Lectura

SEG impulsa el gusto por la lectura en Comonfort

Celaya, Gto., 22 de octubre de 2025. — En el marco de la estrategia “Leer a Tiempo”, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional de Educación V, llevó a cabo la actividad “Tipi Lector en Comunidad”, como parte de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

En esta experiencia participaron 182 estudiantes y madres y padres de familia de la Escuela Primaria Justo Sierra, del municipio de Comonfort, quienes fortalecieron el lazo emocional y familiar a través de la lectura compartida.

La actividad visitó el 100% de las escuelas multigrado de Comonfort, gracias al esfuerzo coordinado de docentes, directivos y familias. Cada jornada se convirtió en una experiencia significativa: desde la bienvenida lúdica hasta el emotivo cierre con el “arrullo”, cada momento tocó el corazón de las y los asistentes.

Durante el encuentro, el delegado regional de educación V, Rito Vargas Varela, destacó la importancia de fomentar la lectura desde los primeros grados:

“Queremos que niñas y niños aprendan a leer a tiempo, con fluidez y comprensión, para que al avanzar de grado lleguen mejor preparados”.

Asimismo, reconoció el compromiso de la supervisora Julia Camacho Ruelas, responsable de la zona 540, por su acompañamiento a las 15 escuelas a su cargo.

“Esta estrategia de lectura ha sido muy valiosa y confiamos en que seguirá dando buenos resultados”, afirmó.

Las y los docentes han sido pieza clave en este proceso, al promover la lectura en voz alta con entonación, pausas y emoción, permitiendo que las y los estudiantes descubran que leer no es una obligación, sino una aventura cotidiana.

La supervisora Julia Camacho señaló que esta transformación ya se refleja en las aulas:

“El gusto por leer mejora la participación, la comprensión y las habilidades de escritura. Lo que antes era una tarea, ahora se vive como un momento esperado”.

Uno de los momentos más significativos de Tipi Lector en Comunidad es el arrullo, un espacio de encuentro emocional en el que, con música suave de fondo, madres, padres e hijos se abrazan y expresan su cariño.

“Recordé cuando mis hijos eran pequeños… y me hizo sentir algo muy bonito. Siempre necesitamos un abrazo de mamá, sin importar la edad”, compartió emocionada Marlene Ramírez, madre de familia.

“Me pareció bien porque necesitaba un tiempo con mi mamá”, dijo con sinceridad Arlet Mexicano Ramírez, alumna de la primaria Justo Sierra, después de vivir el momento del arrullo.

Gracias a herramientas como Aventuras en Papel y las fichas del Tipi Lector, los libros están saliendo de las bibliotecas para habitar los hogares. Las actividades incluyen préstamo de libros, creación de textos y representaciones creativas como modelado en plastilina, dibujos o juegos de rol, que estimulan la imaginación y la convivencia familiar.

“La lectura y el lazo familiar se fortalecen de una manera muy especial. Leer juntos nos hace ver que estamos presentes, que nos importa su educación”, expresó Luz María Cuéllar, madre de familia.

Estas experiencias fortalecen el sentido de pertenencia, el compromiso familiar con la educación y dejan una huella emocional imborrable.

Desde el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y agradece el compromiso de docentes, madres, padres y estudiantes que hacen posible esta transformación educativa.

La lectura nos une y transforma vidas. Invitamos a toda la comunidad educativa a continuar fomentando la lectura como una herramienta de cercanía, aprendizaje y desarrollo integral.

El Encuentro Estatal de Salas de Lectura 2025 de la Secretaría de Cultura reunirá a personas mediadoras y promotoras en Guanajuato

León, Guanajuato, a 11 de agosto de 2025. La Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente, en coordinación con el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), convoca al Encuentro Estatal de Salas de Lectura 2025, un espacio de diálogo, reconocimiento y fortalecimiento institucional para la comunidad de mediadores de lectura del estado.

La jornada comenzará con la recepción y presentación general, seguida de la bienvenida por parte de autoridades de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del PNSL, quienes enmarcarán el propósito del encuentro como una celebración del trabajo de mediación realizado en cada rincón del estado.

