Guanajuato

Acreditan escuelas normales de Guanajuato, Irapuato y León, programas de inclusión educativa

  • Las instituciones participaron en un proceso ante los Comités para la evaluación de la Educación Superior.

Guanajuato, Gto., 25 de abril del 2024.- Tres destacadas instituciones, la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG), la Escuela Normal Oficial de Irapuato (ENOI) y la Escuela Normal Oficial de León (ENOL), han logrado la acreditación por cinco años de sus programas de inclusión educativa.

Este logro fue el resultado de un riguroso proceso de evaluación ante los Comités para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) de la Licenciatura en Inclusión Educativa. Los programas, impartidos en las tres escuelas, recibieron la acreditación de su programas educativos.

Con esta reciente acreditación, las tres escuelas, junto con el Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada (CESEE), han alcanzado la meta de tener el 100% de sus programas educativos acreditados. Este logro coloca a las escuelas normales oficiales de Guanajuato en un nivel de calidad excepcional y demuestra su compromiso con la mejora educativa en la región.

La Licenciatura en Inclusión Educativa juega un papel fundamental en este logro. Esta carrera forma profesionales capacitados para atender las necesidades de estudiantes con diversidad funcional, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva.

Este reconocimiento también subraya el compromiso de las escuelas normales de Guanajuato con la mejora del sistema educativo, a través de estándares de calidad que promueven el desarrollo integral de la comunidad educativa.

Jornada Regional sobre República Escolar

Se involucran a madres y padres de familia para brindar acompañamiento a sus hijas e hijos

Pénjamo, Gto. 25 de abril de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VI Abasolo, realizó con éxito la “Jornada regional para establecer compromisos con madres y padres de familia con el proyecto de República Escolar en nivel Medio Superior y Superior”.

La sesión se enfocó en destacar cómo la colaboración de madres y padres de familia puede fortalecer el desempeño académico, socioemocional y personal de las y los estudiantes, contribuyendo así al desarrollo integral de los mismos. De igual forma, se les invitó a formar parte activa del proyecto, mediante la creación de compromisos que beneficien a sus hijas e hijos.

El modelo de República Escolar destaca la participación de padres y madres como líderes en la formación integral, cívica y ciudadana de los educandos. Este enfoque innovador no solo reconoce el papel fundamental de la familia en la educación, sino que también promueve su involucramiento directo en el proceso formativo.

Al enfatizar la participación de madres y padres como impulsores de la participación estudiantil, el modelo de República Escolar busca crear una comunidad educativa cohesionada y comprometida. Se convierten así, en agentes de cambio dentro de la escuela y en el entorno, colaborando estrechamente con las y los docentes, así como con las y los estudiantes para identificar y abordar las necesidades y desafíos tanto académicos como sociales.

Esta colaboración entre madres, padres, docentes y estudiantes no solo fortalece el ambiente escolar, sino que también fomenta valores cívicos y ciudadanos en las y los estudiantes, preparándolos para su papel activo en la sociedad. Asimismo, brinda la oportunidad a madres y padres de familia de jugar un rol activo en la educación de sus hijos e hijas, promoviendo una mayor comunicación y apoyo mutuo entre la escuela y el hogar.

El evento reunió a un total de 320 madres y padres de familia, quienes mostraron un gran interés en tomar parte del proyecto. Esta participación refleja el compromiso de la comunidad educativa de Guanajuato por impulsar la calidad de la educación y el bienestar de las y los estudiantes.

Los participantes son procedentes de instituciones de nivel medio superior y superior de los municipios que conforman la Delegación Regional VI: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Valle de Santiago y Manuel Doblado.

El arte de formar mentes y nutrir corazones siendo Educadora

•           Carmen Yesenia Licea y Dulce María Cabrera, destacan en la región I por su loable labor como docentes de preescolar.

San Miguel de Allende / Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 24 de abril del 2024.- En el dinámico y enriquecedor entorno del Sector 6 de Preescolar, adscrito a la región I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), dos maestras destacan no solo por su entrega y compromiso, sino por el amor genuino que profesan hacia su loable labor como educadoras de preescolar.

