Guanajuato

SSG atiende a 3 mil 10 celayenses con hipertensión arterial.

Celaya, Guanajuato 15 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que en Celaya atiende a 3 mil 10  pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial.

     La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que la hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo, caracterizada por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras igual o mayor a 140/90 ml/Hg.

    La hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular.

     El sobrepeso y la obesidad son algunas de las causas que pueden aumentar la presión arterial, subiendo los niveles de glucosa en la sangre, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, dificultando que la sangre fluya por el organismo.

    Otros factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial son:

  • Falta de actividad física
  •  Consumo excesivo de sal y alcohol
  • Tabaquismo
  • Estrés
  • Antecedentes familiares de hipertensión

   Arce Padilla agregó que la mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente altos.

    Se puede tener presión arterial alta durante años sin presentar ningún síntoma.

Algunas personas con hipertensión arterial pueden presentar lo siguiente:

  • Dolores de cabeza
  • Visión borrosa
  • Sensación de mareo
  • Acufenos (zumbido de oídos)
  • Fosfenos (ver lucecitas)
  • Falta de aire

     Exhortó a la población a poner en práctica las reglas básicas que se deben tener para prevenir la aparición de hipertensión arterial:

  • Mantener un índice de masa corporal entre 18.5 y 24.9 kg/m2, para prevenir el riesgo de hipertensión arterial sistémica.
  • Mantener un plan de alimentación con consumo alto de frutas y vegetales e ingesta baja de grasas saturadas.
  • Reducción de sal en la dieta diaria familiar cuya ingestión no deberá exceder de 6 gr/día (2.4 gr de sodio).
  • La suspensión del hábito tabáquico y tener una alimentación saludable
  • Realizar una actividad física constante (30 minutos de sesión aeróbica por día hasta alcanzar 5 días a la semana.)

Si presenta uno o más signos/síntomas acude inmediatamente a la unidad de salud, donde se realizará la aplicación de formato de factores de riesgo para descartar o detectar de forma oportuna hipertensión arterial.

Aprueba el Consejo Estatal de Protección Civil el Programa Estatal de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Hidrometereológicos originados por la Temporada de Lluvias 2024

Guanajuato, Gto., 14 de mayo de 2024.- Mediante el voto unánime de sus integrantes, el Consejo Estatal de Protección Civil aprobó el Programa Estatal de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Hidrometereológicos originados por la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024, en reunión de trabajo realizada en el Sistema Estatal C5i.

Bajo la conducción del Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, en su calidad de Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección Civil, se llevó a cabo de manera virtual la Segunda Sesión Ordinaria correspondiente al presente año.

Durante la Sesión de este día, la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua, presentó el Pronóstico para la Temporada de Lluvias y Ciclones 2024, señalando que de manera oficial la temporada de lluvias y ciclones tropicales en el país, se inicia el día 15 de mayo en el Océano Pacífico y el día primero de junio en el Océano Atlántico.

De acuerdo a estos pronósticos, la Temporada de Ciclones 2024 prevé la presencia de entre 35 a 41 fenómenos tanto de tormentas tropicales y huracanes que en su mayoría pueden ser de categorías 1 o 2, en tanto algunos más pueden ser categorías 3, 4 o 5.

También, la Secretaría de la Defensa Nacional por medio de la XVI Zona Militar con sede en Sarabia, realizó una presentación sobre el Plan DN-III que es instrumento operativo militar en el cual se establecen los lineamientos para el auxilio a la población civil en caso de ser necesario, dado la proximidad de la temporada de lluvias y ciclones tropicales.

Asimismo, con respecto a esta temporada que se avecina, se explicó ante el Consejo Estatal de Protección Civil que se ha trabajado fuertemente en el proceso para la identificación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción, conforme a la Gestión Integral del Riego, a fin de atender situaciones de emergencia que pudiesen suscitarse.

Asimismo, se cuenta ya en estos momentos con un registro de 141 inmuebles distribuidos en los 46 municipios de la entidad, mismos que pueden ser utilizados como Refugios Temporales y cuya capacidad de atención es para recibir hasta más de 25 mil personas que requiriesen ese tipo de ayuda. Este Programa Estatal fue aprobado por unanimidad.

