León, Gto., a 27 de abril del 2024. Luego de diez jornadas, el Instituto Estatal de la Cultura concluyó este domingo una exitosa participación en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que abarcó 40 presentaciones editoriales y la presencia de 90 autores y especialistas invitados.
La Sala Emma Godoy fue el escenario principal del programa literario guanajuatense, nutrido en un 50 por ciento por presentaciones de títulos de Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, y el resto, por las editoriales independientes que conforman el Fondo Editorial Guanajuato.
El pabellón que cobijó la oferta editorial de la entidad ofreció más de 200 títulos y colocó entre los lectores más del 30% de su stock de 3 mil ejemplares. Entre los libros más vendidos se ubicaron: “Un larguísimo adiós interminable” del escritor leonés recientemente fallecido Roberto H. Dueñas; “La infancia de los brujos”, volumen de cuentos de la joven autora Ámbar Gallardo y “Saltimbanquis”, poemario para niños de Juan Manuel Ramírez Palomares, ilustrado por Carlos Vélez.
La Fenal acogió el estreno absoluto de varios títulos de Ediciones La Rana, como: “La carne sigue”, nuevo poemario de la artista leonesa Flor Bosco y el volumen de cuentos “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete.
También tuvieron su presentación de lanzamiento títulos en el ámbito de la no-ficción, como el ensayo “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero; “Desmontar las herencias, políticas de lo sutil”, una antología sobre el teatro de objetos documentales coordinada por Shaday Larios y “La región de San Felipe, Gto. de 1793 a 1803 y su señor cura don Miguel Hidalgo”, texto histórico de José Luis Lara Valdés
La fiesta editorial leonesa también recibió las primeras presentaciones en Guanajuato de “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, y “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández, recuperado en una nueva edición por Alejandro Toledo.
El próximo destino para el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura será la tercera edición de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, FILCO, a la que Guanajuato acudirá como estado invitado del 7 al 14 de junio.
Guanajuato, Gto., a 24 de abril del 2024. Enriquecido por las voces de casi un centenar de autores y especialistas, y gracias a un programa preparado por Ediciones La Rana, las letras guanajuatenses tendrán un lugar destacado en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que comienza este viernes.
El sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, junto con el Fondo Editorial Guanajuato, aportará a la máxima celebración literaria del Bajío una agenda con un total de 40 presentaciones de libros y un par de mesas de dialogo como homenaje al apreciado editor Juan José de Giovannini, recientemente fallecido, además de un pabellón que ofertará a los visitantes de Fenal más de 200 títulos y 3 mil ejemplares,
La literatura será la veta dominante en la programación que tendrá como epicentro la Sala Emma Godoy de la sede ferial, aunque se suman también títulos significativos en los ámbitos de la historia, el patrimonio cultural y la pedagogía.
La Fenal será escenario para las primeras presentaciones en Guanajuato de “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, y “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández, recuperado en una nueva edición por Alejandro Toledo.
En la cita librera leonesa hará su debut “La carne sigue”, nuevo poemario de la artista leonesa Flor Bosco y el volumen de cuentos “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete; así como significativos títulos en el ámbito de la no-ficción, como el ensayo “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero; o “Desmontar las herencias, políticas de lo sutil”, una antología sobre el teatro de objetos documentales coordinada por Shaday Larios.
En cuanto a la historia, el programa propuesto por Ediciones La Rana incluye: “La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato”, de Luis Gerónimo Saucedo Valadez; “La región de San Felipe, Gto. de 1793 a 1803 y su señor cura don Miguel Hidalgo, de José Luis Lara Valdés y “Documentos históricos y referencias sobre el proceso de conformación de Guanajuato como Estado Libre y Soberano”, uno de los volúmenes conmemorativos por los 200 años de Guanajuato como entidad federativa.
El público de Fenal también tendrá oportunidad de conocer la guía didáctica del programa de educación artística “Navegante” y el “Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, ediciones inéditas en sus respectivos ámbitos recién publicadas por el Instituto Estatal de la Cultura.
La colección Fondo para la Letras Guanajuatenses, de Ediciones La Rana, dejará ver en León sus más recientes incorporaciones: “La infancia de los brujos”, de Ámbar Gallardo; “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino y “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva.
Completan el abanico literario propuesto por la editorial guanajuatense títulos como “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica de León de Marco y José Luis Pescador; el poemario para niños “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares y los volúmenes cuentísticos “Marca de agua”, de Ana Paulina Calvillo y “El mal”, de Macaria España.
