Irapuato, Gto, 5 de mayo del 2025. – De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Guanajuato cerró el 2024 con un crecimiento económico del 3.7% en el acumulado anual, superando ampliamente la media nacional, que se ubicó en 1.5%.
Con este resultado, Guanajuato se posiciona como la 5ª economía de más rápido crecimiento en el país.
La Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, aseguró que estos resultados reflejan el éxito de un modelo económico inclusivo, donde la colaboración entre los diferentes actores económicos es el motor de la prosperidad en beneficio de las y los guanajuatenses.
Con el liderazgo de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la política económica del Gobierno de la Gente prioriza acciones clave para fortalecer la economía estatal a través del impulso a las Micro, Pequeñas y medianas Empresas (MIPYMES), la atracción de inversiones y el fortalecimiento del empleo.
De acuerdo con el Indicador, el sector secundario (industria y manufactura) registró un incremento del 5.6%, mientras que el sector terciario (servicios) creció 2.7%, consolidando una dinámica productiva equilibrada.
El Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Economía busca generar prosperidad, mejorar la calidad de vida y consolidar empleos formales mediante los Ecosistemas de Prosperidad y la sinergia de la Turbina Económica.
Irapuato, Gto., 31 de marzo de 2025.- En el marco del Mes de la Mujer, el Gobierno de la Gente, reafirma su compromiso con la inclusión laboral, la equidad de género y el empoderamiento económico de las guanajuatenses mediante acciones que promueven su autonomía y desarrollo.
Como parte de las actividades, se realizaron Enlaces Laborales en los municipios: Silao, León, Irapuato, Romita y San José Iturbide, con la participación de 242 empresas que ofertaron más de 2 mil 890 vacantes.
La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, sostuvo encuentros con colaboradoras de Würth y BorgWarner, donde destacó el talento, la fortaleza y la resiliencia de las mujeres guanajuatenses.
Durante las visitas, compartió sus experiencias personales y trayectoria profesional que la llevaron a ser la primera mujer al encabezar la Secretaría de Economía en Guanajuato y destacó la importancia de que la presente administración estatal, esté liderada por primera vez por una mujer, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
En 2024, las políticas públicas enfocadas en equidad económica lograron vincular a más de 19 mil 500 mujeres con empleo formal, capacitar a 4 mil 800 en habilidades especializadas y entregar equipamiento a 1 mil 300 emprendedoras.
Además, según el Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2024, la participación femenina en la economía estatal alcanzó 43.5%, la cifra más alta en la historia de Guanajuato.
Para la administración 2024-2030, el Gobierno del Estado proyecta capacitar y beneficiar a más de 100 mil mujeres con oportunidades laborales y de emprendimiento. Con estas acciones, el Gobierno de la Gente refrenda su compromiso con una sociedad más justa e igualitaria, donde las mujeres guanajuatenses sean protagonistas de su desarrollo.
Irapuato, Gto., 26 de febrero de 2025.- Guanajuato reafirma su liderazgo económico con un crecimiento sostenido en empleo e inversión, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondiente al cuarto trimestre de 2024.
Bajo el liderazgo de la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la Secretaría de Economía, encabezada por Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, trabaja para generar condiciones para que la iniciativa privada genere y conserve empleos en beneficio de las familias guanajuatenses.
Con una fuerza laboral superior a las 2 millones 900 mil personas y más de 2 millones 834 mil personas ocupadas, el estado continúa consolidándose como un ecosistema de prosperidad atractivo para la inversión y desarrollo económico.
En comparación con el mismo periodo del año anterior, Guanajuato registró un incremento de más de 30 mil personas ocupadas.
Particularmente, en el periodo reportado, destacan el sector manufacturero y el comercio como las actividades que más empleo incrementaron, además del comercio, los servicios sociales, el transporte, así como restaurantes y alojamiento.
Inversión, empleo y conexión industrial
El crecimiento por encima de la media nacional es resultado de políticas públicas enfocadas en atraer inversiones nacionales e internacionales y en el aprovechamiento de las ventajas competitivas del estado.
En lo que va de la actual administración estatal, se han concretado 12 proyectos de inversión por un total de 2 mil 022 millones de dólares, que generarán más de 4 mil 300 empleos.
Además, el Gobierno de la Gente ha puesto en marcha estrategias para fortalecer a las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), facilitando su acceso a financiamiento, capacitación y vinculación con grandes cadenas productivas.
Con programas de certificación, capacitación y fomento al autoempleo, el estado impulsa la profesionalización del talento guanajuatense, permitiendo que más trabajadores accedan a mejores oportunidades laborales y mejores ingresos.
El compromiso del Gobierno de Guanajuato es claro: seguir impulsando la inversión, el empleo y el bienestar de las familias, consolidando un futuro de crecimiento y prosperidad para todos.
Guanajuato, Gto., a 12 de febrero 2025.- La Secretaría de Obra Pública (SOP) estatal, ratificó su compromiso de trabajar para que, mediante la ejecución de obra pública, en Guanajuato el sector de la construcción supere el promedio de personas empleadas durante el 2025, tal y como lo hizo de 2023 a 2024.
Lo anterior derivado de los números que presentan dos fuentes confiables como lo son la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que realiza el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI); así como el promedio de los puestos registrados mensualmente por los patrones de la industria de la construcción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La ENEC dice que el promedio mensual de personal ocupado total (número de personas) hasta noviembre de 2024 fue de 28 mil 224, mientras que en el mismo periodo de 2023 fue de 24 mil 297, un incremento cercano a las 3 mil personas ocupadas en el sector de la construcción.
De igual forma, el reporte del IMSS muestra los puestos de trabajo registrados por los patrones de la industria de la construcción ante el Instituto y señala que, en 2023 el promedio mensual de puestos de trabajo fue de 73 mil 035 y en 2024 fue de 75 mil 568, lo que significó un aumento de 2 mil 534 empleos en promedio.
“De acuerdo con el panorama que se espera en 2025, en el cual, gracias a las gestiones de nuestra gobernadora Libia Dennise, fluirá de forma positiva la inversión estatal y federal en obra pública en Guanajuato, el propósito de continuar con el incremento en los empleos en el sector de la construcción será una realidad”, aseguró el titular de la SOP, Juan Pablo Pérez Beltrán.
Irapuato, Gto., a 17 de enero del 2025.- El sector manufacturero de Guanajuato ha alcanzado un nuevo hito al posicionarse como el segundo estado a nivel nacional con un valor de producción de 1 billón 116 mil 978 millones de pesos en el periodo de enero a noviembre de 2024.
La visión de la Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, es la generación de prosperidad a través de la atracción de inversiones, desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y el fortalecimiento del empleo y la formación laboral.
La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, reflexionó que este logro refleja el dinamismo económico y competitividad del estado para continuar su consolidación y liderazgo en el sector manufacturero nacional.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Guanajuato reportó una variación anual de 8.0 por ciento, superior a la media nacional del 2.0 por ciento en sectores clave.
Gracias la presencia de armadoras como General Motors, Mazda, Honda y Toyota, en lo que respecta a la fabricación de equipo de transporte, se dio un crecimiento de 16.4 por ciento, aportando el 54.8 por ciento del valor de la producción manufacturera estatal, lo que coloca a la entidad en el segundo lugar nacional con un valor de producción de 611 mil 618 millones de pesos.
El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía implementa estrategias integrales para potenciar el crecimiento del sector manufacturero.
Guanajuato ha fortalecido su capacidad para atraer inversión extranjera directa y nacional, gracias a una promoción efectiva de sus ventajas competitivas, como su ubicación geográfica, infraestructura logística de primer nivel y capital humano altamente calificado.
Además se impulsa fuertemente a las empresas locales facilitando su integración en cadenas de valor nacionales e internacionales, nuevos espacios de comercialización y alianzas estratégicas con cámaras y organismos empresariales.
En lo que respecta a la generación y conservación de empleos, se realizan acciones de vinculación, prospectiva y profesionalización del talento guanajuatense para hacerlo más competitivo e inclusivo.
El crecimiento sostenido del sector manufacturero en Guanajuato ratifica su posición como un referente nacional en la industria; este avance es el resultado de la sinergia entre políticas públicas visionarias, el compromiso del sector privado y el talento de la gente.
Guanajuato, Gto., 07 de diciembre de 2021.- En Guanajuato de cada 10 detenciones que se realizan las Policías Preventivas, nueve de éstas las lleva a cabo la Policía Estatal mediante las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), así lo revelan de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Además, de acuerdo a las reglas del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, toda detención por las Policías Preventivas, es inmediatamente puesta a disposición de la autoridad competente, quien a su vez integra la carpeta de investigación respectiva. De ello se deriva que la Policía Estatal no está facultada para investigar ni consignar a persona alguna, salvo que realizar con diligencia la puesta a disposición correspondiente.
Según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 del INEGI, refiere información estadística sobre las condiciones de personas que han sido privadas legalmente de su libertad, de donde se desprende una estimación de detenciones de la población de 18 años o más, sentenciada o procesada por delitos de los fueros común y federal.
Al respecto, en el rubro que habla sobre la autoridad que realizó la detención (Policías Estatales de todo el país) el promedio de 3.8 por ciento que otorga a Guanajuato y que según dicha Encuesta lo coloca en el último lugar nacional, es importante subrayar que esa cifra representa sólo la estimación de un muestreo que fue levantado únicamente en el CEPRERESO de León, pero no en la totalidad de los diez Centros con que cuenta el Sistema Penitenciario Estatal. El otro muestreo, se realizó en el Centro Federal (CEFERESO) de Ocampo.
El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, refrenda su compromiso por seguir construyendo mejores condiciones de paz y tranquilidad. Por ello ha fortalecido institucionalmente a las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, dotándola de mayor recurso humano, una dignificación de los salarios, intensa capacitación y profesionalización, además del mejor equipamiento para una labor tan importante para Guanajuato y sus familias.
Guanajuato, Gto. 27 de octubre de 2021.- Ocupa Guanajuato el liderato nacional en personas procesadas o vinculadas a proceso penal, señala en un documento el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2021, con datos obtenidos en el último censo de 2020.
De acuerdo al documento, los datos derivados de acciones de jueces de control y garantías en el Sistema Penal Acusatorio, Guanajuato, Sonora y Sinaloa, presentaron el mayor porcentaje de vinculados a proceso con 99.5%, 97% y 98.9%, respectivamente.
Las personas procesadas y/o imputadas con resoluciones sobre vinculación a proceso, de acuerdo al Sistema Penal Acusatorio de cada tipo y por Entidad Federativa, señalan a Guanajuato con el 99.5%, le sigue Sonora con 97%; Sinaloa con 96.9%; Baja California con 95.7%; Aguascalientes con 95.4%; Querétaro 95.3%; Coahuila 95%; Chiapas 93.8%; Durango 93.5%; Ciudad de México 92.7%; Campeche 91.7%; Guerrero 89.8%; Quintana Roo 88.4%; Puebla 87.9%; Hidalgo 87.7%; Tlaxcala 84.4%; Yucatán 84.2%; Morelos 83.9%; Veracruz 83.8%; Jalisco 78.5% y Tabasco 69.5%. El resto de las entidades no ofrecieron datos sobre el tema, dice el documento.
El INEGI señaló que Guanajuato obtuvo en 2020, un 99.5% de vinculaciones a proceso, contra un 0.5 de no vinculaciones, de acuerdo al estatus ofrecido por el Poder Judicial del Estado.
Esto ratifica el compromiso del Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, para combatir la impunidad y los actos delictivos en la Entidad desde el inicio de su administración.
Con anterioridad, el Gobernador dijo que para las acciones de prevención y combate al delito, no se trata de ver quién tiene injerencia de actuación, sino de la actuación interinstitucional establecido entre el Gabinete de Seguridad Estatal con las instituciones federales y municipales, para que una vez detenido el responsable de cometer el delito, se ejerza acción penal, contemplando la correcta integración de las carpetas de investigación para su determinación en los juzgados.
El Ejecutivo Estatal señaló la importancia del trabajo transversal, entre los tres niveles de gobierno, para obtener resultados a favor de la seguridad en Guanajuato, por lo que se instauró el Consejo Estatal de Seguridad Pública, encabezado por el propio Gobernador e integrado por representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, los 46 Presidentes Municipales de la Entidad, las instancias de seguridad estatal y federal en materia de seguridad y consejeros ciudadanos.
• Alcanza la Policía Estatal de Guanajuato una alta percepción del desempeño efectivo durante la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana elaborada por el INEGI para el tercer trimestre de 2021.