En otro punto del orden del día, se presentaron los resultados de la implementación del Programa Estatal de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por la Temporada Vacacional de Semana Santa y la Semana de Pascua 2024 (Operativo San Cristóbal).

De igual manera, se presentaron los resultados de la implementación del “Programa Especial de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Químico-Tecnológicos originados por la Temporada de Prevención, Combate, Control, Extinción de Incendios Forestales y Pastizales 2024, a cargo de la Coordinación Estatal de Protección Civil y de la Promotoría de Desarrollo Forestal en Guanajuato, de la Comisión Nacional Forestal. Ambos informes de resultados fueron aprobados por unanimidad.

Al cierre de la Segunda Sesión Ordinaria, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, expresó en nombre del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el agradecimiento a las y los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, ya que es uno de los Consejos más dinámicos por su gran participación junto con la sociedad.

Extinguen en su totalidad incendio forestal en la Sierra de Lobos

Guanajuato, Gto., 14 de mayo de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, informa que durante la tarde de este lunes, quedó totalmente extinto el incendio en la Sierra de Lobos, en San Felipe, que se había reportado su inicio el día 11 de mayo de este año.

Una vez realizada la liquidación y monitoreo de prevención por posibles reactivaciones de puntos de calor y de acuerdo a la evaluación de la Comisión Nacional Forestal, se comienza la desmovilización escalonada del personal de la zona del incendio al Centro de Operaciones.

Por ello, hacia las 18:30 horas de este lunes, se concentró la totalidad de las fuerzas operativas de combatientes para la evaluación final y el cierre de actividades en el Centro de Operaciones, siendo como a continuación se describe:

Combate, Control y liquidación del Incendio

  • Control: 100 por ciento.
  • Liquidación: 100 por ciento.

Asimismo, se tienen estimaciones de que la superficie afectada es de 51 hectáreas, siendo en su mayoría encino, pino, sotol, manzanilla, matorral y pastizal.

Durante las labores de combate, control y extinción, las diversas brigadas compuestas por la Comisión Nacional Forestal, la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Coordinación Estatal de Protección Civil, Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y Coordinación Municipal de Protección Civil, así como Grupos Voluntarios, realizaron las siguientes acciones:

  • En el inicio del reporte la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, a través del Centro Estatal de Gestión de Emergencias, realizó la gestión y coordinación para el desplazamiento del personal de la Coordinación Municipal de Protección Civil de San Felipe a la zona del incendio, los cuales realizan labores coordinadas con voluntarios.
  • El día 12 de mayo a las 11:30 se reportó por parte de la Coordinación Municipal de Protección Civil, la salida de control del incendio originado por los fuertes vientos en la zona, por lo que se activa las instituciones para el apoyo del incendio.
  • Se trasladó personal de la Coordinación Estatal de Protección para integrar la coordinación y operación en conjunto con la Coordinación Municipal de Protección Civil de San Felipe.
  • Se realizó la reunión de planeación del incendio para el control total y liquidación con el personal de las instituciones participantes, el cual pernoctará en la zona del incendio.
  • El día 13 de mayo, se conformaron tres brigadas de combatientes para la liquidación de los puntos de calor (fumarolas), teniendo como inicio de operaciones a las 6:00 horas.
  • Se realizó la reunión final de cierre de operaciones, haciendo entrega de la zona del incendio, al personal de los predios afectados y a la brigada Rural de la Sierra de Lobos.

Con el esfuerzo, colaboración y coordinación de todas las instituciones que formaron parte de las brigadas, así como el apoyo de la ciudadanía mediante la donación de agua y víveres, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, confirma que el control y extinción del incendio es total.

SSG informa la disponibilidad de 18 mil 382 dosis de suero faboterápico antialacrán.

Guanajuato, Guanajuato 14 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud informa la existencia de 18 mil 382 sueros faboterápicos antialacrán para esta temporada de alacranes.

    Con el calor también se incrementa la presencia de alacrán en el estado de Guanajuato motivo por el cual los Centros de Salud se están abasteciendo de dosis suficientes, informó la Secretaría de Salud de Guanajuato la Dra. Ligia Arce.

          Acorde a lo presentado en el canal endémico del padecimiento de intoxicación por picadura de alacrán se esperan que los meses de mayor incidencia sean de abril a junio.