Los sellos independientes agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato contribuyen con 20 presentaciones, entre las que se cuentan: “Leyendas de Guanajuato”, de Carlos L. Alvear; “Crónicas de historia y arte guanajuatense”, de Jesús Verdín; “Mármol”, de Pedro Mena Bermúdez; “Los efectos del humo”, de Cindy Hatch y “Si alguna vez lo perdido”, de Alí Rendón.
El Museo Iconográfico del Quijote, el Programa Editorial Universitario de la UG, el Taller Literario Diezmo de Palabras, El Canto del Ahuehuete, Sindicato Sentimental, Gato Blanco, Sauvage Atelier y Ediciones Periféricas, son algunas de las ofertas editoriales que también se harán presentes en las actividades de la Sala Emma Godoy.
La 35ª Feria Nacional del Libro, organizada por el Instituto Cultural de León, se extenderá hasta el 26 de mayo y tendrá como sede el Poliforum León. Su programa completo puede consultarse en la página web oficial: fenal.mx
Irapuato, Gto., a 11 de abril de 2024. La diversidad literaria de Guanajuato se hará presente en la XIII Feria del Libro de Irapuato, cita a la que el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, Ediciones La Rana, acude con un total de 11 actividades.
El festejo librero, que se realizará del 12 al 21 de abril con un centenar de eventos en el corazón de la ciudad fresera, recibirá por parte de la editorial guanajuatense una agenda con un conversatorio y una selección de 10 presentaciones editoriales, en las que participan más de 20 autores y especialistas.
La Feria del Libro de Irapuato será marco para el debut de tres nuevos títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses: el volumen de cuentos “La infancia de los brujos”, de Ámbar Gallardo; “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino y “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva.
En el evento también se presentará “El mal”, la más reciente creación de Macaria España con una decena de relatos; “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica de León de Marco y José Luis Pescador, y “Esquemas para construir una ventana”, pieza de matiz autobiográfico del escrito irapuatense José Antonio Banda.
El ciclo literario preparado por Ediciones La Rana se completa con el conversatorio “Fémina literaria”, que este fin de semana conjuntará las voces de: Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España.
En la nueva edición de la Feria del Libro de Irapuato también se presentarán tres títulos significativos en torno al patrimonio cultural guanajuatenses. Uno de ellos es el “Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial”, la primera publicación de su tipo que se hace en el país.
Asimismo, el público de Irapuato podrá dialogar en torno a los libros “Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos” y “La Banda de Música del Gobierno del Estado. 1855-1957”, investigación de Luis Gerónimo Saucedo en torno a los primeros años de la emblemática agrupación guanajuatense.
Finalmente, en la agenda de Ediciones La Rana se incluye como presentación invitada “El canto eterno de la gran música”, una recopilación de artículos periodísticos del compositor, musicólogo y director de orquesta Miguel Salmón del Real, titular desde 2017 de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.
La XIII Feria del Libro de Irapuato distribuirá sus actividades entre su sede temporal habitual en los andadores Juárez y Sor Juana y diversos recintos del primer cuadro, como el Teatro de la Ciudad, la Casa de la Cultura y el Museo Salvador Almaraz. El programa completo se puede consultar en la página web del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.
XIII Feria del Libro de Irapuato
Programación de Ediciones La Rana
Presentación editorial
La infancia de los brujos
Ambar Gallardo
Presentan: Ricardo Yáñez y la autora
Casa de la Cultura
Sábado 13, 13:00 h
Presentación editorial
El mal
Macaria España
Presentan: Jaime Panqueva y la autora
Casa de la Cultura
Domingo 14, 13:00 h
Conversatorio
Fémina literaria
Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España
Foro Alterno
Domingo 14, 14:00 h
Presentación editorial-Concierto
Consecuencias. la vida en el tiempo es fugaz
León de Marco y José Luis Pescador
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Lunes 15, 12:00 h
Presentación editorial
Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial
Presentan: Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Martes 16, 17:00 h
Presentación editorial
Príncipe, el perro de Dios
Miguel Tolentino
Andador Juárez
Martes 16, 17:30 h
Presentación editorial
Esquemas para construir una ventana
José Antonio Banda
Presentan: Fernando Robles y el autor
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Martes 16, 18:30 h
Presentación editorial
El canto eterno de la gran música
Miguel Salmón del Real
Lobby del Teatro de la Ciudad
Martes 16, 18:30 h
Presentación editorial
Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos
Presentan: Javier Rodríguez, Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Miércoles, 17:00 h
Presentación editorial
Qué culpa si es cierto
Jaime Panqueva
Presentan: Arnoldo Cuéllar, José Antonio Banda y el autor
Andador Juárez
Miércoles 17, 19:00 h
Presentación editorial
La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. 1855-1957
Luis Gerónimo Saucedo Valdez
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Sábado 20, 13:00 h
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 25 de julio de 2023.- Como parte de su labor de estímulo a la creación literaria, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura invita a escritoras y escritores de todo el país a participar en los Premios Nacionales de Literatura 2023.