Posteriormente, se desarrollará un conversatorio enfocado en la integración de saberes, ideas y propuestas para el fortalecimiento de la red estatal de mediadores de lectura. En este espacio, las y los participantes podrán compartir inquietudes, retos y estrategias, reafirmando el valor de la colaboración entre pares.

Durante la jornada se llevará a cabo la entrega simbólica de acervos iniciales y complementarios a las Salas de Lectura representadas, así como el reconocimiento a mediadoras y mediadores con trayectoria destacada. También se otorgarán constancias a quienes concluyeron el Diplomado en Mediación a la Lectura 2024, reafirmando el compromiso con la formación continua.

Una parte fundamental del encuentro será el intercambio de experiencias significativas que reflejan la diversidad de contextos donde se promueve la lectura en Guanajuato. Se presentará el testimonio de Sara Zepeda Muñoz, reconocida con el Premio Lourdes Estrada en la 36ª Feria Nacional del Libro de León, por su labor en narración oral y mediación de lectura.

Asimismo, Columba García Galicia compartirá estrategias de fomento lector en personas adultas mayores. Otras voces abordarán prácticas de mediación en espacios como centros penitenciarios, hospitales y plataformas digitales, enriqueciendo la visión sobre los múltiples entornos en los que la lectura transforma vidas.

El Encuentro Estatal de Salas de Lectura 2025 tiene como objetivos generar un espacio de reconocimiento colectivo entre las distintas Salas de Lectura del estado, compartir buenas prácticas en el fomento a la lectura, distribuir acervos que fortalezcan el trabajo cotidiano y reconocer la dedicación de quienes concluyeron procesos formativos institucionales.

Al respecto, la Secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, subrayó: «Este encuentro es una muestra del compromiso que tenemos con quienes promueven la lectura desde la empatía, la creatividad y la vocación comunitaria. Cada persona mediadora es un puente que conecta la palabra con la vida, y este reconocimiento es también una invitación a seguir construyendo juntos».

Este evento busca consolidarse como un espacio de diálogo, intercambio y reconocimiento para las 93 Salas de Lectura activas en el estado, reafirmando el papel de la lectura como herramienta de transformación individual y social. En los últimos cinco años se ha duplicado el número de Salas en el estado.

El evento se llevará a cabo el próximo sábado 16 de agosto a las 10:00 horas, en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en la ciudad de León.

Guanajuato • Potencia Cultural

Primera Fiesta de la Lectura

Participan estudiantes de 13 primarias de Valle de Santiago

Valle de Santiago, Gto. 27 de junio de 2024.- La Supervisión Escolar 509 de Primarias, perteneciente a la Delegación Regional VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato, celebró la Primera Fiesta de la Lectura del ciclo escolar 2023-2024. Este evento tiene como objetivo fomentar el interés de las y los estudiantes por la lectura, la investigación y la generación de ideas y soluciones ante los problemas de nuestro entorno.

En su mensaje, Gloria Peña García, Supervisora de la Zona Escolar 509, destacó la gran participación de alumnas y alumnos en esta iniciativa, que también busca inculcar el orgullo por nuestra tierra y nuestras raíces, así como, en esta edición, la importancia del cuidado del agua y el legado que dejamos a las futuras generaciones.

La Fiesta de la Lectura se enmarca en el programa de Políticas de Aprendizajes Fundamentales (PAF) impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, con un enfoque especial en la lecto-escritura. En este programa participaron tres escuelas de la Zona 509.

Durante el evento, se conmemoraron los 200 años de Grandeza de Guanajuato a través de representaciones y biografías de personajes ilustres del estado, así como actividades creativas como la elaboración de Cuentos Gigantes, Afiches e Hipótesis Fantásticas. Estas actividades fueron apoyadas por el cuerpo docente y personal de la supervisión escolar.

Otro tema relevante abordado durante la jornada fue el cuidado del agua, ya que al sembrar esta semilla en las y los pequeños, se forman hábitos que coadyuven en el ahorro de agua.

Por su parte,  Rosa Isela Ramos Prieto, encargada de los CEPS (Consejos Escolares de Participación Social) y la APF (Asociación de Padres de Familia), también dirigió un mensaje a los asistentes, en el que agradeció el compromiso y acompañamiento de madres y padres de familia en el proceso formativo de sus hijas e hijos.