     Cabe mencionar que las unidades médicas cuentan con suficiente de suero faboterápico antialacrán en todas las unidades para la atención de pacientes previa valoración médica.

     La Dra., Ligia Arce agregó que en la Jurisdicción Sanitaria I de Guanajuato se cuenta con 543 dosis, para la Jurisdicción Sanitaria II de San Miguel Allende 55 unidades, para la Jurisdicción Sanitaria III, 3 mil 920 unidades.

       Para la Jurisdicción Sanitaria IV de Acámbaro, 5 mil 345 dosis; en la Jurisdicción Sanitaria V de Salamanca, 3 mil 686 unidades y en la Jurisdicción Sanitaria VI de Irapuato 2 mil 157 unidades.

       Además, para la Jurisdicción Sanitaria VII de León hay 2 mil 80 unidades y Jurisdicción Sanitaria VIII de Manuel Doblado 596 unidades dando un total global estatal de 18 mil 382 dosis.

        Las picaduras de alacranes pueden provocar dolor, hinchazón, enrojecimiento y entumecimiento en el sitio de la picadura, algunos de los síntomas por complicación son las náuseas, vomito, dificultad para respirar, las personas más vulnerables a presentar afectaciones por la picadura son los niños, personas mayores o con enfermedades que afecten al sistema inmunológico.

Si una persona fue picada por un alacrán es recomendable:

·         Mantener la calma, limpiar la herida con agua y jabón de forma suave.

·         No aplicar hielo.

·         Evitar la automedicación y utilizar remedios caseros.

·         Buscar atención médica inmediata, acudiendo a la unidad de salud más cercana al domicilio de la persona afectada.

Para evitar las picaduras de alacrán se dan las siguientes recomendaciones:

·         No caminar descalzo.

·         Mantener limpio el exterior e interior de su vivienda.

·         En viviendas en obra negra, colocar cielo raso en los dormitorios.

·         Instalar pabellones y revisar la ropa de cama antes de dormir.

·         Sacudir la ropa y calzado antes de vestirse.

·         En caso de sufrir una picadura, acudir a la unidad de salud más cercana para revisión médica.

·         Evitar remedios caseros y la automedicación.

Maestra Ivette Narváez: Un Faro de Compromiso e Inspiración para Estudiantes Migrantes

•           La docente dolorense es una fuente de inspiración tanto para alumnos como para colegas, gracias a su dedicación y promoción de la educación intercultural.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 14 de mayo del 2024.- La trayectoria docente de la maestra María Ivette Narváez Barrientos es un verdadero testimonio de dedicación, pasión y compromiso hacia la educación. Con ocho años de experiencia en niveles de preescolar y primaria, su labor se ha destacado especialmente en los últimos cinco años, desempeñándose al frente del Centro Educativo Migrante Lady Mary, en Dolores Hidalgo.

El enfoque pedagógico de la maestra Ivette se distingue por su compromiso con la Educación Intercultural, promoviendo el trabajo colaborativo entre estudiantes de diversos orígenes étnicos, provenientes de estados del sur de México como Guerrero, Oaxaca y Morelos.

Su participación en la “Guía Integral para estudio en casa Educación Migrante”, apoyó la elaboración de cuadernillos de estudio durante los tiempos de pandemia, acción que demuestra su capacidad de adaptación y su preocupación por el bienestar educativo de sus estudiantes, incluso en circunstancias adversas.

“Uno de los momentos más gratificantes de mi carrera fue al ser galardonada con una medalla y reconocimiento por mis prácticas educativas exitosas con niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras migrantes. Este logro no solo me llenó de orgullo, sino que también abrió nuevas puertas de oportunidad” detalló la docente.

La maestra Ivette añadió que, gracias a los resultados obtenidos, tuvo el honor de representar al estado de Guanajuato en un destacado Foro Regional y Mesas de Trabajo de Intercambio de Experiencias Exitosas, celebrado en Nayarit, en el marco del Reconocimiento a la Práctica Educativa del año 2023. “En este evento, pude compartir nuestras estrategias de atención a grupos vulnerables con otras entidades como Jalisco, Nayarit, Colima y, por supuesto, Guanajuato, contribuyendo así al enriquecimiento mutuo y al avance de la educación inclusiva en nuestra región”.