Este certamen doble, cuya convocatoria cierra el 29 de septiembre, incluye el XXVIII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta y el XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández, dotados con 125 mil pesos cada uno.
Podrán participar obras escritas en español con tema, estilo y formas libres tomando en cuenta las siguientes características: letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado a doble espacio, tamaño carta y páginas numeradas siendo obligatorio indicar en la portada el premio en el que se participa y el seudónimo.
Con respecto al XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández las obras participantes deberán tener una extensión de entre 80 y 120 páginas. En el caso del XXVIII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta la extensión mínima admitida es de 60 páginas.
En ambos casos, los textos participantes deberán estar guardados en formato PDF y subidos al formulario electrónico proporcionado por el comité organizador desde su página web. De manera digital también se deberá realizar el registro de datos personales y de semblanza curricular.
El jurado estará integrado por profesionales de la escritura, académicos o críticos literarios de reconocido prestigio, miembros de la comunidad literaria nacional. La presente convocatoria entrará en vigor a partir de su publicación y la fecha límite de recepción de trabajos en la plataforma digital será el viernes 29 de septiembre. Los resultados se anunciarán en la primera quincena de noviembre.
Después de una breve pausa, los Premios Nacionales de Literatura de Guanajuato se restablecieron en 2020. En aquella ocasión, el Premio Efrén Hernández fue de alcance estatal y su ganador fue Rodrigo Díaz Guerrero; en tanto que el ganador más reciente del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta fue el oaxaqueño Ibán de León Santiago, quien en 2021 lo obtuvo con el libro “Gorriones”.
La convocatoria completa de los Premios Nacionales de Literatura se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, que pone a disposición de las personas interesadas el teléfono 473 102 2700 ext. 145 y el correo electrónico premiosdeliteraturaguanajuato@gmail.com para mayores informes.
León, Gto, a 23 de mayo de 2023.– “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, un ensayo del historiador y periodista guanajuatense Federico Velio Ortega, cerró el domingo el programa literario de Ediciones La Rana en la 34ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal.
El texto, que reflexiona sobre la obra y contexto sociocultural de José Alfredo Jiménez, tuvo su premiere absoluta en la Fenal, en una tertulia a la que acudieron, además del autor, su colega Armando Gómez Villalpando, Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana y el Mariachi Castillo, que aderezó la presentación con temas del cantautor dolorense.
Mauricio Vázquez enmarcó el nuevo libro como la aportación del sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura a la conmemoración por los 50 años del fallecimiento de José Alfredo Jiménez y recordó que esta institución es la que más libros a propósito del rey de la música ranchera ha publicado, refiriéndose a “Corazón a la intemperie”, de Armando Gómez y “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez.
Gómez Villalpando comentó que el libro “aborda un sinnúmero de ángulos y vistas tanto del personaje como de su obra” y destacó la pericia literaria de su autor, quien, a su juicio, se caracteriza por “su consolidado estilo de escribir, el cual abarca desde el rigor conceptual hasta la ocurrencia humorística. Es capaz de transitar con solidez entre ambos extremos, creando un concierto literario que deleita”.
En su turno al micrófono, Federico Velio Ortega advirtió que abordar a José Alfredo Jiménez desde los adjetivos de “macho”, “borracho”, “mujeriego” o “misógino” cae en las simplezas de la moral ideológica. “Su creación musical y sus letras son algo mucho más complejo, que se deben analizar con apertura de mente y desde una visión de lo social y lo estético”.
El autor explicó que construyó su ensayo a partir de tres elementos: la construcción histórica y cultural de la figura del macho mexicano; el recuento a primera mano sobre lo que se ha escrito en torno a José Alfredo Jiménez y finalmente lo que representa la interpretación de los temas josealfredianos: reflexión e inspiración a la vez.