Además, se realizaron presentaciones de estudiantes caracterizados como personajes de Guanajuato, presentaciones de equipos de alumnos con Cuentos Gigantes, Hipótesis Fantásticas y Afiches sobre el cuidado del agua, y la entrega de reconocimientos a los equipos participantes.

Las escuelas participantes en esta primera Fiesta de la Lectura fueron: Primaria Niños Héroes, Miguel Hidalgo, Gervasio Mendoza, José María Morelos y Pavón, La Corregidora, Lázaro Cárdenas, Francisco I. Madero, Profra. Ma. Concepción Juárez, Jesús María Maciel, Cuauhtémoc, Profra. Josefina Chávez Gallardo y Profra. Elpidia Vera Martínez.

Un Viaje a la Imaginación: Se realiza con éxito el 2do. Encuentro de niñas y niños lectores

• Zona Escolar 76 de Preescolar realiza proyecto de fomento a la lectura con participación de madres y padres de familia.

San Felipe, Gto. 29 de mayo del 2024.- Bajo el lema “Leer es una Aventura”, la Zona Escolar 76 de nivel Preescolar, realizó el 2do. Encuentro de Niñas y Niños Lectores con el objetivo de generar un espacio en el que niñas y niños puedan demostrar los aprendizajes y habilidades adquiridas en el lenguaje oral y escrito.

Estudiantes, madres y padres de familia, representantes de los 20 Jardines de Niños que integran la zona, se reunieron en el preescolar “Margarita Paz Paredes”, de San Felipe, con la intención de impulsar las actividades que se realizan en las aulas, dentro del hogar, y así, la familia apoye el proceso formativo de las y los pequeños mientras disfrutan de la lectura.

El evento arrancó con la cálida bienvenida de Ma. Guadalupe Valdivia Acosta, supervisora de la Zona 76, quien se dirigió a los presentes, expresando su sincero agradecimiento a autoridades educativas y equipo docente, por el compromiso con la educación y el desarrollo integral de estudiantes. Además, destacó el incansable apoyo del sector, que ha sido fundamental para la organización y ejecución del evento.

Valdivia Acosta también extendió un profundo agradecimiento a las madres y padres de familia, resaltando su confianza y colaboración constante. “Sin su apoyo y participación, eventos como este no serían posibles”, mencionó subrayando la importancia de trabajar juntos para crear un entorno educativo enriquecedor. Su discurso fue un recordatorio del papel crucial que cada miembro de la comunidad educativa desempeña en la formación de lectores y escritores.

La jornada dio inicio con la participación del maestro José Luis Mares Valencia, quien capturó la atención de todos con una dramatización del cuento “Los 7 cabritos y el lobo feroz”. Esta presentación fue el preludio perfecto para una serie de talleres dinámicos y educativos.

Los niños y niñas se dividieron en grupos y participaron en talleres simultáneos que se centraron en desarrollar sus habilidades de lectura, escucha, habla y escritura. Estos talleres fueron diseñados para ser interactivos y entretenidos, asegurando que cada estudiante se involucrara activamente en el proceso de aprendizaje.

Mientras tanto, madres y padres de familia participaron en talleres especialmente diseñados para ellos. Un taller se enfocó en explicar los niveles de conceptualización de la escritura, proporcionándoles herramientas para ubicar a sus hijos e hijas en el nivel adecuado. Otro taller guio a las familias en la creación y dramatización de cuentos, fomentando la creatividad y la participación conjunta.

El evento concluyó con las emocionantes presentaciones de los cuentos “Vamos a la Feria” y “Los 3 cerditos y el lobo feroz”, interpretados por equipos de madres y padres de familia. Estas actividades no solo resaltaron la importancia de desarrollar habilidades de lectura y escritura en los niños y niñas, sino que también motivaron a los pequeños estudiantes al ver a sus papás y mamás involucrados en el proceso educativo.

Autoridades de la Delegación Regional I felicitaron a la comunidad educativa por su esfuerzo y dedicación, animándolos a seguir apoyando las actividades educativas. Finalmente, se entregaron reconocimientos a todos los participantes, celebrando el éxito de este 2do Encuentro de Lectores, que no solo promovió la lectoescritura, sino que también fortaleció el aprendizaje y sana convivencia de la comunidad educativa.