La práctica docente de la maestra Ivette Narváez se ha desarrollado en una amplia gama de contextos, desde entornos semiurbanos hasta zonas rurales próximas a campos agrícolas, donde ha enfrentado desafíos logísticos para alcanzar a sus estudiantes.

Esta variedad de experiencias le ha otorgado una perspectiva única y una sensibilidad aguda hacia las necesidades específicas de cada entorno. Como resultado, su relación con los estudiantes se caracteriza por una sólida base de confianza mutua y respeto mutuo, al adaptar su estilo de enseñanza de manera individualizada para cada estudiante, empleando estrategias que se ajustan de manera óptima a sus necesidades y que garantizan un aprendizaje significativo.

Además de su destacada labor en el aula, la maestra Ivette se compromete activamente con el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes migrantes, abordando aspectos cruciales como habilidades sociales, emocionales y éticas en su enseñanza, buscando cultivar un ambiente de crecimiento holístico tanto dentro como fuera del aula.

Para lograr este objetivo, la maestra Ivette en colaboración con las dos compañeras docentes que atienden el Centro Migrante, promueven una convivencia saludable entre sus estudiantes, fomentando su participación en eventos cívicos, culturales y deportivos tanto dentro como fuera de la escuela. Además, de impulsar campañas de concientización para promover el autocuidado, fortalecer los hábitos de higiene y fomentar una alimentación saludable entre la comunidad.

Reconociendo la importancia de preservar la identidad cultural de sus estudiantes, Ivette fomenta el uso de la lengua materna de aquellos que hablan su lengua indígena, tanto dentro como fuera del salón de clases. Esta práctica no solo fortalece el vínculo emocional con la cultura de origen de los estudiantes, sino que también promueve un entorno de aprendizaje intercultural enriquecedor para todos los involucrados.

En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar el compromiso y dedicación ejemplar de docentes como María Ivette Narváez Barrientos, una visionaria que ha abrazado con entusiasmo el desafío de trabajar con estudiantes migrantes, promoviendo la Educación Intercultural y fomentando el respeto por la diversidad étnica y cultural.

Reconocen a docentes por su jubilación

Culminan sus carreras al servicio de la educación de niñas y niños de Guanajuato

Valle de Santiago, Gto. 14 de mayo de 2024.- Previo a los festejos por el Día del Maestro, la Delegación regional VI, la Supervisión Escolar 509 de Primarias y la representación sindical de la sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reconocieron la trayectoria de tres docentes, quienes alcanzaron su jubilación tras años entregados a la formación de niñas y niños.

Las autoridades educativas y sindicales reconocieron el gran camino recorrido por parte de las maestras y el maestro que a partir de este día comenzarán a disfrutar del retiro, de un retiro activo, ya que se trata de personas con mucha iniciativa, con muchas ganas de seguir construyendo por sus hijas e hijos, por sus nietas y nietos y por ellas y ellos mismos.

Primeramente, recibió su reconocimiento la maestra María Estela García Villagómez, a quien, en sus propias palabras, el destino le tenía predestinado que su vocación sería la docencia, es por ello que cursó la licenciatura en educación en la UPN de Celaya Unidad 112 Generación 2001 – 2005. Posteriormente, curso la Maestría en Innovación Educativa en La UPN con subsede en Valle de Santiago. Obtuvo su nombramiento de base de maestra de primaria en octubre de 1993, comisionada al mismo tiempo al Programa de Salud Escolar en Valle de Santiago, Gto.

En el año de 1995 la comisionaron al CEDE (Centro de Desarrollo Educativo) de Valle de Santiago, como Asesor Técnico Pedagógico, en donde tuvo la oportunidad de apoyar a directores y maestros de nivel básico.

Para el 2012 obtuvo su 2da base a la escuela Miguel Hidalgo de la comunidad de Cerro prieto del Carmen en Valle de Santiago. Obtuvo una comisión como ATP de la zona 534 del mismo municipio, con el Supervisor Miguel Ruiz Ramos. Para el Ciclo 2013- 2014 obtuvo su cambio a la Escuela Niños Héroes, también en el municipio de las siete luminarias en el turno matutino.

Para el ciclo 2014 – 2015 trabajó en la Escuela Bicentenario de la Independencia en el municipio de Salamanca.

