JUPOK

De la Nación Chichimeca a los Juegos Deportivos Escolares 2023

  • Se presenta el deporte de raíces prehispánicas Jupok.

León, Gto. 30 de mayo de 2023.- En el marco de los Juegos Deportivos Escolares de Educación Básica, que se celebran en la ciudad de León, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) incorporó una demostración de Jupok, deporte que promueve la cultura física, mental y espiritual en la comunidad escolar a través del rescate de la tradición prehispánica del juego de pelota, con un toque de modernidad.

Como parte de la inauguración de la justa deportiva estatal en su edición 2023, el grupo de música prehispánica de la Telesecundaria 616, de la comunidad Cerrito Colorado, Victoria, con profundo respeto a sus ancestros, realizaron un ritual chichimeca de purificación, lo que representó un momento significativo para los asistentes.

Posteriormente, las y los estudiantes del noreste, con apoyo de docentes y expertos en este deporte, dieron una exhibición del Jupok y explicaron las reglas del juego, características de la cancha, tipo de pelota que se utiliza, etc. Con el fin de difundir este deporte dentro de la comunidad educativa Guanajuatense.

El deporte Jupok se juega en 25 centros escolares de educación básica, adscritos a la región II, principalmente en los municipios de San Luis de la Paz y Victoria, donde floreció la cultura Chichimeca, sin embargo, el objetivo es ampliar su práctica a todas las entidades de Guanajuato, México, e incluso llegar a países como Estados Unidos y Canadá.

Jupok, nació en Mineral de Pozos, surge de la práctica y conocimiento de diversos deportes de pelota por parte del notario Ignacio Soto Borja y Anda, promotor deportivo, quien es reconocido a nivel internacional como co-fundador del pádel, deporte 100 por ciento mexicano que ya se juega en diversos países y se proyecta para convertirse en un deporte olímpico.

Una escuela que destaca por contar con la actual campeona en mixto, Berenice Espínola y el campeón varonil y en mixto, Jonathan Salinas, a nivel regional, del mencionado deporte, es la Telesecundaria 616, de la comunidad Cerrito Colorado, Victoria, donde además las y los alumnos participan en los talleres de música prehispánica y danza, mismos que son el complemento perfecto a la hora de practicar Jupok.

Isaac Rincón Montes, encargado y docente de la Telesecundaria 616, mencionó que “es un orgullo ser embajadores de este deporte que permite desarrollar habilidades físicas y el amor por nuestras raíces”.

“En la medida que el docente se sienta orgulloso de su cultura y de su identidad, lo va a transmitir a las y los jóvenes, todos tienen la capacidad de enorgullecerse de sus raíces, de la tierra que pisamos, de la sangre que corre por nuestras venas, de la música prehispánica, las danzas, los cantos, los rituales, las tradiciones y costumbres; la escuela es la principal promotora de la cultura.

Por su parte, Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la SEG en la Región II, dijo que es satisfactorio impulsar un proyecto que está en crecimiento y de manera paralela fomenta estilos de vida saludables, genera identidad, aporta motivación y da la pauta para que los estudiantes se apropien de un deporte y quieran estar en la escuela.

El delegado regional agregó que la SEG respalda el proyecto y trabaja en las gestiones para adquirir los recursos necesarios para aprovechar y adaptar algunos espacios de las escuelas como canchas de Jupok, que consiste en; un muro o frontis, es decir, una pared lisa de concreto o similar, con una dimensión de 2.5 metros de alto por 5 metros de ancho, y una cancha; es la zona donde se desarrolla el juego; piso de concreto con dimensiones de 7 por 7 metros, compuesta de 2 zonas iguales de 3.50 metros de ancho, por 7 metros de largo, delimitadas por la línea central.

El juego consiste en lanzar una pelota, ya sea en el aire o después de un bote, contra un muro frontal, llamado “frontis”, y por encima de una pirámide marcada, dirigiéndola para que cruce y bote en el piso de la cancha opuesta. El jugador o equipo contrario debe devolver la pelota con la misma dinámica; el jugador o equipo que no realice la acción pierde el punto. En este deporte, la música prehispánica es un factor fundamental que marca el ritmo del juego.

Algunos beneficios de la práctica de Jupok, son, la mejora física, resistencia y flexibilidad, fortalece músculos, previene la obesidad, fomenta el juego limpio, el trabajo en equipo y la equidad de género, aumenta la felicidad, mejora el estado anímico, propicia la hermandad, la sana convivencia y competencia, entre otros.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, agradece la suma de voluntades para la puesta en marcha de proyectos que benefician a las y los estudiantes y reconoce la iniciativa de trasladar un ritual sagrado, como el juego de pelota, a las escuelas del noreste.

Rescatan la tradición prehispánica del juego de pelota

  • Promueven la cultura física, mental y espiritual en la juventud.

San Luis de la Paz, Gto. 18 de octubre de 2022.- Arranca la puesta en marcha del proyecto deportivo “Jupok”, en el cual, rescatarán la tradición prehispánica del juego de pelota, con un toque de modernidad, para adaptarlo a sus escuelas y propiciar la activación física.

En esta actividad participan más de 4 mil 500 estudiantes de 17 primarias y 13 secundarias de la región noreste.

El juego consiste en arrojar una pelota, ya sea de aire o después de un bote, contra el muro frontal denominado “frontis” y por encima de una pirámide marcada, dirigiéndola para que cruce y bote en el piso de la cancha opuesta. El jugador o equipo contrario, deberá devolver del mismo modo; si no se llegase a realizar la acción antes indicada, el otro bando o jugador contrario, gana el punto.

En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación, agradeció la suma de voluntades para el desarrollo de proyectos innovadores en la región, y celebró la iniciativa de trasladar un ritual sagrado como el juego de pelota, a las escuelas del noreste, como punto de partida para fortalecer la identidad, promover la cultura física y propiciar ambientes de sana convivencia. Reconoció el trabajo puntual y comprometido de los supervisores y docentes de educación física, en el impulso de los proyectos deportivos que benefician a los educandos.

Por su parte, Ignacio Soto Borja y Anda, promotor deportivo y creador de Jupok, quien realizó una investigación, así como la combinación de elementos que se ajustan para que el deporte de Jupok sea factible para llevarlo a la práctica en las escuelas, refirió que, en esencia, el juego de pelota es el origen de una importante gama de deportes que hoy conocemos. Por lo tanto, rescatar dicha tradición prehispánica, con la adecuación necesaria, es de gran valor, “este día es memorable para la comunidad educativa, para el municipio y para el estado de Guanajuato, ya que este deporte cuenta con los elementos para convertirse en deporte de clase mundial”, dijo el promotor deportivo.

Cabe destacar que, Soto Borja y Anda, también es creador del Crossbol, actividad que surge de la evolución que han tenido los deportes de pelota herederos de tradición prehispánica, e impulsor del Pádel, deporte que se practica a nivel mundial.

El arranque regional de la propuesta deportiva se efectuó en las instalaciones de la Telesecundaria 384, ubicada en la colonia de La Planta Solar.

Como parte de la actividad, 25 docentes frente a grupo y de educación física, de 30 centros educativos de primaria y secundaria, participaron en una sesión teórica de inducción para la práctica de Jupok, que se llevará a los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichú

Los espacios que se requieren en las escuelas para llevar a la práctica el Jupok, son: un muro o frontis, es decir, una pared lisa de concreto o similar, con una dimensión de 2.5 metros de alto por 5 metros de ancho, y una cancha; es la zona donde se desarrolla el juego; piso de concreto con dimensiones de 7 por 7 metros, compuesta de 2 zonas iguales de 3.50 metros de ancho, por 7 metros de largo, delimitadas por la línea central.

Bajo este contexto, en fechas próximas se pretende organizar torneos escolares internos y de zona, para que, al finalizar el ciclo escolar se lleve a cabo un torneo regional.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, avanza en la recuperación educativa, en la recuperación de aprendizajes y en el fortalecimiento de la convivencia escolar, dentro del Pacto Social por la Educación.