Recibe Laura Casillas Reconocimiento “Lourdes Estrada” por su labor en promoción de la Lectura

Celaya, Gto., a 27 de abril de 2024. Por su labor de tres décadas acercando los libros a público de todas las edades, la promotora de lectura y narradora oral Laura Casillas López recibió el Reconocimiento “Lourdes Estrada” que concede el Instituto Estatal de la Cultura.

La Sala Hermilo Novelo de la Casa de la Cultura de Celaya fue escenario de un concurrido acto que trascendió las formalidades de un ceremonial para convertirse en un emotivo tributo de admiración y gratitud por parte de amigos y colegas de la llamada “Señora de los Cuentos”.

En el evento, encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Héctor Gómez de la Cortina, director del Instituto de Arte y Cultura de Celaya, participaron además: Mauricio Vázquez González, director editorial del IEC; el poeta Baudelio Camarillo; los narradores orales Violeta Ramírez y Walter Díaz, además de Alfonso Padilla Rivera, promotor de lectura irapuatense que obtuviera este mismo reconocimiento el año pasado.

Camarena de Obeso resaltó que, aunque existen muchos reconocimientos para escritores, hacía falta destacar el aporte de las personas dedicadas a la promoción de la lectura, razón por la cual, desde 2022, el IEC, a través de Ediciones La Rana, estableció el Reconocimiento “Lourdes Estrada”, que con su nombre honra de modo póstumo a la fundadora de la Sala de Lectura “El Semillero”, en la comunidad Pozo Blanco del Capulín, en San José Iturbide.

“La mejor forma de darle alma al Día Internacional del Libro y que no sea una más de las efemérides que cruzan sigilosa el calendario, es ponerle rostro y nombre a quienes han dedicado su existencia a él, como es el caso de Lulú Estrada y de Laura Casillas”, señaló la titular del Instituto.

Al tomar la palabra para agradecer el reconocimiento, Laura Casillas recordó a Lourdes Estrada como una persona discreta y sencilla, pero capaz de contagiar su entusiasmo por los libros de una forma perdurable. También expresó su convicción de que la lectura genera cambios.

“Este reconocimiento implica un compromiso de trabajo”, afirmó Casillas. “Estoy convencida de que la cultura no debe tener color y tenemos que sumar a ella todos los días. He visto lo que hace la narración oral en los niños que están en los talleres. Cómo se transforman y de ser niños buleados, se vuelven líderes que llevan la palabra a todos lados”.

Originaria de Jalisco, pero afincada en Celaya desde los noventa, Laura Casillas López es abogada de profesión, pero dejó los litigios para abrazar la docencia, la promoción de la lectura y la narración oral, disciplina en la que se ha alcanzado amplio reconocimiento dentro y fuera de México.

Además de sus numerosas presentaciones como narradora oral, ha sido instructora y promotora de esta disciplina. Es integrante de la Red Internacional de Cuentacuentos y fundadora del Festival Internacional Palabras al Viento.

Facilitan el proceso de lectura, escritura y conteo en estudiantes de preescolar

  • Educadoras de la zona escolar 52 participan en taller de planeación y evaluación didáctica.
  • Buscan el desarrollo integral de niñas y niños.

San Miguel de Allende, Gto. 19 de abril de 2023.- Para favorecer el desarrollo del lenguaje, el pensamiento y las capacidades para aprender de manera permanente de niñas y niños estudiantes, cerca de 150 docentes en nivel preescolar participan en el taller “La planeación y la evaluación didáctica a partir de los procesos de Lectura, Escritura y Conteo”.

Para Luz Elena Corpus Rangel, supervisora de la zona escolar 52, el participar con su equipo de trabajo en este taller representa congruencia con los propósitos educativos que tiene el sector 6 de preescolar: avanzar de situaciones escolares a situaciones auténticas; la planeación didáctica a través de procesos cognitivos y la evaluación de procesos; para que las y los maestros puedan facilitar a sus alumnos el aprendizaje de la lectura, escritura y conteo.  

En el marco de estrategias del Pacto Social por la Educación, como es el caso de la Mejora de los Aprendizajes, el personal educativo puso especial énfasis en la planeación de actividades que promuevan el aprendizaje de la lectura, escritura y el pensamiento matemático, así como su evaluación.