Carmen Yesenia Licea Ceballos, del Jardín de Niños Guadalupe Victoria, en San Miguel de Allende; y Dulce María Cabrera Díaz, del Preescolar Gabriela Mistral, en el municipio de Dolores Hidalgo, encarnan la esencia de la vocación docente en su máxima expresión.

En el marco del Día de la Educadora y el Educador, estas dos mujeres apasionadas por su trabajo, coinciden en que lo mejor de trabajar con las y los más pequeños radica en la sorprendente interacción diaria que tienen con ellos. “Día a día descubren sus habilidades y nos enseñan a partir de ellas, a continuar esforzándonos, ser atentas y curiosas como ellos”, comparte con emoción la maestra Dulce. (Order Phentermine)

Ambas educadoras son conscientes del papel fundamental que desempeñan en la formación integral de los niños y niñas que llegan a sus aulas. Para ellas, la palabra “no puedo” no tiene cabida en su vocabulario, ya que están comprometidas en fomentar un ambiente donde cada pequeño se sienta capaz de alcanzar cualquier meta que se proponga, cultivando la resiliencia y el espíritu de superación desde temprana edad.

“Es esencial que las y los docentes de preescolar continuemos defendiendo nuestra labor, siendo empáticos, innovando en nuestras prácticas educativas y revalorizando cada día nuestro trabajo”, enfatiza la maestra Carmen, destacando la importancia de seguir brindando experiencias de aprendizaje significativas que estimulen el desarrollo integral de los niños y niñas.

Entre risas y vivencias entrañables, estas educadoras recordaron anécdotas que han marcado su trayectoria en la educación. Desde los desafíos de comprender el lenguaje de los más pequeños hasta la admiración por el ingenio y la creatividad de sus alumnos para enfrentar cualquier situación, cada día es una aventura llena de aprendizaje mutuo.

“No olvidemos que el trabajo de nuestros niños es aprender y equivocarse, pero nuestra labor como docentes es hacerlos sentir felices y capaces en compañía de todos sus compañeros”, reflexiona Dulce, resaltando el valor de crear un ambiente de confianza y apoyo donde cada estudiante se sienta valorado y motivado a explorar el mundo que lo rodea.

En un mundo donde la educación es el cimiento de un futuro prometedor, Carmen y Dulce representan la esencia de la dedicación y el compromiso de miles de educadoras que, con amor y pasión, construyen día a día un mundo mejor para las generaciones venideras en Guanajuato.

Educadora de preescolar en Acámbaro, orgullosa y feliz de trabajar para formar niñas y niños incentivados y seguros.

Acámbaro, Gto. 24 de abril de 2024.- Sandra Huerta Trejo, docente de educación preescolar en el jardín de niños Diego Rivera, del municipio de Acámbaro, comparte que, la etapa del jardín de niños es sumamente importante para su progreso integral, a fin de que se desarrollen las habilidades esenciales tanto personales, como sociales y mentales necesarias para tener éxito en la educación formal y para el aprendizaje de habilidades académicas básicas, tales como: la lectura, escritura y matemáticas.

En su amplia experiencia de 22 años como educadora, ha tenido la oportunidad de estar en escuelas de organización completa, bidocentes y unitarias, en todas ellas la forma de trabajar cambia, ¨sin embargo lo que siempre se mantiene igual, es el cariño de mis chaparritos, con sus caritas llenas de bondad, siempre sonriendo y con la curiosidad y ganas de aprender más cada día¨, aseguró.

Ella refiere que, cada experiencia que ha tenido en las escuelas que ha trabajado las mantiene en su memoria con cariño ya que en cada una de ellas ha obtenido nuevos aprendizajes, porque enfatizó que, ¨ no solo las niñas y niños aprenden de nosotras como educadoras, a su vez nosotras aprendemos mucho de todos ellos, es un mundo lleno de nuevas expectativas y panoramas diferentes¨.

El nivel preescolar es una etapa rica en aprendizajes, estímulos, experiencias de desarrollo que van a permitir a los niños y niñas que al egresar a los seis años tengan las capacidades para enfrentar los retos de la escuela primaria, con un bagaje emocional y habilidades sociales competentes.

La maestra Sandra rememora con gran nostalgia que, en el tiempo que tuvo la oportunidad de trabajar en comunidad, las mamás de sus chaparritos, como ella los menciona, mandaban a sus hijos e hijas con servilletas de tela, las cuales guardaban taquitos de diferentes y deliciosos guisados para que compartieran con ella, esos son detalles que uno agradece y guarda en el corazón.

Además, mencionó que su trabajo le permite estar cerca de su alumnado para que se sientan con la confianza de saber que ella siempre está dispuesta a escucharlos, para que se sientan seguros e incentivados.

Se debe reconocer que trabajar con niños en esa etapa requiere dedicación, concentración y tiempo, es una labor hermosa, por lo que mi mensaje a mis compañeros y compañeras educadoras es que, ¨hemos elegido la profesión más bonita del mundo, es muy gratificante porque a diario los niños y niñas nos pagan con hermosas sonrisas, al llegar al salón de clases cualquier problema que podamos tener en casa lo olvidamos mientras estamos con ellos¨.

La función de las educadoras es promover la autonomía y seguridad personal de los infantes, así como permitir y estimular su creatividad y su expresión espontánea para que promuevan sus capacidades individuales.

En su día (fecha que tiene su origen en el nacimiento del pedagogo alemán, Federico Froëbel, en 1782, creador de la educación preescolar y del concepto “jardín de la infancia”), se debe reconocer la labor e importancia de las educadoras que son formadoras y la base para la enseñanza de niños y niñas guanajuatenses.

Recibe Duverger Premio Internacional Eulalio Ferrer 2023-2024

El Dr. Christian Duverger, antropólogo y escritor de libros como “La Malinche: crónica ilustrada de El Encuentro” publicado por Ediciones del Museo Iconográfico del Quijote, fue declarado ganador del VIII Premio Internacional Eulalio Ferrer 2023-2024 otorgado por la Fundación Cervantina de México A.C. y la Universidad de Cantabria, España en colaboración con la UNAM.

El reconocimiento le fue entregado por su destacada trayectoria académica e importantes aportaciones a las humanidades en temas coyunturales para la historia de México.

El premio distingue a personalidades académicas hayan sobresalido por sus aportaciones para conocer, comprender y potenciar aquellos aspectos que definen al ser humano. En la convocatoria destacan que deben de cumplir con estas 4 características: humanista, buen líder,  aportación al lenguaje, a las humanidades y/o las ciencias sociales; e integrador.

El Dr. Christian Duverger, recibirá el reconocimiento “Premio Internacional Eulalio Ferrer 2023-2024” en la Universidad de Cantabria, España el 29 de abril en el Palacio de la Magdalena a las 19:00 horas y brindará una conferencia magistral el Paraninfo de la Universidad al día siguiente a la misma hora.

El Museo Iconográfico del Quijote reconoce su labor académica que ha contribuido a los estudios de la historia de México sobre el periodo de la Conquista y el personaje de Hernán Cortés y Malinche, así como su participación en las últimas cinco ediciones del Coloquio Cervantino Internacional, evento que reúne a connotados investigadores sociales a dialogar sobre historia, literatura y antropología, y los vincula con la comunidad académica del país, organizado por el Museo Iconográfico del Quijote, la Fundación Cervantina de México, en colaboración con la Universidad de Guanajuato y Gobierno del Estado de Guanajuato.

Christian Duverger es antropólogo y escritor que ha dedicado su vida al estudio de México prehispánico y virreinal. Nacido en Burdeos, Francia, es dos veces doctor por la Universidad de Soborna en París y profesor de la cátedra de antropología social y cultural de Mesoamérica en la École des Hautes Études en Scienses Sociales. Fue asesor cultural de la UNESCO y consejero cultural de la embajada de Francia en México, además de ser colaborador constante de la UNAM y la Universidad de Guadalajara.