Guanajuato, Gto., 19 de octubre de 2021.- Derivado de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) para el tercer trimestre del 2021 que elabora el Instituto Nacionalde Estadística y Geografía (INEGI), la Policía Estatal deGuanajuato representada por las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) muestra una alta percepción deldesempeño efectivo en zonas urbanas donde se aplicódicha encuesta.
De esta manera, en las zonas urbanas de Irapuato, Guanajuato y León, la Fuerzas de Seguridad Pública delEstado obtuvieron el 58.9, 72.4 y el 59.7 por cientorespectivamente. Estas cifras son superiores al desempeño nacional de las policías estatales según este mismo instrumento, el cual es de 52.5 por ciento en la mediciónnacional.
Cabe señalar que dentro de la metodología para esta encuesta, se toman en cuenta 90 ciudades del país, teniendo el estado de Guanajuato en consideración a las ciudades de Guanajuato, León e Irapuato, aplicándose a personas de 18 años y más que viven en la ciudadconsiderada para tal efecto.
• Disminuyen delitos más frecuentes en el estado de Guanajuato de acuerdo a la ENVIPE 2021.
Guanajuato, Gto., 13 de octubre de 2021. Derivado de la última actualización de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) divulgada en el año 2021 y realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), en el estado de Guanajuato disminuyeron los delitos más frecuentes cometidos en la entidad.
En lo referente a la victimización para el estado de Guanajuato, se registró que la tasa de mujeres víctimas de un delito es 8.41% menor que la tasa nacional.
En lo que concierne a la percepción de inseguridad en la colonia o localidad, ésta ha disminuido en el 2021 con relación al 2019, pasando de un 57.7% a un 47.7%.
En el 2021, la confianza en la policía estatal es 4.8 puntos porcentuales superior a la confianza nacional en las policías estatales.
El nivel de percepción sobre la corrupción en la policía estatal en el 2021, fue cinco puntos porcentuales menor que la observada a nivel nacional para las policías estatales.
Por lo que se refiere al porcentaje de cifra negra de delitos no denunciados, se ha mantenido por debajo del valor nacional en los años 2019 y 2020.
En materia de incidencia delictiva, la misma fuente señala que, en el año 2020, los delitos de mayor frecuencia en la entidad tuvieron una disminución en su tasa con relación al año 2019 de acuerdo con la siguiente proporción:
Tipo de delito | Disminución 2020 |
Robo o asalto en calle o transporte público | 37.5% |
Extorsión | 37.9% |
Fraude, incluyendo bancario y al consumidor | 26.2% |
Robo total o parcial de vehículo | 49.6% |
Amenazas verbales | 11.9% |
Lesiones | 27.1% |
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, tiene por finalidad proveer información de interés estratégico sobre el fenómeno de la victimización, así como de percepción sobre la seguridad y el desempeño de las autoridades a nivel nacional y por entidad federativa
Silao, Guanajuato, 10 de septiembre del 2021.- Un tema que ha cobrado relevancia en nuestro país es el embarazo en adolescentes, pues de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2018, México ocupaba el primer lugar en embarazo adolescente.
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima un aumento en los casos de adolescentes embarazadas, durante el confinamiento para evitar los contagios del virus Covid 19. Por lo que se vuelve un tema de atención prioritaria.
Guanajuato se ocupa del tema y hoy, en la 1ra sesión extraordinaria del Consejo de Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato, se aprobó la conformación del grupo de trabajo para impulsar el proyecto de un Sistema de Información Georreferenciada para prevenir el embarazo adolescente.
El sistema busca integrar la información provista por cada una de las dependencias miembros del Grupo Estatal de Prevención de Embarazo Adolescente con la finalidad de georreferenciar y caracterizar los embarazos adolescentes, para definir áreas de atención prioritaria en las cuáles se deben implementar los proyectos del Gobierno del Estado.
Este grupo será conformado por dependencias de la Administración Pública Estatal, con la coordinación del Instituto de Planeación Estadística y Geografía del estado (IPLANEG) y la presencia del INEGI.
“Para el IPLANEG es prioritario contar con herramientas sistematizadas que arrojen información estadística y geográfica que guíen las Políticas Públicas hacia los temas prioritarios en la sociedad y este tema no es la excepción” declaró Juan Pablo Luna Mercado, titular de la dependencia estatal.