“Se trata de habilidades básicas para aprender a aprender; los estudiantes que no logran dominarlas presentan grandes dificultades para adquirir otros conocimientos y, en general, su desarrollo académico y personal se ve limitado” expresó Luz Elena Corpus, convencida de que la formación docente e innovación, son la clave para enfrentar los retos educativos actuales.

El equipo docente de nivel preescolar, que brinda atención educativa en el municipio de San Miguel de Allende, está convencido en que es prioritario trabajar las habilidades básicas desde la educación preescolar, con la finalidad de que los niños vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje para que adquieran confianza para expresarse, desarrollen el gusto por la lectura y utilicen el razonamiento matemático.

La integración, pasión y compromiso del equipo educativo motivó a que las ponentes del taller fueran algunas de las directoras que conforman la zona escolar 52; por lo que la Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce a Diana Yolanda Córdoba, Ana María Jiménez, Karina Elena Martínez, Ma. Elvia Lorena Muñiz, Dalia Margarita Solís Quezada, Liliana Cruz Vázquez, María Guadalupe Rodríguez y María Liliana Ruiz.

Con estas acciones, la SEG promueve espacios de crecimiento profesional y reconoce a autoridades escolares como transformadores sociales, ocupados en fortalecer su rol como docentes globales, a la gestión y grandeza que imprimen en su trabajo.

Estudiantes, docentes y administrativos de la SEG se unen a través de la lectura

  • Más de 700 estudiantes de nivel secundaria, varios docentes y administrativos, disfrutan del diálogo lector de manera virtual.

Guanajuato, Gto., 09 marzo del 2023.- Para promover la lectura entre la comunidad educativa en espacios virtuales, un total de 717 estudiantes y varios docentes del nivel de secundaria de diferentes municipios del estado, iniciaron la estrategia La guarida de las tertulias, un espacio literario a distancia promovido por la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Durante estas tertulias, en su ciclo de primavera-verano cuentos de variada raíz, se brindan 50 minutos para que los participantes dialoguen en torno a la historia compartida. El material se entrega a los participantes, previo a la sesión, para que lo exploren de la mano de sus docentes, quienes son parte medular en este proceso formativo encaminado a coadyuvar en el interés y el hábito lector de los estudiantes a través del el análisis y la reflexión de diversas obras literarias.

Con lo anterior se busca construir en comunidad un espacio de charla enriquecedor que permita profundizar en la estructura y temática de diversos textos; así como el contexto de los autores y aquello que los inspiró a construir sus obras.

Dichas tertulias literarias virtuales se integran de nueve sesiones, las cuales arrancaron en febrero con el texto El primer beso, de la escritora ucraniana-brasileña Clarice Lispector, y concluyen el 29 de junio para este ciclo escolar 2022-2023

Las sesiones se realizan en horario matutino de 10:00 a 10:50 horas y pueden ser utilizadas como una actividad permanente de lectura en el aula para propiciar la convivencia, empatía, asertividad y el respeto entre estudiantes de diversos centros escolares. Las sesiones son grabadas y a disposición de los participantes.

Los docentes interesados podrán registrar a su grupo a través de la siguiente liga: https://forms.office.com/r/p1xVcsHGxa

Aunado a lo anterior, se inició con la Jornada de tertulias literarias para personal docente y administrativo en su edición 2023, cuyas sesiones serán mensuales de febrero a en diciembre del presente año.

El siguiente encuentro será el jueves, 9 de marzo a las 18:00, los interesados se pueden unir a través de la siguiente liga: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=xrKoF562H0-Dd6Z5865LR5TP88-4KI9IqFaGDaRXfTNUNEtLRU00M0U1VVMzNEY2QzgxQUFHMEk1Sy4u

En este foro virtual, se revisarán lecturas de autores de diversas corrientes literarias para fomentar el intercambio de reflexiones, fortalecer el bagaje cultural de los participantes e incidir en una comunidad educativa reflexiva y comprometida con la lectura.

Docente organiza reto para fomentar el interés por la lectura entre los estudiantes

• Convierte la lectura en un hábito divertido.

• Estudiantes mejoran su comprensión lectora y creación artística.