Impulsada por el deseo de conocer nuevos lugares y formas de trabajo dejó la Escuela Emiliano Zapata y obtuvo su cambio en el año 2017 a la Escuela La Corregidora y en el turno vespertino en el año 2015 se cambió a la Escuela Profra. Josefina Chávez G, este último hasta el final de su carrera, todas ellas en Valle de Santiago.

Por su parte, la maestra Elvira Butanda Villagómez, quien en el año de 1983, inicia a trabajar como maestra cubriendo un interinato en la escuela primaria de la Comunidad de Pegueros, y continúa con otro en la Comunidad de Rancho Seco de Guantes ambos del sistema federal perteneciente a Valle de Santiago.

En el mes de septiembre de 1984, le otorgan su base en la primaria de Cerro Colorado en Coroneo, de ahí obtuvo su cambio y llegó a la primaria Urbana No. 2 Niños Héroes en el municipio de Valle de Santiago, al llegar ahí la ubican en el turno vespertino, porque en ese tiempo la escuela laboraba en dos turnos, ahí permaneció por 7 años.

Al mismo tiempo que se desempeñaba como docente de primaria, ingresa a laborar como maestra de Secundaria; en el mes de septiembre de 1989 comenzó a impartir la asignatura de matemáticas en la Secundaria Quetzalcóatl durante 2 años, después se cambió a la Secundaria Técnica No. 20 también en Valle de Santiago, institución donde permanece hasta el 15 de enero del año 2017, momento en el cual decide retirarse del sistema federal.

En el sistema estatal, siendo profesora de la primaria Elpidia Vera Martínez en la misma ciudad, para ese momento ya se había dividido la escuela Niños Héroes en dos turnos, se cambia a la escuela Miguel Hidalgo donde permaneció hasta 1999, año en el cual obtuvo su ascenso a directora, función que desempeño inicialmente en la primaria Urbana No. 7 del municipio de Cortazar.

En el año 2000 participa en cambios y obtiene la dirección de la primaria Niños Héroes;  en esa institución permaneció por más de 23 años, hasta el momento que decide jubilarse después de dedicar 40 años y  2 meses al servicio de la educación.

Finalmente, recibió su reconocimiento el maestro Manuel Pallares Martínez, quien comenzó hace en 1981, un 1 de septiembre, en una comunidad llamada Parangarico en Yuriria, por un lapso de 4 años, fue el arranque de su trabajo, otra etapa en Valle de Santiago en la delegación D-1-37 en Cerro Colorado se mantuvo por 17 años, incluyendo ahí la función de secretario delegacional por un periodo de tres años, permitiendo realizar un trabajo colaborativo con maestros, atendiendo necesidades y buscando nuevas oportunidades para sus entonces compañeros.

Siguiendo su trayectoria docente se integra a la escuela primaria Rodolfo R. Ramírez en Valle de Santiago por un periodo de 4 años. Al término de este tiempo realizo también la función de ATP en la zona escolar 534 de primarias por 10 años; parte de sus metas y proyectos lo llevaron a la transición como director de primaria, llegando a la comunidad de Juan Martín en Celaya, posteriormente se traslada a Cortazar por un año, para llegar finalmente a Valle de Santiago,  cumpliendo 9 años continuos como director en la Escuela Elpidia Vera Martínez.

La celebración estuvo enmarcada por la participación del profesor Luis Enrique Ortiz, docente de la Escuela Primaria Elpidia Vera Martínez, quien compartió su proyecto Emociónate, posteriormente, el profesor Felipe Yair Lemus docente de educación física en la primaria La Corregidora, quien interpretó un par de canciones.

Posteriormente, un representativo de la primaria La Corregidora presentó un divertido baile, para finalmente dar paso a la profesora Yelitza Yasmín García, quien también interpretó algunas canciones.

Abren Presa Solís para riego del Primavera – Verano 2024

  • Se beneficiarán los cultivos de 24 mil productores del Distrito de Riego 011

Acámbaro, Gto., 14 de mayo del 2024.- Para regar los cultivos de más de 24 mil productores del Distrito de Riego 011, se realizó la apertura de la Presa Solís con lo que arranca el ciclo agrícola Primavera – Verano 2024.

Productores y autoridades estatales y federales, presenciaron el momento que se llevó a cabo en la cortina de la presa, en el municipio de Acámbaro, donde se informó que en este ciclo el DR011 dispondrá de 468.99 millones de metros cúbicos de agua.

El riego beneficiará cultivos como maíz, frijol, sorgo y garbanzo, de los 24 mil productores adheridos a los 11 módulos del DR011, que abarca 112 mil hectáreas.

En sus mensajes, las autoridades presentes exhortaron a los productores a aprovechar al máximo el agua, optimizar su uso y evitar desperdicios, pues el recurso es limitado ante la intermitencia de las lluvias desde hace algunos años.

Además, los invitaron a mantener el impulso a la tecnificación del campo, con la implementación del riego por goteo, la nivelación de las tierras con láser y la consideración de cultivos de alternativa que usen menos agua.

En el evento, estuvieron presentes Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado; Agustín Robles Montenegro, presidente del DR011; Vicente Zepeda López, director de la Conagua en Guanajuato; Roberto Castañeda Tejeda, presidente del Consejo de Cuenca Lerma – Chapala, así como los presidentes de los 11 Módulos de Riego que conforman el DR011.

SSG fortalece los servicios de salud mental en seis municipios de la región de Salamanca.

·       Aplica en la zona 2 mil tamizajes de depresión y otras 2 mil 861 de ansiedad

Salamanca, Guanajuato 14 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa el fortalecimiento de los servicios de asistencia y atención a padecimientos mentales en seis municipios.

      Estos son Salamanca, Yuriria, Valle de Santiago, Moroleón, Uriangato y Jaral del Progreso.

      La Secretaría de Salud cuenta con 41 profesionales en psicología clínica divididos en 28 psicólogos/as laboran en los CAISES de los seis municipios.

    De enero a abril del presente año se han ofrecido 2 mil 267 consultas psicológicas en los seis municipios correspondientes.

    Se aplicaron 2 mil 341 tamizajes por depresión y 2 mil 861 de ansiedad. A su vez se hicieron mil 242 tamizajes a pacientes con conductas o pensamientos suicidas, a los cuales se les ofreció tratamiento y el seguimiento correspondiente.

    A mil 173 personas se les aplicaron detecciones de violencia, brindando atención y apoyo adecuado a cada situación.

      De acuerdo a las cifras registradas durante el año 2023, se brindaron un total de 8 mil 751 detecciones por depresión y 11 mil 391 por ansiedad, se atendieron a 4 mil 820 personas por riesgos de suicidio y 4 mil 354 por violencia.

   Los servicios de salud mental se ofrecen en Valtierrilla en el municipio de Salamanca, 3 psicólogas en el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) localizado en Salamanca.

    2 psicólogas en el Hospital General de Salamanca, 2 psicólogas en el Hospital General Valle de Santiago, 3 psicólogas en el Hospital General de Uriangato, 1 psicólogo en el Hospital Comunitario de Moroleón.

     De forma detallada, las y los psicólogos trabajan cuatro rubros importantes dentro de las unidades médicas, divididos en la siguiente forma:

     Prevención y atención de adicciones: aplicación de tamizajes para identificar el consumo de adicciones, tratamiento de problemas por consumo de sustancias y problemas asociados, talleres preventivos en temas del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

    Prevención y atención de Violencia: detecciones de violencia, talleres de reeducación a mujeres que han sufrido violencia en su entorno, talleres de prevención de la violencia en el noviazgo y la atención individual y grupal de todas las mujeres y niñas víctimas de violencia en cualquier entorno.

     Prevención y atención de la Conducta suicida: tamizajes de detección de riesgo suicida; atención psicológica especializada, atención individual o grupal en conductas de riesgo suicida, atenciones a personas que perdieron un ser querido por suicidio, capacitaciones preventivas sobre las señales de alerta de la conducta suicida.

      En todos los municipios del Estado de Guanajuato se ofrecen los servicios de salud mental, de manera gratuita y accesible para las personas que lo requieran. Además, se cuenta con la línea de atención psicológica, 800 290 00 24, disponible las 24 horas, los 365 días del año y el sitio web dinámicamente.mx, donde personal capacitado ofrece atención psicológica de acuerdo a las necesidades de cada usuario.