Investigadores, escritores y académicos como Edgar Morin, Tzvetan Todorov, Manuel Castells, Fernando Savater y Roger Bartra han sido ganadores de anteriores ediciones del Premio Internacional que lleva el nombre del fundador del Museo Iconográfico del Quijote, el Dr. Eulalio Ferrer, empresario, mecenas y publicista que dedicó gran parte de su vida al desarrollo cultural y social de México.

SSG invita a trabajar en conjunto para la prevención del suicidio.

Guanajuato, Guanajuato, 23 de abril de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a la población a trabajar en conjunto para la prevención del suicidio y sumarse a la Campaña Contra el suicidio #YoMeComprometo a escuchar y a buscar la ayuda profesional para los familiares o amigos que presentan dichos cambios conductuales.

Es importante identificar los siguientes síntomas:

•        Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente

•        Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño

•        Se retrae de amigos y familia

•        Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar

•        Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas

•        Descuida su aspecto personal.

Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:

•        Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.

•        Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.

•        Se despide de sus seres queridos.

•        Regala sus objetos y pertenencias.

•        Se aleja de las personas que lo rodean.

•        Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año o contáctanos en dinamicamente.mx

   Además, la Secretaría de Salud de Guanajuato dio a conocer una lista de mitos y realidades que rondan en torno al suicidio.

La dependencia estatal informa a la población a discernir entre mito y realidad para poder ayudar a las personas que presenten conductas suicidas.

# Mito Realidad
1 Las personas que hablan del suicidio no se hacen daño pues sólo quieren llamar la atención.  La mayoría de las personas que se suicidan expresan previamente su malestar con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta.
2 El suicidio no puede ser prevenido, pues ocurre por impulso.  Muchas de las personas que se suicidan dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca de sus intenciones de hacerse daño.
3 Los suicidas de verdad quieren morir o están decididos a matarse.  Las personas que se encuentran en riesgo de suicidio generalmente se encuentran en una situación ambivalente, con deseos de muerte y de vida. 
4 Cuando un individuo sobrevive a un intento de suicidio, está fuera de peligro. Uno de los momentos más peligrosos para la persona que cometió un intento de suicidio, es el momento inmediato a la salida del hospital. 
5 El suicidio se hereda. No está demostrado que el suicidio se herede. Sin embargo, el historial familiar de suicidio es un factor de riesgo importante, particularmente en familias que tienen patrones disfuncionales. (https://perfumesample.com)
6 Las personas que intentan suicidase o se suicidan siempre tienen un trastorno mental. A pesar de que se han asociado los comportamientos suicidas a ciertos padecimientos mentales, no todos los suicidas padecen alguna enfermedad mental.
7 Si se habla con una persona en riesgo acerca del suicidio, se le están dando ideas.  Hablar sobre el suicidio no incita, provoca o introduce ideas. Por el contrario, reduce el peligro de cometerlo al permitir a la persona en riesgo, hablar de sus emociones.
8 El suicidio sólo le ocurre a “otros tipos de personas”, no a nosotros El suicidio le ocurre a todo tipo de personas y se encuentra en todo tipo de familias y sistemas sociales. 
9 Los niños no se suicidan. Aunque es poco común, los niños sí se suicidan y cualquier gesto, a cualquier edad, se debe tomar en serio.
10 Una vez que una persona ha intentado suicidarse, nunca volverá a intentarlo otra vez. Los intentos de suicidio deben tomarse en serio ya que son un pronóstico fundamental del suicidio. 

SSG informa 11 mil dosis de Triple Viral disponibles para el municipio de León.

León, Guanajuato, 23 de abril de 2024.- El Sistema de Salud Gto tiene disponibles 11 mil dosis de Triple Viral para el municipio de León.

La Jurisdicción Sanitaria VII León hace un llamado a toda la comunidad para participar en la vacunación contra la dosis Triple Viral o SRP.

Isabell Cardona, jefa del área de enfermería de la Jurisdicción Sanitaria VII, anunció que, como parte de la campaña de recuperación de cobertura de sarampión, rubeola y parotiditis en León, se cuenta con un promedio de 11 mil dosis disponibles en todas las unidades de salud.