Gómez Villalpando afirmó que “este libro es altamente recomendable y será regocijante para múltiples lectores: para josealfredófilos de cepa; para quienes les interese ahondar en el personaje y sujeto enunciativo de sus letras; y para quienes quieran iniciarse en el conocimiento del compositor popular mexicano más trascendente de las últimas ocho décadas”.
Guanajuato, Gto., a 19 de diciembre del 2022. Octavio Paz, Alfonso Reyes o José Emilio Pacheco son nombres que no extrañaría que estuvieran en una biblioteca, pero en esta ocasión son protagonistas de la exhibición plástica “Correspondencias. Diálogos entre la letra y la imagen”, que se presenta en el Centro de las Artes de Guanajuato.
La muestra, preparada por El Colegio Nacional como parte de las actividades del 20° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato, hace un recuento de las incursiones en el lenguaje visual de más de una veintena de reconocidos escritores mexicanos, incluyendo pinturas, caricaturas, libros de artista, arte objeto, fotografías y collages.
La idea original del proyecto data de 2020 y contó con la participación activa de Vicente Rojo (1932-2021) hasta poco antes de su muerte. El poeta Vicente Quirarte llevó a término la iniciativa que reúne 77 obras en distintas técnicas, entre ellas algunos retratos de escritores miembros de El Colegio Nacional que serán expuestos por primera vez.
Además de los autores ya citados, se incluyen obras de Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Salvador Elizondo, Xavier Villaurrutia, Augusto Monterroso, Carmen Boullosa y Myriam Moscona, entre otros.
“Correspondencias: Diálogos entre la letra y la Imagen” fue inaugurada por la secretaria administradora del Colegio Nacional, Teresa Vicencio; la directora general del Centro Nacional de las Artes, Ángeles Castro; la titular del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso y la directora de Formación e Investigación del IEC, Laura Gabriela Corvera Galván.
“Para El Colegio Nacional es un honor estar en el Centro de las Artes de Guanajuato. No sólo es un espacio arquitectónico imponente, sino que es referente para la cultura y el arte de nuestro país. Nos sentimos muy contentos de compartir la exposición en este espacio para todas y todos los guanajuatenses”, dijo Teresa Vicencio.
La muestra estará abierta al público de Salamanca hasta el 28 de febrero de 2023, excepto en el periodo vacacional del CEARG, del 24 de diciembre al 4 de enero. Su horario de visita es de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas y la entrada, gratuita.
Guanajuato, Gto., a 3 de noviembre de 2022.- En anticipación al Día Nacional del Libro y para dar continuidad a su esfuerzo de reactivación del quehacer editorial en medio de la pandemia, el Instituto Estatal de la Cultura realizará el III Foro Virtual del Libro a partir del 7 de noviembre.
El evento, que estará basado casi por completo en transmisiones desde la página de Facebook de Ediciones La Rana, reunirá a 43 autores y especialistas de México, Chile, España, India y Uruguay, quienes participarán en más de 30 actividades, como charlas, mesas de diálogo y presentaciones editoriales.
Entre las autoras convocadas destacan la poeta uruguaya Ida Vitale, Premio Cervantes de Literatura 2018; la mexicana Julia Santibáñez, Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti 2016; Cristina Bello, Premio de Poesía Dolores Castro 2020 y la escritora capitalina Malva Flores, quien acaba de ganar el Premio Internacional Alfonso Reyes 2022.
En una clara alusión a una de las obras más célebres de Octavio Paz, la tercera edición del Foro Virtual del Libro lleva como título “El laberinto de leer en soledad”, aunque sus contenidos se bifurcan en múltiples direcciones para abarcar temáticas como el oficio de escribir, las vivencias como fuente creativa, las lecturas y relecturas y la promoción del trabajo literario en las redes sociales.
La programación del foro incluye ocho conversaciones y charlas, donde se revisan, entre otros, los intercambios entre tradiciones literarias de México y otras latitudes o aniversarios significativos, como los 100 años del “Ulyses”, de James Joyce; con invitados como Alejandro Toledo, Diane Denoir, Carlos Ulises Mata, Silvia Guerra, Lilia Solórzano, César Tejeda y Brenda Navarro.
