Guanajuato, Guanajuato 19 de agosto de 2024.- Como parte de la labor humanitaria que realiza la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, visitó distintas comunidades de los municipios de León, Silao y Romita para entregar apoyos a los jornaleros agrícolas.
Estas acciones forman parte del actuar del Gobierno del Estado para ayudar a que la estancia de las personas que vienen de otras entidades a trabajar en los campos agrícolas de Guanajuato sea más lo más digna posible y con apego a los derechos humanos.
De acuerdo con información recabada por la SMEI, Las personas jornaleras agrícolas que llegan a Guanajuato, son originarias principalmente de los estados de: Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Jalisco, Tamaulipas y Chiapas.
En esta ocasión el recorrido se realizó de la siguiente forma:
La jornada de trabajo terminó con la entrega de un total de 802 cobijas y 475 botellas de agua.
Cabe mencionar que una de las tareas de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional es asistir y dar atención a los migrantes que transitan por Guanajuato (incluidos los jornaleros agrícolas), para garantizar la protección y respeto de sus garantías individuales en los trámites o requerimientos que soliciten.
De igual forma, y conforme a lo requerido por la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas respecto de la entrega de este tipo de apoyos, se llevó a cabo la difusión de contraloría social a través de la entrega de folletos y la elaboración de cédulas de evaluación social.
Con estos apoyos, el Gobierno del Estado le retribuye un poco de lo mucho que estas personas aportan a nuestro campo con su esfuerzo y espíritu de trabajo.
Apaseo el Grande, Guanajuato. 19 agosto de 2024.- El Sistema de Salud Gto por medio del equipo de salud mental de Apaseo el Grande sesionó la cuarta Mesa Interinstitucional Planet Youth.
Durante esta sesión se destacó la cooperación transversal entre todos los integrantes de la mesa para generar acciones a favor de los niños y niñas que permitan se alejen de las adicciones con la creación de entornos favorables como el deporte y arte.
Este enfoque colaborativo permite abordar de manera integral los desafíos que enfrentan los jóvenes, promoviendo su bienestar y desarrollo.
Planet Youth es una iniciativa que busca prevenir conductas de riesgo entre los jóvenes a través de un enfoque preventivo y comunitario.
En Apaseo el Grande, la implementación de este programa ha involucrado a diversas instituciones y actores sociales, creando una red de apoyo sólida y efectiva. Las acciones realizadas incluyen talleres educativos, campañas de concienciación y programas de apoyo psicológico, todos diseñados para fortalecer el entorno social y familiar de los menores.
La cuarta sesión de la Mesa Interinstitucional no solo sirvió para evaluar el progreso, sino también para planificar futuros proyectos y estrategias.
La participación activa de los distintos sectores, como la educación, salud, seguridad y desarrollo social, garantiza una respuesta integral y coordinada.
Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso del municipio con el bienestar de sus jóvenes, estableciendo un modelo que puede ser replicado en otras comunidades para fomentar un entorno más seguro y saludable para las nuevas generaciones.
Celaya, Guanajuato. 19 agosto de 2024.- La Secretaría de Salud por medio de Jurisdicción Sanitaria III de Celaya realizó un taller de salud mental y factores de protección para 300 padres de familia.
El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro.
La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que el propósito es proporcionar herramientas y conocimientos a los padres para mejorar el bienestar emocional y psicológico de sus hijos, promoviendo así un entorno más saludable y equilibrado tanto en el hogar como en la escuela.
A través de estas sesiones, los padres aprenden a identificar signos de estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental, así como estrategias efectivas para abordarlos.
Esta colaboración entre el CAISES Celaya y la Dirección Municipal de Educación subraya la importancia de la salud mental en el desarrollo integral de los estudiantes y la comunidad en general.
Además, refuerza la idea de que la corresponsabilidad entre las instituciones educativas y las familias es clave para el éxito y bienestar de los alumnos.
En resumen, se busca apoyar a los padres en su rol educativo y fortalecer el tejido social del municipio, promoviendo una cultura de bienestar y salud mental.
Guanajuato, Guanajuato. 18 agosto de 2024.- Con motivo del Día de las y los Veterinarios 2024, la Secretaría de Salud informa que cuenta con 23 profesionales de esta rama integrados en 8 Jurisdicciones Sanitarias.