Participa la SSPE en el Primer Congreso Nacional de Instancias de Profesionalización en Seguridad Pública, organizado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal

Guanajuato, Gto., 10 de mayo de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado (INFOSPE), participó en el Primer Congreso Nacional de Instancias de Profesionalización en Seguridad Pública, organizado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal.

Este evento se realizó en la Ciudad de México y el cual fue presidido por la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela  Rodríguez Velázquez y el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González.

En su intervención el Director General del INFOSPE Francisco Javier Zaragoza Cervantes, en el panel “El Papel de los Titulares, Docentes e Instructores de las Instancias de Profesionalización en Seguridad”, destacó la importancia del liderazgo y gestión efectiva en los Institutos de Formación Policial.

El Director General del INFOSPE destacó que el modelo de profesionalización de los cuerpos de seguridad pública en Guanajuato, ha sido exitoso porque ha permitido que el personal policial avance en temas fundamentales para que puedan afrontar con mejores herramientas la construcción de mayores condiciones de  paz y tranquilidad.

Por ello, el titular del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado, dijo que la profesionalización de los cuerpos de seguridad en Guanajuato, fortalece los trabajos que el Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, desarrolla para las familias guanajuatenses y sus visitantes.

Se llevó a cabo Panel de Análisis para Formar Profesionistas en Seguridad y Justicia: La Visión para Atender la Violencia y la Delincuencia en México

En el marco del 30 Aniversario del Instituto de Formación en Seguridad Pública (INFOSPE), se llevó a cabo un evento de carácter académico, mediante un panel que reunió a especialistas en la materia quienes hablaron desde distintos ámbitos de competencia sobre el tema de la seguridad pública.

El evento denominado Panel de Análisis para Formar Profesionistas en Seguridad y Justicia: La Visión para Atender la Violencia y la Delincuencia en México, se realizó para conmemorar el Día Estatal de las Personas Licenciadas en Seguridad Pública.

El panel estuvo integrado por la Doctora Wanda Sigrid Arzt Colunga, Consultora en Seguridad Pública; el Doctor Luis Fernando Macías García, Profesor Investigador en Sociología; así como el Maestro Julio Cesar Guillén Bonifaz, Especialista en Seguridad Pública; y fue moderado por el Maestro Francisco Zaragoza Cervantes, Director General del INFOSPE.

Durante esta mesa de trabajo los especialistas presentaron una visión actual de las condiciones que guarda la seguridad pública en el país, por lo que coincidieron en que es urgente atender las causas de fondo para hacer frente a la impunidad de los delitos y recuperar los espacios libres de violencia, para ello, se debe construir desde lo local una mayor confianza en las autoridades, además de  mantener la lucha contra la corrupción y los delitos de alto impacto como la extorsión, el homicidio y la desaparición forzada.

Ante la presencia de poco más de 200 estudiantes, egresados y docentes del INFOSPE, los integrantes del panel, abundaron en que nuestro país cuenta con instituciones de seguridad con un marco legal en el que se ha creado un nuevo sistema de justicia penal acusatorio, se ha tipificado el delito de feminicidio, se ha implementado el certificado único policial y las acreditaciones de control y confianza, aunado a la inversión en la utilización de herramientas tecnológicas de combate a la delincuencia.  

Otro de los aspectos en los que coincidieron los ponentes es en redoblar los esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo y seguridad social de las personas que forman parte de las instituciones de seguridad, así como fortalecer las buenas prácticas con las que cuentan las corporaciones de policía con la finalidad de recuperar la confianza de la ciudadanía a través de la proximidad social y la inmediatez de atención de las conductas antisociales.

Finalmente les recomendaron a los estudiantes de la licenciatura en seguridad pública, entre otras cosas, que mantuvieran una preparación de manera permanente para aprender el comportamiento social de las personas en el espacio físico con el desafío de atender las diversas manifestaciones en el espacio digital.

Establecer un compromiso para establecer políticas públicas en las que se reconozcan los problemas por los que atraviesa la sociedad para atender las conductas delictivas de manera focalizada atendiendo en todo momento el respeto a los derechos humanos y la permanencia de la cultura de legalidad.

Al termino del panel, personal del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado, entregaron reconocimientos a la y los participantes del foro quienes abordaron las nuevas tendencias de prevención y atención al fenómeno de la violencia a través de la formación de profesionistas en temas de seguridad y justicia.