A lo largo del evento se realizarán un total de 18 presentaciones de libros, principalmente títulos nuevos de autores del Fondo Editorial Guanajuato y de editoriales independientes de otros estados, como: Paola Monreal, Juan Manuel García Belmonte, Estefanía Arista, Nadia Escalante, Verónica G. Arredondo, Carlos Ruiz, y Cindy Hatch, entre otros.
El programa se complementa con la serie de cápsulas “Echa un vistazo a…” en la que se examinan brevemente algunos de los más recientes libros publicados por Ediciones La Rana, como “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, “Jaraneros, puetas y vareros” o “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”.
El Foro Virtual del Libro incluirá por primera vez actividades presenciales, como el un taller de ensayo y cuatro charlas con autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses, como Iván Mata, Ricardo Gómez Estudillo, Ulises Torres y Daniel Aguilar Torres, que se realizarán el 7 de noviembre, en la Escuela Normal Oficial de Guanajuato.
La programación completa del III Foro Virtual del Libro se puede consultar a través de las redes sociales y sitio web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
* La convocatoria emitida por el Instituto Estatal de la Cultura se extiende hasta el 19 de septiembre.
* Son tres modalidades en las que se pueden entregar trabajos: fisicamente, por e-mail y por correo postal
Salamanca, Gto., a 05 de septiembre del 2022.- La Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura a tráves de la Coordinación de Culturas Populares ampliaron la fecha de cierre para la convocatoria de la cuarta edición del certamen Memorias de los Caminos de Guanajuato, destinado al rescate de la tradición oral y la memoria colectiva.
Ahora la convocatoria estará abierta hasta el 19 de septiembre del 2022 y está dirigida a las y los habitantes de todo el estado de Guanajuato para que compartan textos elaborados a partir testimonios orales sobre expresiones, tradiciones o memorias sobre acontecimientos relevantes.
Las temáticas que pueden abarcar los trabajos son: Culturas indígenas: lenguas, costumbres, celebraciones, mitos, leyendas, artesanías; Fiestas populares; de pueblos, villas, ciudades, barrios, rituales, bodas, defunciones; Música: como danzas, teatro popular o ritual (pastorela, coloquio); Medicina y herbolaria tradicional, cocina tradicional (historia, recetas, procesos de elaboración especiales, ingredientes y zonas donde se producen, cultivados o silvestres); y etapas históricas de la sociedad: como la Revolución, Agrarismo, Movimiento Obrero, Migración, Guerra Cristera, Desastres, Inundaciones, Incendios, Pandemias, Viruela Negra, COVID-19.
La o el interesado deberán escribir sus memorias sobre los distintos temas en mínimo 8 cuartillas. Pueden relatar cualquier episodio de su vida o incluso historias que les hayan contado en su comunidad.
Los trabajos podrán ser entregados por correo electrónico en memoriasdeguanajuato@gmail.com y o físicamente (presencial o vía postal) en las sedes del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León o las oficinas centrales del Instituto Estatal de la Cultura, en Guanajuato.
La convocatoria contempla un total de 112 mil pesos de estímulos en efectivo, a repartir entre los 14 mejores trabajos (8 mil pesos para cada uno), además de menciones honoríficas.
Los resultados se darán a conocer el 18 de noviembre, a través de los distintos canales del Instituto Estatal de la Cultura. La ceremonia de premiación está programada para el 25 de noviembre, en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Memorias de los Caminos de Guanajuato recibe apoyo federal por parte de la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Apoyos a la Cultura, en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC).
La convocatoria completa del certamen está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para mayor información, las personas interesadas puedes acudir a la Coordinación de Culturas Populares del IEC, con Rubén Vázquez Camacho, al teléfono 464 641 6612 ext. 105 y en el correo electrónico memoriasdeguanajuato@gmail.com
* Con la finalidad de rescatar la tradición oral guanajuatense llega la cuarta edición de este concurso convocado por el Instituto Estatal de la Cultura.
* El certamen reparte 14 estímulos de 8 mil pesos cada uno.
Salamanca, Gto., a 21 de julio del 2022.- La Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura invitan a la población guanajuatense a participar en la cuarta edición del certamen Memorias de los Caminos de Guanajuato, destinado al rescate de la tradición oral y la memoria colectiva.
La convocatoria, que estará abierta hasta el 31 de agosto, está dirigida a habitantes de todas las comunidades del estado para que compartan textos elaborados a partir testimonios orales sobre expresiones, tradiciones o memorias sobre acontecimientos relevantes.