San Felipe, Gto. 17 de noviembre de 2022.- El docente Daniel Alvarado Alonso creó el reto denominado “Enredadera de poemínimos”, estrategia que busca fomentar el interés por la lectura en estudiantes de primer y tercer año de la secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en el municipio de San Felipe, adscrita a la Secretaría de Educación de Guanajuato en su región norte.

El objetivo del reto fue fomentar el interés por la lectura de autores mexicanos, así como la propia a partir de la creación de poemas cortos. Al finalizar el reto, cada estudiante compartió en voz alta su creación artístico-literaria, la cual fue redactada en una hoja que posteriormente colocaron en su salón de clases para crear la enredadera de poemínimos.

Daniel Alvarado Alonso, explicó que la actividad nació de la necesidad de enmarcar actividades con motivo de la celebración del Día Nacional del Libro y generar el gusto por la lectura ya que es una práctica fundamental para el correcto desarrollo cognitivo de las y los jóvenes.

“El reto -Enredadera de poemínimos- destacó la chispa, configuración espacial, humor y creatividad de los estudiantes, con creaciones tomadas desde su contexto social, cultural, vida cotidiana, gustos e intereses; al mismo tiempo que conocieron las obras literarias del precursor de dicho género literario, el poeta guanajuatense Efraín Huerta” comentó el docente de español Daniel Alvarado.

Esta estrategia para fortalecer los campos de comunicación y apoyar la creación de espacios de integración y sana convivencia escolar, también permitió que los estudiantes avancen en el desarrollo correcto del lenguaje, aumento de vocabulario, pensamiento crítico, mejora de la ortografía y de la capacidad para transmitir ideas y opiniones.

Karol Ahyreli, alumna de primer año de secundaria, mencionó que la actividad fue bastante enriquecedora ya que le permitió mejorar sus habilidades en la materia de español y conocer nuevos géneros literarios, “la actividad que el maestro organizó logró motivarme a realizar creaciones literarias y darme cuenta de que a partir de cualquier tema de mi interés puede convertirse en un buen motivo para expresarme por medio del arte”.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce a docentes que contribuyen al logro de los objetivos del Pacto Social por la Educación, con la puesta en marcha de acciones que fortalecen la recuperación de aprendizajes y que buscan generar las acciones formativas idóneas para que las niñas, niños y jóvenes estudiantes logren los aprendizajes esperados en un espacio seguro.

Inspira Cervantes jornada estatal de lectura

Guanajuato, Gto., a 7 de octubre 2022.- Como una forma de dar vida al legado de la figura cumbre de las letras españolas, el Instituto Estatal de la Cultura, junto con las casas de la cultura y bibliotecas públicas de la entidad, celebrará este 10 de octubre la Jornada Estatal de Lectura Guanajuato Lee a Cervantes.

El evento, enmarcado dentro del programa Rumbo al Cervantino 50, reunirá más de 200 actividades, en su mayoría sesiones de lectura en voz alta; pero también círculos de lectura, presentaciones de música, teatro y títeres, proyecciones cinematográficas y activaciones en espacios público, todo a partir de la obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra.

La jornada iniciará formalmente en el Museo Palacio de los Poderes, a las 10:00 horas, con una lectura continua de los primeros capítulos de “Don Quijote de la Mancha”, en la que participarán más de 20 invitados especiales, entre funcionarios públicos, catedráticos, artistas, deportistas y niños narradores.

En la Biblioteca Central Estatal, por su parte, también habrá sesiones de lectura de la clásica historia del Caballero de la Triste Figura, a cargo de estudiantes y usuarios. Asimismo, se inaugurará la exposición bibliográfica “Con yelmo y libro”, que reune ediciones de distintas épocas y orígenes de la más conocida obra del Manco de Lepanto, procedentes del Centro de Estudios Cervantinos.

Por parte de la red estatal de bibliotecas públicas se unirán a la celebración 153 recintos con sesiones de lectura en voz alta, escenificaciones teatrales y títeres. También participan 10 salas de lectura de diversos municipios, con actividades tanto presenciales como virtuales.

Prácticamente la totalidad de casas de cultura en los 46 municipios formarán parte también de Guanajuato Lee a Cervantes, con un espectro de actividades muy amplio que abarca, además de sesiones de lectura: intervenciones de arte urbano, representaciones escénicas, cuentacuentos, recitales musicales y activaciones en espacios públicos con imágenes alusivas a Don Quijote.