Los médicos veterinarios participan de manera activa tanto en Jornadas de Esterilización canina y felina como en Semanas de Vacunación Antirrábica.
La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla destacó que los médicos veterinarios son una pieza fundamental en el Sistema de Salud, ya que contribuyen a impulsar las estrategias relacionadas con la mitigación de enfermedades que se trasmiten del animal al ser humano.
Gracias a la colaboración de los médicos veterinarios, se han alcanzado metas de vacunación de perros y gatos sin predcedentes.
Hoy día, las vacunas contra la rabia son seguras y eficaces para los animales y las personas, son uno de los instrumentos más importantes para acabar con las muertes humanas por esta enfermedad.
Se tiene como meta mundial acabar para 2030 con las muertes humanas por rabia transmitida por perros.
Y aunque en el Estado Guanajuato no se han presentado casos de rabia humana desde hace 31 años (1992) y canina desde 25 años (1998); la Secretaría de Salud continúa realizando acciones para seguir controlando la no presencia de casos.
Este fin de semana la dependencia estatal realizó en San Miguel de Allende una Jornada masiva de esterilizaciones de 330 perros y gatos acciones que repercuten en salud pública.
El Museo Iconográfico del Quijote celebrará las Jornadas Cervantinas en su tercera edición, enfocadas en ilustrar la herencia del mundo árabe en la máxima obra de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, mediante todo un día de intensa actividad cultural que incluye conciertos, conferencias y actividades literarias.
Su objetivo es mostrar como el arte, la literatura y su lectura, son un espacio de encuentro cultural y de redención de historias sobre éxodo y exilio entre países. Un medio transformador para la paz y la unión de naciones.
El próximo jueves 29 de agosto el Museo Iconográfico del Quijote celebra la tercera edición con la cual concluye las Jornadas Cervantinas del 2024, proyecto que contó con dos ediciones previas bajo el tema “El libro, la lectura y la literatura como refugio y salvación”, actividades realizadas en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y con el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato.
Las actividades darán inicio en punto de las 12:00 h con la conferencia magistral “De La Mancha a Tetuán: los moros, moriscos y árabes del Quijote”, a cargo de Shadi Rohana, académico del Colegio de México.
A las 13:30 se inaugura la exposición “Moros, moriscos, cautivos y renegados en el Quijote”, con el acervo artístico y bibliográfico del MIQ y del Centro de Estudios Cervantinos, respectivamente; exposición que estará disponible al público hasta el 3 de noviembre.
A las 17:000 h La brillante Juana Inés, libro infantil, ilustrado y trilingüe (español- náhuatl- inglés), la más reciente novedad editorial del sello MIQ, será presentada por su autora Lucía Noriega; Fabián Ruiz, ilustrador y Alejandro Montes, diseñador editorial.
Para conocer más sobre la vida y la obra de Juana de Asbaje, el MIQ ofrece la función de cuenta-títeres con Diálogos en escena de Sara Zepeda a partir de las 18:30 h, ideal para toda la familia. Dos actividades indispensables para conocer el legado de Juana Inés, la décima musa mexicana, ejemplo de valentía, lucidez y resiliencia.
Por la noche a las 20:00 horas, la música judío-sefardita hará eco en el Patio de la Esculturas, con la participación de la agrupación Samadhi Ensamble originaria de Guanajuato. Su propuesta “El camino de Ziryab”, poesía y música tradicional, ofrece una selección del vasto acervo folclórico forjado por la comunidad judío sefardí.
Las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), tienen el propósito de dar a conocer la relevancia del acervo artístico del MIQ, las publicaciones de su sello editorial, la importancia de la obra de Cervantes y de las bellas artes en general.
Este proyecto forma parte de la colaboración entre el Museo Iconográfico del Quijote, el Espacio Cultural San Lázaro y el Centro Cultural Santa Fe, para sumar esfuerzos y actividades que promuevan el goce de las letras y de las artes para los habitantes de Guanajuato, de la CDMX y los más de 30 mil visitantes de distintas partes del país y del extranjero que llegan al museo cada año.
El Museo Iconográfico del Quijote es una institución cultural de primer nivel de Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México, reconocida por tener la mayor colección de arte y la más invaluable inspirada en Don Quijote de la Mancha en el mundo debido a sus cerca de mil piezas, así como por organizar 31 ediciones del Coloquio Cervantino Internacional.
Cuenta con la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, con más de dos mil volúmenes de la obra e inspiración de Miguel de Cervantes Saavedra traducidos en 20 idiomas; el Paseo de las Esculturas, una exhibición de arte que visten el centro histórico de Guanajuato, La Manchita, centro cultural infantil; el sello Ediciones MIQ con más de 40 libros publicados para todas las edades, varios de ellos traducidos lenguas indígenas; y su propia agrupación de música de cámara la Sinfonietta MIQ bajo la dirección artística de Juan Trigos.
Museo Iconográfico del Quijote | Guanajuato, 19 de agosto 2024
Celaya, Gto., 17 de agosto del 2024.- La gente del campo y de las zonas rurales no está sola, porque el Gobierno del Estado ha mantenido su apoyo y redoblado esfuerzos; como muestra, este día en el que se entregaron apoyos de Mi Familia Productiva y Sustenable y de Mi Ganado Productivo, por más de $18 millones de pesos.
Así lo dijo Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, durante el evento que se llevó a cabo hoy en el Ecoforum de Celaya, en compañía del alcalde Javier Mendoza Márquez.
Ahí destacó que la administración del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo ha hecho frente a las necesidades de las mujeres y hombres del campo, y seguirá apoyando hasta el último día de la Administración. Y también destacó el buen equipo que se formó con el gobierno municipal de Javier Mendoza, a quien le agradeció su disposición para sacar adelante al sector agroalimentario.
La entrega de este día, dijo, también es ejemplo del impulso que se brinda, pues en ambos programas se hizo de forma directa con los beneficiarios, así como con apoyo de la Asociación Ganadera Local y del Gobierno Municipal de Celaya.
Fue a través del programa Mi Familia Productiva y Sustentable que se entregaron 191 activos, entre cisternas, estufas ecológicas; módulos de panificación y tortilleros; molinos de nixtamal; molinos forrajeros y silos herméticos.
Con una inversión total de $3 millones 34 mil 184 pesos; de los cuales la SDAyR aportó $2 millones564 mil 871 pesos y los beneficiarios $469 mil 313 pesos.
Y mediante el programa Mi Ganado Productivo, se entregaron 123 implementos ganaderos: básculas ganaderas; cargadores frontales; carros mezcladores; tanques nodriza; desvaradoras; empacadoras; ensiladoras; hidrolavadoras; mezcladoras de alimento; ordenadoras; una pluma para tractor; una prensa ganadera; rastrillos de cuatro aros; remolques , segadoras y un termo criogénico.
Esto con una inversión total de $14 millones 104 mil 589 pesos; $2 millones 999 mil 352 de la SDAyR; $2 millones 999 mil 475 pesos del Gobierno Municipal y $8 millones 105 mil 884 pesos aportados por los beneficiarios agremiados a la Asociación Ganadera Local de Celaya.
Además, se entregaron mil 51 toneladas de alimento balanceado para ganado, con inversión total de $1 millón 36 mil 790 pesos, de los culles la SDAyR aportó $724 mil 753 pesos y los beneficiarios $311 mil 37 pesos.
Al evento también asistieron Saraí Núñez Cerón, diputada federal por el Distrito 12 de Celaya; René Sánchez González, director de la Sociedad Rural de la SDAyR; Pedro Loza Guitérrez, presidente de la Asociación Ganadera Local de Celaya; Alejandro Gordillo Ruiz, tesorero de la Asociación Ganadera Local de Celaya; Eduardo Knapp, director de Desarrollo Económico de Celaya y Ramsés Ricardo Guzmán de Aro, en representación de la Unión Ganadera Regional General Guanajuatense.
Guanajuato, Guanajuato, a 16 de agosto de 2024. En un esfuerzo por acercar los servicios estatales a la comunidad, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de más de 20 dependencias, realizó cinco caravanas de servicios en diferentes municipios.
Continue readingGuanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto., 16 de agosto de 2024.- Por unanimidad de votos de los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, fue aprobada la propuesta de Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicanas en materia de protección civil, para atender las necesidades de la comunidad sorda.
