Innovación Educativa

Fortalecen innovación educativa

  • Participan estudiantes y docentes en actividades STEAM.

Guanajuato, Gto. 22 de abril del 2024.- La Semana de la Innovación Educativa, organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato, contó con una amplia participación de estudiantes, docentes y académicos. El objetivo principal fue fomentar el desarrollo personal, profesional y social a través de la exploración de temas como Inteligencia Artificial, robótica, programación e Industria 4.0 tanto para alumnos como para maestros.

Los temas, que fueron presentados de manera virtual, estuvieron dirigidos especialmente a estudiantes y docentes. Entre las actividades destacadas, se llevó a cabo un webinar titulado “Introducción a los nanosatélites”, dirigido a los niveles medio superior y superior, impartido por Isaac Valdivia. Durante esta sesión, se proporcionó información relevante sobre el desarrollo y uso de satélites espaciales en órbita, los cuales juegan un papel fundamental en las comunicaciones globales, así como en la vigilancia y la investigación científica.

Otros temas abordados durante los webinars incluyeron “Conoce el método de impresión 3D” y “El uso de la Inteligencia Artificial en la Vida Diaria”, impartidos por el Instituto Estatal de Capacitación (IECA). Además, se ofrecieron sesiones sobre diseño y análisis como herramientas de la Industria 4.0, dirigidas a estudiantes de educación superior, así como talleres de programación de videojuegos para alumnos de tercer grado de secundaria.

Paralelamente, se llevaron a cabo actividades presenciales en escuelas e instituciones. Estas incluyeron temas como “Arma tu Feria Científica-Tecnológica” para todos los niveles educativos, así como un webinar sobre Divulgación Científica titulado “Medicina para todos”, dirigido a estudiantes de nivel medio superior, superior y docentes.

Durante estas actividades presenciales, se abordaron temas relacionados con las carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), con una variedad de opciones dentro del “Catálogo de la Semana de Innovación” para todos los niveles educativos, con actividades llevadas a cabo de forma presencial en los planteles.

Secretarios y ministros de Educación de América Latina reflexionaron sobre la personalización de la educación

  • El encuentro tiene por objetivo crear experiencias educativas significativas y permitir que los estudiantes se conviertan en participantes activos del aprendizaje.

Guanajuato, Gto. 11 de octubre de 2023.- Ministros de Educación de América Latina reflexionaron sobre innovación educativa, en el marco del 6° Congreso Internacional de Flipped Learning, celebrado de manera virtual.

El Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, participó en este evento junto a los ministros María Brown Pérez de Ecuador; José Mauricio Pineda Rodríguez de El Salvador y Miguel Sedoff de Argentina, todos integrantes de la Comunidad Araucaria de Ministros y Secretarios de Educación de LATAM, quienes dialogaron durante una hora con la moderación de Agustín Porres, director para América Latina de Fundación Varkey.

Los ministros y secretarios de educación disertaron acerca de su modelo educativo, en el que más de ocho mil profesionales de la educación se sumaron a la transmisión online del Congreso.

Al participar en la mesa en la que reflexionaron y aportaron su mirada respecto a tecnología educativa y contaron experiencias de gobierno, Jorge Enrique Hernández Meza, secretario de educación de Guanajuato, dijo que “estamos en el momento más emocionante de la educación, con posibilidad de rediseñar tantas cosas, ya que, si algo aprendimos en la pandemia, es la necesidad de la calidez humana”.

El funcionario resaltó también la importancia del trabajo colaborativo entre las familias. “Los videojuegos pueden ser esclavizantes para los niños y no se educa desde la lógica de la esclavitud (…) es necesario los intermediarios que brindan aprendizajes desde interacciones humanas”.

El encuentro tiene por objetivo crear experiencias educativas significativas y permitir que los estudiantes se conviertan en participantes activos del aprendizaje. Flipped Learning o aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se realiza fuera del aula. Se utiliza el tiempo de clase para llevar a cabo actividades que impliquen el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad, en las que son necesarias la ayuda y la experiencia del docente.

Los temas centrales abordados durante esta edición son la personalización de la educación en tiempos complejos, autores del futuro, personalización, IA y el horizonte educativo. Para acceder se puede ingresar a la Plataforma de Youtube de Agencia Guacurarí.

Escuelas de la Zona 131 de Primarias trabajan en la innovación educativa

  • El acompañamiento entre autoridades educativas, directivos y docentes transforma el quehacer del aula y el entorno escolar.

Guanajuato, Gto. 05 de julio de 2023. – Autoridades de la Zona 131 del Sector 1 de Primarias, reconoció a 22 docentes frente a grupo, 10 directivos y un subdirector, quienes participaron en el programa “Estas Letras que Lees”, cuyo objetivo es mejorar y elevar los niveles de la lectoescritura de alumnas y alumnos.

Actividades, que forma parte de las acciones del Pacto Social por la Educación para la recuperación de los aprendizajes y el reconocimiento de las maestras y maestros, dijo la maestra Juana Cortés González, supervisora de la Zona 131.

“Este programa, tomado como una práctica innovadora, permitió que 314 alumnas y alumnos, detectados, al inicio de este ciclo escolar con deficiencias en la comprensión de la lectoescritura, hoy en día, cuentan con mejoras sustanciales en la recuperación de sus aprendizajes”, comentó la supervisora Cortés González.

“Los juegos, los rallys y las actividades lúdicas son herramientas formativas, de las cuales las y los maestros han utilizado para propiciar la mejora de actitudes, que llevadas fueras de las aulas se convierten en instrumentos estratégicos que introducen a las y los alumnos a los aprendizajes con sentido en ambientes agradables y propicios para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, precisó la maestra Juanita.

Para el próximo ciclo escolar se habrán de redoblar esfuerzos a fin de que las y los educandos reciban el beneficio del programa “Aventuras de Papel”; estrategia pedagógica innovadora promovida por la Fundación Zorro Rojo, un espacio didáctico para la alfabetización de niñas y niños en condiciones de marginalidad, ya que algunas de las escuelas de la Zona 131 se ubican en la parte serrana de este municipio de Guanajuato, comentó la supervisora.

Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de la SEG, reconoció la capacidad de innovación de las y los docentes ante el reto de educar y combatir el rezago educativo en alumnas y alumnos de primero a sexto grado de primaria.

“En Guanajuato contamos con maestras y maestros de excelencia académica, quienes ante las adversidades que trajo la pandemia del Covid-19, demostraron su gran capacidad de innovación y creación educativa, no están solos, juntos habremos de seguir fortaleciendo los aprendizajes de nuestras niñas, niños y adolescentes”, comentó el funcionario.

Dolores Tinoco Quintero, jefa del Sector 1 de Primarias, destacó el trabajo profesional de sus maestras y maestros, ante los nuevos retos que presenta el ámbito educativo y agregó: “son líderes de cambio y transformación en el quehacer del aula y el clima escolar, en favor de la recuperación y fortalecimiento de los aprendizajes de niñas y niños, por ello, seguiremos con los acompañamientos a fin de seguir con la transformación de la educación”.

Acto seguido, las maestras Katia Guadalupe Amador Galindo, Karla Valeria Vázquez Sánchez y el maestro Gerardo Peña Díaz, presentaron el cuento “La peor señora del mundo”, quienes hicieron uso de la lectura en voz alta, como medio para fomentar el gusto por la lectura entre los asistentes.

La maestra Acaxochic Ojeda Vázquez, enlace del estado de Guanajuato en la Política de Aprendizajes Fundamentales, disertó la conferencia “la necesidad urgente de transformar las prácticas en alfabetización por una intervención digna de niñas y niños pensantes”.