El pasado 29 de septiembre se cumplieron 475 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), considerado unánimemente una de las figuras cumbre de las letras españolas. Aunque su carrera literaria inició de manera tardía, tras ser soldado, alcanzó la fama universal gracias a la novela “Don Quijote de la Mancha”, una brillante parodia a las historias de caballería que ya habían decaído para aquella época.

Fue autor también de “La Galatea”, “Los trabajos de Persiles y Segismunda”, “Novelas ejemplares” y de muy notables piezas de teatro, opacadas por la fama extrema de sus “Entremeses”, cuya representación en Guanajuato se volvería la tradición germen del Festival Internacional Cervantino.

Actualmente, Cervantes da nombre al mayor premio literario de la lengua española, al instituto dedicado a la promoción del idioma español con presencia en 45 países, a la mayor biblioteca virtual del mundo en nuestra lengua y a numerosos monumentos y recintos culturales por todo el mundo. Se calcula que “Don Quijote de la Mancha” se ha plasmado en más de 500 millones de ejemplares, lo que lo vuelve el libro más leído de la historia, sólo por detrás de la Biblia.

El programa completo de Guanajuato Lee a Cervantes se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Celebra MIQ Día Mundial del Libro con literatura prehispánica

El museo ofrece 5 días de actividades y eventos artísticos para promover la lectura por el Día Mundial del Libro, entre ellas la presentación y lectura de Flor sin raíz, libro de literatura náhuatl de Ediciones MIQ.

Trueque de libros, presentaciones editoriales, lecturas en náhuatl, y cuentacuentos son algunas de las actividades y eventos culturales que el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) preparó para celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, el 21, 22, 23, 29 y 30 de abril en el Patio de las Esculturas del Museo y La Manchita, centro cultural infantil en Guanajuato capital y con ello fomentar la lectura de manera accesible y sin condiciones.

Durante esta celebración, el jueves 21 de abril se realizará la presentación del libro trilingüe “Flor sin raíz” en náhuatl-español-inglés donde su autor el Dr. Patrick Johansson, investigador de la UNAM y máximo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, realizará una lectura del mismo en náhuatl y español en el Patio de las Esculturas del museo. Además, el viernes 22 se realizará una lectura de “El principito” versión trilingüe de Ediciones MIQ para todo público y especialmente para la niñez.

“Flor sin raíz” es la edición más reciente editado por el MIQ, y un libro único conformado por una recopilación de cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, que tiene el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica, facilitar el acceso a la lectura e incentivar el orgullo de las raíces mexicanas. Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.

Flor sin raíz edición náhuatl-español-inglés por Ediciones MIQ

El sábado 23 de abril, Día Internacional del Libro, como es tradición a nivel mundial, en La Manchita, se realizará un trueque de libros donde podrán intercambiar o donar para la sala de lectura infantil, un servicio gratuito del centro cultural para la población guanajuatense todos los martes y miércoles por la tarde.

El Museo contará con descuentos de hasta el 25% en los libros de Ediciones MIQ del 21 al 23 de abril en la Librería MIQ así como el viernes 29 de abril, por re apertura de la librería infantil y juvenil de La Manchita, ubicada en la calle Campanero #9 centro, Guanajuato, Gto.

Ediciones MIQ ha beneficiado a cerca de 80 mil personas en lo que va del sexenio (2018 al 2021) con la edición y distribución de lectura con identidad cervantina, clásicos de la literatura, leyendas de Guanajuato y ediciones especiales trilingües infantiles con traducciones a inglés, español y lenguas autóctonas de Guanajuato y México como otomí, úza (chichimeca) y náhuatl.

Entre su acervo trilingüe se encuentra Don Quijote para los niños, El principito, Popol Wuj para niños, y Flor sin raíz. Sus audiolibros están narrados por hablantes nativos, para fortalecer el conocimiento, difusión y preservación de las lenguas originarias de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Todas las actividades son gratuitas, te compartimos la cartelera:

Para conocer más de la programación cultural del Museo Iconográfico del Quijote, sigue las redes sociales

https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote