmitirán un total de 53 actividades, entre charlas, presentaciones de libros, mesas de reflexión y lecturas de obra.
Ernesto Lumbreras, Premio Mazatlán de Literatura 2019; Elisa Díaz Castelo, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 y Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2019 y Luis Eduardo García, Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2014, son algunos de los invitados al Foro, al que también acuden: Elman Trevizo, Óscar de la Borbolla, Alberto Chimal, Raquel Castro y Gonzalo Soltero.
El Foro Virtual del Libro se concibe como un espacio diseñado para dar a conocer la oferta editorial del estado; las diferentes voces de autores nacidos o avecindados en Guanajuato y los puntos de vista de críticos, estudiosos y literatos de otras latitudes, así como el quehacer editorial de distintas instituciones públicas y privadas.
La programación se ha organizado en seis ciclos. Los tres primeros son: los profesionales del libro, con reflexiones sobre el libro, la lectura y temas afines; una mirada tierradentro, que reúne las voces con trayectoria de varios estados o de guanajuatenses radicado en otras entidades; y planeta COVID, con escritores de otras latitudes.
Completan la media docena de ciclos del programa: Fondo Editorial Guanajuato, punto de reunión para la producción editorial de la entidad; Niños libros, niñas libres, con los aportes de hacedores de literatura para público infantil y juvenil, y El Palacio de los Poetas: un conjunto de 10 lecturas de obra o escenificaciones de textos poéticos.
El ciclo: Los profesionales del libro contempla mesas de reflexión sobre el libro y la lectura en la era postcovid y sobre los hábitos de lectura; así como charlas en torno a la literatura zombi (con Alberto Chimal y Raquel Castro), la figura del vampiro (con Josefa Erreguerana) o la literatura desde el encierro, con Juan Carlos Calvillo explorando la obra de Emily Dickinson.
En una mirada tierraadentro, coincidirán presencias como las de: Ernesto Lumbreras, Luis Eduardo García, Mauricio Ramírez Maldonado, Sheherezade Bigdalí, Minerva Reynosa Benjamín, María de la Cruz Labarthe, Abel Villagrán, Elisa Díaz Castelo y Aurelia Cortés Peyron.
Planeta COVID integra la palabra de autores de distintos puntos del orbe: Víctor Sosa (México-Uruguay), Rocío Durán-Barba, Lucina Kathmann y Víctor Sahuatoba, de PEN Francia y México; Roberto Gojiman (Argentina), Lee Gould, editora de la revista bilingüe La Presa, editada en Estados Unidos; Juan Romero Vinueza (Ecuador), Alicia Salum (México-El Salvador) y Daniel Trojas Pachas y Óscar Barrientos del proyecto editorial méxico-chileno Cinosargo.
En el ciclo con participación de los distintos sellos del Fondo Editorial Guanajuato, se contarán actividades propuestas por: El Principio del Caos, Los Otros Libros, El Canto del Ahuehuete, Mar de Ideas, Alita de Mosca, Ediciones Guananao, Editorial Orval, Ediciones Balam, Editorial Montea, la revista Argonauta y los talleres Diezmo de Palabras, de Celaya y de Escritura Creativa de Irapuato.
Propuestas de literatura para audiencias jóvenes se dejarán ver en el ciclo Niños libros, niñas libres, en el que se presentarán las antologías “El cascarón de la tristeza”, del XIII Concurso Regional de Literatura para Niños y “De chavos para chavos”, además de obras de Guadalupe Navarrete, Indalesio Mata, Gonzalo Soltero, Jeremy Anaya y José Luis Pescador.
Finalmente, El Palacio de los Poetas reúne lecturas poéticas en voz de sus autores, como: Aleqs Garrigóz, Amaranta Caballero, Eduardo Padilla, Pedro Mena, Amaury Salvador, José Antonio Banda, Javier Malagón, Iván Mata y Max Santoyo, además de la escenificación a partir del poemario “Piedra de sol”, de Octavio Paz, que presentará la compañía Alter Teatro, dirigida por Xavier Ángel Martí.
El programa completo del Foro Virtual del Libro puede consultarse a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Foro Virtual del Libro
Ese claro objeto del confinamiento
Del 23 de julio al 2 de agosto
facebook.com/EdicionesLaRana
Numeralia
11 días
52 actividades
112 participantes
18 editoriales
5 países (Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia)
8 entidades federativas (Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Colima, Aguascalientes, Chiapas, Baja California y Guanajuato)
Guanajuato, Gto., a 17 de febrero de 2020.- Jóvenes creadores y creadores con trayectoria presentarán a lo largo de esta semana en la capilla del Museo del Pueblo y el Teatro Cervantes, sus trabajos del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), edición 2019.
En el rubro literario se presentará el trabajo de Juana Macaria España García titulado “No nombre”, Mauricio Fernando Miranda Salazar, “La señora de la máquina”; Ana Reza Calvillo, “De víctimas a victimarios en ocho ensayos”; Delia Carolina Galván Carranza, “No todo es rosa mexicano. Comentarios de estética”, y Lucía Noriega Hernández “La ola rara”.
Continuará con la presentación en la categoría de Teatro con la lectura dramatiza de Laura Carmen Madrid Garduño titulada “El Socavón”; la puesta en escena “Después de nosotros, el silencio Chernóbil, 1986”, de Carolina Segura Gallardo.
Se suma en esta expresión artística, el diseño de un taller bajo el nombre “Niñas y niños titiriteros para un mundo de paz” de Rosa Elena Romero Alonso”, y el espectáculo teatral unipersonal de Sandra Mónica Ramírez Hernández llamado “El tiempo de los cactus. Obra teatral para adultos mayores”.
Y en la parte de música se verá el proyecto de José Cayetano Hernández Díaz titulado “La fuerza de la expresión” (recital de trompeta), en el caso de Aurora Artemisa Morales Rábago presentará “La flauta del siglo XVII al siglo XX; y Jennyfer Cabrera Vega “Epimeleía Heautou: De la Filosofía a la Música”.
Por otra parte, Laura Alexandrina Borbolla Ramírez tiene el proyecto “Synthestesia” y Pablo Elías Palomares González “Paisajes sonoros acústicos: León de los Aldama – Guanajuato capital”.
La presentación de los proyectos, que tienen como objetivo contribuir a promover el desarrollo cultural del país gracias la colaboración entre la Secretaría de Cultura con la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura, será de acceso libre para todo público.
Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato
Letras
Martes 18, 17:00 h
Teatro Cervantes
Danza
Lunes 17, 18:00 h
Teatro
Miércoles 19, 18:00 h
Música
Jueves 20, 18:00 h
Guanajuato, Gto., a 16 de enero de 2020.- Rodeado de familiares, amigos, compañeros y lectores, Jaciel Jiménez presentó su primera novela “Agente Galante. El nacimiento de un fénix”, en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes.
Con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, el autor guanajuatense pudo presentar su primera publicación de misterio y suspenso; un proyecto que inició en 2007 y que después de 13 años de arduo trabajo es una realidad.
El libro cuenta la historia de Renato Galante, personaje que sufre una tragedia familiar en su juventud y que termina convirtiéndose en un agente secreto, formando parte de una organización desde la que tendrá oportunidad de cobrar venganza de dicho acontecimiento, al tiempo que enfrenta actos terroristas en México relacionados con el narcotráfico.
Para su publicación, Jaciel Jiménez dijo que intentó con algunas editoriales y aunque no tuvo éxito, le permitió desarrollar mejor la historia. “En los últimos años me enfoque totalmente a eso y creo que me dejó conforme después de todo este tiempo”, comentó el autor.
A unos meses de la versión definitiva, comenzó a investigar presupuestos de impresión y registro de obra, tras lo que decidió crear su propio sello editorial con el nombre Mar de Ideas, que se incorporó al Fondo Editorial Guanajuato para la publicación de la novela, que Jaciel Jiménez espera pueda ser el inicio de una saga, para darle continuidad a las aventuras de Renato Galante.
La historia surgió después de un día difícil, esto, aseguró, fue inspiración para crear la serie. “Decidí escribir conforme se me iban ocurriendo ideas, algunas escenas muy cinematográficas, comenzó a fluir la tinta y me gustó lo que estaba escribiendo”, compartió.
Jaciel Jiménez estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guanajuato. Actualmente trabaja en la librería de Fondo Guanajuato que se encuentra ubicado en el Museo Casa Diego Rivera.
La presentación corrió a cargo de Edgar Magaña, quien dijo que el libro es de un género poco abordado en la literatura mexicana. Del protagonista de la historia aseguró que es un personaje que tiene todo, menos ser común y corriente.
*Renueva Instituto Estatal de la Cultura vocación y alcance de Biblioteca en tu Plaza
*Más de 30 actividades artísticas y literarias se ofrecerán en la primera visita del programa.
Biblioteca en tu Plaza, programa itinerante de acercamiento y estímulo a la lectura del Instituto Estatal de la Cultura, renovará su formato para convertirse en la Feria del Libro y la Lectura, cuya primera edición se realizará del 8 al 10 de febrero, en el Jardín Principal de Cortazar.
Además de la biblioteca móvil y las presentaciones artísticas para niños que habían caracterizado el programa desde su establecimiento hace cinco años, la ahora Feria del Libro y la Lectura incluirá una selección de títulos de Ediciones La Rana para exhibición y venta, además de actividades literarias, como presentaciones de libros, lecturas y encuentros con autores locales.
De esta manera, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de su Dirección de Promoción Cultural, pretende acercar los libros a la gente y presentar la lectura como un acontecimiento festivo y familiar, complementando la labor que realizan las bibliotecas municipales; además de hacer visibles los esfuerzos locales en los ámbitos literario y editorial.
La Feria del Libro y la Lectura en Cortazar incluirá más de 30 actividades, incluyendo funciones de títeres y narración de cuentos con Mireya Anguiano, Elizabet Guerrero y Títiri Tátara; lecturas en voz alta con Susana Mosqueda y María de Jesús Niño y charlas literarias sobre obras de Gabriel García Márquez con Carmelita Martínez.
El evento también contará con la participación de autores cortazarenses, como Jorge Vera Espitia, Julio Jorge Celis Polanco y José Andrés Márquez Farías.
La biblioteca itinerante que forma parte de la Feria del Libro y la Lectura cuenta con mil 800 volúmenes, principalmente de libros para niños, los cuales se ofrecen para préstamo gratuito en sitio, en un horario de 10:00 a 20:00 horas. Los visitantes también podrán disfrutar de proyecciones en un planetario móvil y dinámicas lúdicas alrededor del libro.
La Feria del Libro y la Lectura se realizará en colaboración con los ayuntamientos y se plantea que cada fin de semana visite un municipio diferente. El itinerario del proyecto se puede seguir a través de la página web y las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.