Esta vacuna está destinada para niños de 1 año, 18 meses y 6 años;  hasta el momento se han aplicado un total de 18 mil  dosis en estos diferentes grupos de edad, así como para otros grupos de la población, incluidos aquellos de hasta nueve años que nunca han sido vacunados.

Los avances de vacunación destacan la importancia y la receptividad de la comunidad hacia esta iniciativa crucial para la salud pública.

La vacuna Triple Viral se encuentra ampliamente disponible en todos los centros de salud de León, Guanajuato.

 Se insta a todas y todos a acudir al centro de salud más cercano para solicitarla, asegurando así la protección de los más vulnerables contra estas enfermedades infecciosas y altamente contagiosas.

Es esencial recordar que la vacuna Triple Viral está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, siendo administrada a los 12 meses de edad y nuevamente al ingresar a la escuela a los 5 años.

Hay que recordar que el sarampión, la rubéola y la parotiditis, también conocida como paperas, son enfermedades virales que pueden tener consecuencias graves.

    Los síntomas incluyen fiebre, coriza (o rinitis aguda), erupción cutánea, tos, malestar general y conjuntivitis, entre otros.

    La vacunación es la mejor forma de proteger a nuestros niños y niñas contra estas enfermedades y contribuir al bienestar de toda la comunidad. No olvides vacunar a tus hijos e hijas y sumarte a esta importante iniciativa de salud pública.

Educar con el alma

Ser educador conlleva mucha responsabilidad y compromiso

Cuerámaro, Gto. 23 de abril de 2024.- Pedro Vázquez Alvarado, educador en el jardín de niños 20 de noviembre en Cuerámaro, Guanajuato, se destaca por su enfoque en la enseñanza a través de actividades lúdicas que sumergen a las niñas y niños en una experiencia de aprendizaje significativo.

Convencido de que aprender es divertido, Pedro cree firmemente en la importancia de emplear el juego como una herramienta educativa para que las niñas y niños puedan resolver los problemas cotidianos de manera creativa. Considera que ser educador implica comprender cómo aprenden los niños, para así satisfacer sus necesidades dentro y fuera del salón de clases.

En su labor diaria, Pedro prioriza la enseñanza basada en el juego, ya que encuentra en esta metodología una valiosa herramienta para fortalecer el aprendizaje de sus estudiantes. Además, fomenta el trabajo por proyectos, despertando la curiosidad y el deseo de explorar en profundidad diversos temas.

Un ejemplo de su enfoque educativo es cuando enseñó a sus estudiantes sobre el sistema solar. “Mis alumnos lograron crear conjeturas, plantear hipótesis y transformaron nuestro aula en un universo donde exploraron la distribución de los planetas y sus características”.

Pedro se identifica con la premisa de “Educar con el Alma”, transmitiendo conocimiento con pasión y dedicación. Reconoce que ser educador implica una gran responsabilidad y compromiso.

Finalmente, agradece a todas las maestras y maestros por su labor dentro del aula, por ser humanos, expresar emociones y proporcionar a las niñas y niños experiencias de aprendizaje enriquecedoras.

SSG cuenta con 3 mil 795 dosis de Triple Viral para la región noreste.

San Luis de la Paz, Guanajuato, 23 de abril de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado cuenta con 3 mil 795 dosis de Triple Viral para niños de la región noreste del estado.

      La Jurisdicción Sanitaria II exhorta a sumarse a la prevención de los niños y niñas contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis, enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Con un total de 3795 dosis disponibles a nivel jurisdiccional, se busca garantizar la cobertura y protección de la población más vulnerable: nuestros niños.

      La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que la vacuna Triple Viral SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) se administra en dos dosis, la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de edad.

       Para aquellos que recibieron la primera dosis entre 2017 y 2021, se les invita a recibir la segunda dosis a los 6 años, completando así su esquema de vacunación.

     Además, se insta a la población a completar el esquema de vacunación de niñas y niños con otras vacunas disponibles, tales como Hexavalente, Sarampión y Rubéola SR (Doble Viral), BCG, VPH (en niñas de 10 a 14 años), TDPA, Tétanos, DPT, Hepatitis B, Rotavirus y Neumocóccica 13 Valente.

     Para facilitar el acceso a la vacunación, se han establecido diversos puntos de vacunación en diferentes municipios y unidades de salud, con horarios extendidos que incluyen fines de semana. A continuación, se detallan los horarios de atención:

·         San Miguel de Allende:

CAISES Allende: Lunes a viernes de 8 AM a 8 PM, sábado y domingo de 8 AM a 6 PM.

Unidades rurales: Lunes a viernes de 9 AM a 2 PM.

·         Atarjea:

UMAPS Atarjea: Lunes a viernes de 8 AM a 4 PM, sábado y domingo de 8 AM a 4 PM.

Unidades rurales: Lunes a viernes de 8 AM a 4 PM.

·         Dr. Mora:

UMAPS Dr. Mora: Lunes a viernes de 8 AM a 6 PM, sábado y domingo de 8 AM a 4 PM.

Unidades rurales : Lunes a viernes de 8 AM a 3 PM.

·         San José Iturbide:

CAISES San José Iturbide: Lunes a viernes de 8 AM a 3:30 PM, sábado y domingo de 8 AM a 6 PM.

Unidades rurales: Lunes a viernes de 8 AM a 3:30 PM.

·         San Luis de la Paz:

CAISES San Luis de la Paz: Lunes a viernes de 8 AM a 7 PM, sábado y domingo de 8 AM a 6 PM.

Unidades rurales: Lunes a viernes de 8 AM a 3 PM.

·         Santa Catarina:

CESSA Santa Catarina: Lunes a viernes de 8 AM a 6 PM, sábado y domingo de 8 AM a 4 PM.

Unidades rurales: Lunes a viernes de 8 AM a 3 PM.

·         Tierra Blanca:

CESSA Tierra Blanca: Lunes a viernes de 8 AM a 6 PM, sábado y domingo de 8 AM a 6 PM.

Unidades rurales: Lunes a viernes de 8 AM a 4 PM.

·         Victoria:

CESSA Victoria: Lunes a viernes de 8 AM a 3 PM.

Unidades rurales: Lunes a viernes de 8 AM a 3 PM.

·         Xichú:

UMAPS Xichú: Lunes a viernes de 9 AM a 7 PM.

Unidades rurales: Lunes a viernes de 9 AM a 3 PM.

Protege a tus hijos y a tu comunidad. ¡Vacúnalos! Su salud y bienestar dependen de ello.

SSG fortalece en el sureste la atención prenatal a través de los Clubes de Embarazo y Lactancia.

Acámbaro, Guanajuato, 22 de abril de 2024.- En el sureste del estado de Guanajuato se fortalece la atención prenatal a través de los clubes de embarazo y lactancia materna, informó la Dra. Ligia Arce Padilla Secretaria de Salud.

    Mujeres en etapa de embarazo de los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Salvatierra, Santiago Maravatío y Tarandacuao tienen la oportunidad de que su etapa de embarazo sea una experiencia positiva en su maternidad.

    Este servicio tiene el propósito de fortalecer acciones de autocuidado en la mujer embarazada, contribuir a la disminución de complicaciones, así como lograr una gestación y puerperio saludable.

    El “Club del Embarazo” es una estrategia que se promueve activamente donde se pueden compartir experiencias entre las mujeres que se encuentran en esta etapa, de ahí la importancia de involucrar a las familias y a la comunidad en el fortalecimiento de conocimientos que puedan salvar la vida de las mujeres embarazadas y sus bebés.

       En estos espacios las mujeres gestantes, orientadas por las y los profesionales de la salud de las unidades médicas, pueden acceder a la atención prenatal de una forma segura y responsable, además reciben orientaciones educativas a través de talleres que las preparen de una mejor manera para una atención amigable de su parto, con un acompañamiento que promueva y facilite la lactancia materna.

     Arce Padilla agregó que todas las mujeres en etapa de embarazo y lactancia pueden acudir a los clubes de embarazo y lactancia, sin importar su derechohabiencia y recibir acompañamiento, asesoría y una atención personalizada para beneficio de su maternidad y su bebé.