Dentro de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, realizada de manera virtual en el Sistema Estatal C5i, el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidió la reunión de trabajo en la que también estuvieron presentes Carlos Guzmán Aldana, presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana; Carlos Alfonso Ávalos Landín, vicepresidente de la Asociación de Sordos del Estado; José de Jesús Villalpando, intérprete.
En esta sesión del Consejo Estatal, se contó también con la presencia de Carlos Daigoro Fonce Segura en representación de José Grimaldo Colmenero, director general del INGUDIS, cuya colaboración y trabajo conjunto con la Coordinación Estatal de Protección Civil, hicieron posible generar esta sinergia que permitirá brindar un mejor auxilio en casos de emergencia, al grupo social de personas sordas.
Durante su intervención, el Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini, subrayó a felicitó y agradeció al INGUDIS y a las instituciones sociales que participaron en este gran trabajo que será de un enorme beneficio para las personas con discapacidad auditiva.
Puntualizó también que a través de esta herramienta de comunicación, mejorará la actuación de las dependencias, instituciones, entidades, asociaciones y organismos de los sectores público y social, para fines de capacitación, y para la atención de accidentes, emergencias y desastres, contando con una Lengua de Señalas Mexicanas en materia de Protección Civil.
En este sentido, el Secretario de Seguridad Pública del Estado concluyó afirmando que con acciones y trabajo afirmativo en Guanajuato se hace inclusión, no se habla de inclusión.
Por su parte, Carlos Guzmán Aldana quien es presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana, a través de un intérprete, agradeció el esfuerzo de todas las instituciones que participaron, destacando que la propuesta presentada hoy, es un proyecto innovador en México porque aborda las necesidades de las personas sordas, por lo que es importante sensibilizar a las personas oyentes para que todas las instituciones puedan conocer y saber la forma de comunicarse en caso de emergencias, con las personas con discapacidad auditiva.
Agregó que este esfuerzo para crear los Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicana en materia de Protección Civil, inició formalmente en el año 2021 y concluye este 2024, señalando que este proyecto se presentará ante la Unión Nacional de Sordos para su aprobación y, en su caso, presentarlo ante la Coordinación Nacional de Protección Civil para que sea considerado.
Por su parte, Carlos Alfonso Ávalos Landín, de la Asociación de Sordos del Estado de Guanajuato, aseveró que sin duda será muy importante que estos Neologismos de Campo Semántico, debe ser conocido de manera general, de ahí la necesidad de que se acuda a escuelas y centros de trabajo para que las personas puedan ser capacitadas en el uso de esta herramienta.
Por otra parte, dentro del orden del día de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, fueron aprobados por unanimidad las siguientes propuestas de los Programas de Protección Civil:
Programa Especial para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por las Fiestas Patrias 2024.
Programa Especial de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el 52 Festival Internacional Cervantino.
Programa Estatal de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el Día de Muertos 2024.
San Miguel Allende, Gto., 16 de agosto de 2024.- Con el objetivo de fortalecer las competencias de los estudiantes y difundir la importancia del sector vitivinícola en el desarrollo económico de la región, hoy da inicio el 3er. SUMMIT de Vinos para el Desarrollo de Competencias en el Área Vitivinícola y el 2do. Festival de la Vendimia Universitaria, en las instalaciones del Viñedo Toyán y la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSMA).
Al inaugurar el 3er. SUMMIT de Vinos, Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, subsecretario de Educación Superior y Media Superior, expresó en nombre del secretario de Educación de Guanajuato que lo que estamos presenciando hoy trasciende el trabajo que se realiza en las universidades. Este es un ejemplo del extensionismo universitario que rompe las barreras del campus y se conecta con el sector productivo, con el fin de mejorar la sociedad. “Los estudiantes están aquí para transformar el estado a través del conocimiento”, afirmó.
Asimismo, subrayó la importancia de abordar el tema vitivinícola para que Guanajuato continúe destacándose en este sector. Agradeció el trabajo conjunto de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, los directores municipales, y CANACO, destacando que estos esfuerzos están mejorando el perfil de los egresados y, en consecuencia, ampliando las oportunidades para los jóvenes.
Este evento, reunirá durante dos días a expertos del sector vitivinícola, tanto del ámbito público como privado, quienes compartirán su experiencia y visión del futuro de esta importante industria.
El primer día del SUMMIT estará enfocado en conferencias magistrales y paneles de discusión sobre la profesionalización y el enoturismo en Guanajuato. Entre los ponentes se encuentran destacados representantes de la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato, autoridades educativas y expertos en enología.
Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, destacó que Guanajuato cuenta con un segundo clúster de gran relevancia: el agroalimentario. Subrayó que los productos del campo guanajuatense se exportan a más de 63 países y agradeció el esfuerzo de las mujeres y hombres que trabajan en el campo.
Daniel Jiménez Rodríguez, encargado de la Rectoría de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, señaló que las políticas de gobierno han impulsado la cadena productiva y turística del sector vitivinícola, y que, en el ámbito académico, la universidad está respondiendo a las necesidades de este sector.
Mañana, 17 de agosto, se llevará a cabo la tradicional fiesta de la vendimia universitaria, con actividades que incluyen catas dirigidas por los viñedos participantes y recorridos por las áreas de producción, donde los asistentes podrán conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino.
El evento espera reunir a estudiantes de Instituciones de Educación Media Superior y Superior, así como a docentes y público en general, para promover el desarrollo de competencias innovadoras que contribuyan al crecimiento de la vitivinicultura en el estado.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso del talento humano en sectores estratégicos, como la vitivinicultura, que representa un pilar importante para la economía regional.
Guanajuato, Gto., 16 de agosto de 2024.- En un ambiente de alegría y aprendizaje, la comunidad de Santa Teresa, en el municipio de Guanajuato, fue el escenario del 2º Encuentro de Familias de Educación Inicial. Este evento reunió a más de 90 personas, quienes, tras participar en programas de visitas domiciliarias, han fortalecido su capacidad para crear entornos que garanticen los derechos de las niñas y los niños.
El programa de visitas domiciliarias tiene como objetivo ayudar a las familias a brindar un ambiente que promueva el crecimiento saludable y el desarrollo integral de los niños. Estos programas están especialmente diseñados para apoyar a las familias y cuidadores que enfrentan desafíos particulares al establecer y mantener un entorno propicio, así como a aquellas cuyos hijos presentan vulnerabilidades adicionales debido a problemas de salud o desarrollo.
La inauguración del encuentro estuvo a cargo de la agente educativa supervisora, Ma. del Rocío Hernández Yépez, acompañada por Ma. de la Luz García Dueñas, delegada de la comunidad de Santa Teresa, y Lorena Larrauri Mendoza, responsable del programa de Visitas Domiciliarias. Durante el evento, se instalaron diversas zonas de juego diseñadas para fomentar el aprendizaje a partir de los cuatro campos formativos: lenguaje inclusivo, saberes y pensamiento científico, ética, naturaleza y sociedad, y lo humano y lo comunitario.
Cada zona de juego fue cuidadosamente equipada con materiales lúdicos que incluyeron rompecabezas, libros infantiles, túneles psicomotrices, tapetes, pelotas, juegos armables, instrumentos musicales, títeres y una gran variedad de juguetes. Estos recursos permitieron a los niños y sus familias disfrutar de actividades que estimulan tanto el desarrollo cognitivo como el emocional.
Lorena Larrauri Mendoza destacó la importancia de la educación inicial y el papel fundamental de las familias en la creación de espacios seguros y enriquecedores para los niños. Además, durante el encuentro, se reconoció a 10 niños que, tras su preparación, fueron inscritos en un preescolar de la zona. Estos pequeños recibieron su diploma y una ficha descriptiva como reconocimiento a su esfuerzo.
El evento concluyó con una convivencia entre padres, madres, cuidadores, niños y niñas, lo que generó un ambiente de felicidad y motivación para continuar apoyando la formación inicial de los pequeños. Durante esta convivencia, también se ofreció información valiosa sobre el manejo de alimentos y nutrición, así como sobre la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente, mediante la plantación de diversas especies de plantas.
El 2º Encuentro de Familias de Educación Inicial en Santa Teresa refuerza el compromiso de la comunidad y de los programas educativos en brindar a los niños y niñas un futuro lleno de oportunidades y bienestar para seguir construyendo el mejor sistema educativo de México.