Las temáticas que pueden abarcar los trabajos son: Culturas indígenas: lenguas, costumbres, celebraciones, mitos, leyendas, artesanías; Fiestas populares; de pueblos, villas, ciudades, barrios, rituales, bodas, defunciones; Música: como danzas, teatro popular o ritual (pastorela, coloquio); Medicina y herbolaria tradicional, cocina tradicional (historia, recetas, procesos de elaboración especiales, ingredientes y zonas donde se producen, cultivados o silvestres); y etapas históricas de la sociedad: como la Revolución, Agrarismo, Movimiento Obrero, Migración, Guerra Cristera, Desastres, Inundaciones, Incendios, Pandemias, Viruela Negra, COVID-19.
Los trabajos podrán ser entregados por correo electrónico en memoriasdeguanajuato@gmail.com y o físicamente (presencial o vía postal) en las sedes del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León o las oficinas centrales del Instituto Estatal de la Cultura, en Guanajuato.
La convocatoria contempla un total de 112 mil pesos de estímulos en efectivo, a repartir entre los 14 mejores trabajos (8 mil pesos para cada uno), además de menciones honoríficas.
Los resultados se darán a conocer el 18 de noviembre, a través de los distintos canales del Instituto Estatal de la Cultura. La ceremonia de premiación está programada para el 25 de noviembre, en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Memorias de los Caminos de Guanajuato recibe apoyo federal por parte de la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Apoyos a la Cultura, en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC).
La convocatoria completa del certamen está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para mayor información, las personas interesadas puedes acudir a la Coordinación de Culturas Populares del IEC, con Luis Alberto Martínez Ramírez, al teléfono 464 641 6612 ext. 105 y en el correo electrónico memoriasdeguanajuato@gmail.com
El museo ofrece 5 días de actividades y eventos artísticos para promover la lectura por el Día Mundial del Libro, entre ellas la presentación y lectura de Flor sin raíz, libro de literatura náhuatl de Ediciones MIQ.
Trueque de libros, presentaciones editoriales, lecturas en náhuatl, y cuentacuentos son algunas de las actividades y eventos culturales que el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) preparó para celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, el 21, 22, 23, 29 y 30 de abril en el Patio de las Esculturas del Museo y La Manchita, centro cultural infantil en Guanajuato capital y con ello fomentar la lectura de manera accesible y sin condiciones.
Durante esta celebración, el jueves 21 de abril se realizará la presentación del libro trilingüe “Flor sin raíz” en náhuatl-español-inglés donde su autor el Dr. Patrick Johansson, investigador de la UNAM y máximo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, realizará una lectura del mismo en náhuatl y español en el Patio de las Esculturas del museo. Además, el viernes 22 se realizará una lectura de “El principito” versión trilingüe de Ediciones MIQ para todo público y especialmente para la niñez.
“Flor sin raíz” es la edición más reciente editado por el MIQ, y un libro único conformado por una recopilación de cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, que tiene el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica, facilitar el acceso a la lectura e incentivar el orgullo de las raíces mexicanas. Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.
El sábado 23 de abril, Día Internacional del Libro, como es tradición a nivel mundial, en La Manchita, se realizará un trueque de libros donde podrán intercambiar o donar para la sala de lectura infantil, un servicio gratuito del centro cultural para la población guanajuatense todos los martes y miércoles por la tarde.
El Museo contará con descuentos de hasta el 25% en los libros de Ediciones MIQ del 21 al 23 de abril en la Librería MIQ así como el viernes 29 de abril, por re apertura de la librería infantil y juvenil de La Manchita, ubicada en la calle Campanero #9 centro, Guanajuato, Gto.
Ediciones MIQ ha beneficiado a cerca de 80 mil personas en lo que va del sexenio (2018 al 2021) con la edición y distribución de lectura con identidad cervantina, clásicos de la literatura, leyendas de Guanajuato y ediciones especiales trilingües infantiles con traducciones a inglés, español y lenguas autóctonas de Guanajuato y México como otomí, úza (chichimeca) y náhuatl.
Entre su acervo trilingüe se encuentra Don Quijote para los niños, El principito, Popol Wuj para niños, y Flor sin raíz. Sus audiolibros están narrados por hablantes nativos, para fortalecer el conocimiento, difusión y preservación de las lenguas originarias de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Todas las actividades son gratuitas, te compartimos la cartelera:
Para conocer más de la programación cultural del Museo Iconográfico del Quijote, sigue las redes sociales
https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote