Ocampo, Guanajuato 17 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato implementa actividades de control larvario en La Escondida del municipio de Ocampo.
Se intervino la localidad visitando hasta el momento 667 viviendas; realizando acciones de control en 283 viviendas, revisando 2 mil 840 recipientes de los cuales 184 han sido tratados con larvicida 832 destruidos, 218 no tratados y mil 612 controlados.
La Secretaría de Salud informa que se han empleado 0.32 Kilos de larvicida, protegiendo a una población de 576 habitantes, logrando una cobertura de 48.7%.
En nebulización espacial se cubrieron 42 hectáreas, empleando 56 litros de insecticida aplicada en 68 viviendas y protegiendo a 772 habitantes.
En actividad intra-domiciliaria, se han rociado 23 viviendas con un total de 73 habitantes protegidos; y se ha rociado una escuela, protegiendo a 237 estudiantes. Además, se realizó la encuesta entomológica previa a las acciones de control larvario en la comunidad, inspeccionando 30 viviendas y encontrando 0 positivas.
La dependencia estatal hace un llamado constante a la población para que mantenga a su familia alejada de los mosquitos, colaborando en actividades como la descacharrización y llevando a cabo de manera regular la estrategia: “Lava, tapa, voltea y tira”.
Con el objetivo de mantener los entornos limpios y propicios para el descanso familiar, previniendo la proliferación de insectos.
• Con 25 años de trayectoria en educación primaria, el docente es considerado un promotor del cambio e innovación en la enseñanza.
San Miguel de Allende, Gto. 17 de mayo del 2024.- Abraham Rivera Juárez, Asesor Técnico Pedagógico (ATP) de la Zona Escolar 508 de nivel primaria, en San Miguel de Allende, es un educador con 25 años de experiencia docente. Su carrera comenzó en las comunidades rurales más alejadas del municipio, donde aprendió que ser maestro rural implica vivir y sentir la comunidad, comprender sus necesidades, y conocer los gustos, preocupaciones y sueños de sus alumnos y alumnas para poder transformar su contexto.
El maestro Abraham siempre ha defendido la felicidad como un enfoque metodológico fundamental. “Considero que es un elemento crucial para la transformación de las prácticas docentes. Si el docente es feliz con lo que hace, es más fácil que niñas y niños también sean felices en el aula, alimentando su curiosidad con actividades innovadoras y emocionantes”, afirma. Esta filosofía ha guiado su práctica y ha inspirado a muchos colegas y estudiantes.
A lo largo de su carrera, Abraham ha demostrado una notable capacidad de adaptación, desempeñándose con éxito en diversos contextos escolares, incluyendo entornos rurales, urbanos y privados. En su rol actual como Asesor Técnico Pedagógico, apoya y asesora al equipo educativo de 25 escuelas, abarcando todos estos contextos y asegurando una educación de calidad en cada una de ellas.
Además, el maestro Abraham ha sido galardonado con numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Mérito Académico por su acompañamiento a alumnos en la Olimpiada del Conocimiento Infantil a nivel nacional, y el premio CONAFE por su destacada labor educativa.
Además de su labor en el aula, ha contribuido significativamente a la investigación educativa; su estudio sobre “La Construcción de la Lengua Escrita” le permitió obtener una Maestría en Ciencias de la Educación.
Destaca que esta investigación ha mejorado en un 90% las prácticas docentes de sus compañeros en la Zona Escolar 508. “Lo importante no es hacer que el estudiante lea a los 6 años, lo importante es que siga leyendo a los 10, 15, 30 o 40 años… siendo una enseñanza gozosa para toda la vida”, comenta.
Consciente de que la pandemia trajo consigo una reevaluación del uso de la tecnología en la educación; Abraham Rivera ha liderado la implementación de webinars semanales donde se discuten temas educativos relevantes, promoviendo la creación de Comunidades de Aprendizaje. Estos espacios han permitido a directivos y docentes, compartir y mejorar prácticas exitosas.
Sin duda, el docente Abraham Rivera Juárez se destaca por su visión centrada en la creación de habilidades del pensamiento y emocionales en las y los estudiantes. “Las habilidades del pensamiento se quedan para toda la vida, a la par de las emocionales, por ende, priorizamos esos aspectos en la escuela”, señala.
Aunado a ello, su enfoque personalizado en el apoyo a docentes considera la diversidad y necesidades individuales, para crear contextos de aprendizaje enriquecedores.
Para Abraham, lo más gratificante es el reconocimiento y afecto de quienes fueron sus estudiantes; “encontrarme a exalumnos que recuerdan con gusto y afecto vivencias en el aula, tener sonrisas y saludos en la calle, es algo que me hace sentir que hago bien mi trabajo y me motiva a aportar para una mejora constante en la educación”, expresa.
“Elegí ser maestro porque creo que la educación es la base para construir un país más justo y una sociedad más humana. Esta profesión me llena de orgullo y me motiva a seguir adelante, sabiendo que cada pequeño logro en el aula contribuye a un futuro mejor,” comparte el maestro Abraham con emoción y convicción.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar a Abraham Rivera Juárez, docente cuyo compromiso y dedicación por mejorar las prácticas docentes y su habilidad para adaptarse a diversos contextos escolares, son un ejemplo inspirador para todos los educadores.
Gracias a su labor, muchos alumnos y alumnas han descubierto el amor por el aprendizaje, y han desarrollado habilidades que les acompañarán toda la vida.
Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto., 16 de mayo de 2024.- Este día se llevó a cabo de manera virtual la Sexagésima Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública del Estado o sus Equivalentes, para revisar y dar seguimiento a los 45 compromisos en la materia, suscritos por los alcaldes y alcaldesas de Guanajuato ante el Consejo Estatal de Seguridad Pública.
En representación del Secretario de Seguridad Pública del Estado y Presidente de esta Comisión, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, fue presidida por, por el Subsecretario de Prevención Jorge Alejandro Suro Cárcamo.
Para ello, se cumplieron con las formalidades necesarias en esta reunión virtual, donde se presentó un reporte de avances en torno a cada uno de los 45 compromisos y algunos de sus incisos, todos los cuales fueron aprobados al seno de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, donde tienen voz, poder de decisión y participación las alcaldesas y alcaldes, así como autoridades estatales y federales, además de consejeros ciudadanos.
Al iniciar la reunión de trabajo, el Subsecretario Jorge Alejandro Suro agradeció en nombre del Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini, así como en nombre propio, la participación de los titulares de Seguridad Pública de los municipios para dar seguimiento a cada uno de los compromisos en materia de seguridad.
Como es de conocimiento público, la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública o sus Equivalentes, se deriva de las reformas aprobadas por el Legislativo local a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, de donde surge también el Consejo Estatal de Seguridad Pública, como órgano rector en la materia.
En dicho órgano colegiado se conjunta el esfuerzo y el trabajo de los tres órdenes de gobierno, así como la integración de representantes de la sociedad civil mediante una participación activa, con voz y voto, de ciudadanos consejeros.
Ciudad de México, 16 de mayo del 2024.- Un despliegue de Innovación, tecnología, capacitación, producción y negocios, es lo que se mostrará en la quinta edición de la Expo Lac del Bajío, que se llevará a cabo este 6 y 7 de junio en el Poliforum León.
Así lo informaron organizadores, autoridades y representantes de las cámaras lecheras, en la rueda de prensa que se llevó a cabo en la Ciudad de México, para presentar el evento ante los medios de comunicación, e invitar a todos los involucrados en esta cadena productiva.
Más de mil lecheros de todo el estado y de otras zonas del país, se reunirán este 8 y 9 de junio en el evento más grande de la industria láctea del Bajío “Expo Lac 2023”, anunció Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado.
Ahí, Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, indicó que Guanajuato es un importante representante de la industria lechera en México, al ser el segundo productor nacional de leche de cabra y el quinto de leche de vaca.
Destacó la capacitación que se brinda a más de mil productores a través de los Grupos Ganaderos Guanajuato; la apuesta al mejoramiento genético de los hatos ganaderos y las políticas públicas que promueven la actividad ganadera y la sanidad de las especies.
Anel Jasso Zamora, directora de Expo Lac recordó que ésta será la quinta edición del evento, cuyo objetivo es impulsar a las empresas de la cadena productiva láctea, a través de capacitación, exhibición comercial y encuentro de negocios. Se desarrollará en el Poliforum León, el próximo 6 y 7 de junio, con acceso gratuito.
Agregó que el evento funge como una plataforma de negocios integral, donde además se tiene acceso a capacitación y actualización con contenido de primer nivel en las conferencias, paneles y talleres que se tienen programadas; así como el pabellón de expositores Marca Guanajuato, donde demostrarán la calidad de su producción.
Ricardo Villavicencio Contreras, presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), dijo que se tiene una alianza estratégica con este evento para que los productores asociados alcancen los beneficios de participar en él.
A la presentación, también asistió Luis Felipe Bravo Mena, representante del Gobierno de Guanajuato en la Ciudad de México.
San Luis de la Paz, 16 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud ha diagnosticado a más de 9 mil 705 guanajuatenses que habitan la zona noreste con hipertensión arterial sistémica.
La Dra. Ligia Arce Padilla Secretaria de Salud informó que reciben atención especializada en unidades médicas de la región de la Sierra Gorda de Guanajuato entre los municipios de Xichú, Santa Catarina, Atarjea, Tierra Blanca, Dr. Mora, San Luis de la Paz y San José Iturbide.
Los servicios de salud del noreste ofrecen detección oportuna de enfermedades crónicas como hipertensión, dislipidemias, diabetes mellitus y obesidad.
Ligia Arce explicó que esta atención se logra mediante la toma de talla, peso, circunferencia de cintura, presión arterial, niveles de azúcar y grasas, entre otros estudios complementarios.
La atención y detección de hipertensión en los centros de salud es completamente gratuita, garantizando acceso a atención médica de calidad para todos los pacientes.
En este Día Mundial de la Hipertensión, la Secretaría de Salud exhorta a la población a aprovechar estos servicios gratuitos para cuidar su salud y prevenir las complicaciones asociadas con la hipertensión.
Este día es una ocasión crucial para sensibilizar sobre la hipertensión arterial sistémica, una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento en la presión con la que el corazón bombea sangre a nuestros vasos sanguíneos.
Esta condición puede pasar desapercibida debido a la ausencia de síntomas en muchas personas.
Sin embargo, algunos pueden experimentar dolor de cabeza intenso, mareo, zumbido de oídos, visión borrosa, sensación de ver lucecitas y dolor en el pecho.
La Secretaría de Salud, a través de la Jurisdicción Sanitaria II, subraya la importancia de realizar revisiones médicas regulares para detectar la hipertensión de manera temprana y proporcionar tratamientos oportunos.
Esto no solo ayuda a mantener un buen control de la enfermedad, sino que también mejora la calidad de vida y previene complicaciones graves.
El monitoreo de los niveles de presión arterial al menos una vez cada seis meses es esencial, además de un estilo de vida saludable en donde estén presentes:
– La práctica de actividad física de intensidad moderada (al menos 150 minutos a la semana).
– Control de peso
– Alimentación saludable
– Dormir de 7 a 8 horas al día (sin contar siestas)
– Tomar agua natural (2 litros aproximadamente)
– Evitar estrés y el consumo de tabaco y/ o alcohol
El proyecto de vanguardia en la música de cámara propio del Museo Iconográfico del Quijote por primera vez presente en cuatro ciudades de Guanajuato, en los museos y recintos culturales más bellos del estado.
La Sinfonietta del Museo Iconográfico del Quijote en su gira estatal se presenta por primera vez en 4 ciudades: Irapuato, Guanajuato, San Miguel de Allende y León desde el 8 de mayo hasta el 4 de junio en su primera temporada del 2024 con música que va desde Giacomo Puccini y Darius Milhaud hasta Nino Rota, compositor de la banda sonora de “El Padrino”, bajo la dirección artística del Mtro. Juan Trigos, director y compositor mexicano.
La Sinfonietta MIQ ejecutará tres conciertos en cuatro ciudades distintas en los recintos culturales y museos de las ciudades, con varios estrenos mundiales y nacionales, un programa musical con obras de Ricardo Zohn-Muldoon, compositor jaliscience invitado, Manuel M. Ponce y el propio Juan Trigos.
Celebraremos los 70 años de Orlando Jacinto García, compositor cubano americano y contaremos con música de Jean Francaix, Albert Roussel, Mauricio Ravel, entre otros.
Conformada por 25 músicos y la cantante soprano Daniela Dinguilo, la agrupación busca divulgar la música de compositores mexicanos junto un repertorio que combina los clásicos del siglo diecinueve hasta la música contemporánea. Una propuesta innovadora por su programación y versatilidad en las combinaciones instrumentales; donde cada concierto integra un ensamble distinto, solistas invitados, músicos de talla internacional y estrenos mundiales.
Como músicos invitados contamos con Jesús Almanza, director huésped y actual director de la Camerata Santiago de Querétaro, del Coro Santiago de Querétaro y de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.
Paul Vaillancourt, percusionista y director de orquesta, profesor de la Universidad Estatal de Columbus en Georgia, Estados Unidos ; y Dieter Hennings, guitarrista y actual profesor de la Universidad de Kentucky y curador de la Serie Internacional de Guitarras del Reino Unido.
El Museo Iconográfico del Quijote se encuentra en el corazón de la ciudad de Guanajuato capital, reconocido por contar con una de las mayores colecciones de obra de arte inspiradas en Don Quijote de la Mancha con más de 900 piezas en su acervo.
Desde hace más de una década su vocación cultural y artística lo llevó a promover la música de cámara organizando más de 300 conciertos y desde el 2020 conformó su propia agrupación de música de cámara, la Sinfonietta MIQ, siendo así el único museo en Guanajuato que cuenta con este tipo de agrupación y repertorio versátil.
FECHAS POR SEDE
Museo Iconográfico del Quijote, Guanajuato, Gto.
16, 23 de mayo y 4 de junio a las 20:00 h
Entrada general $80 pesos y preferente $50 pesos (estudiantes e INAPAM)
Forum Cultural Guanajuato, Auditorio Mateo Herrera. León,Gto.
8 y 30 de mayo a las 20:00 h
Entrada general $100 pesos en taquillas del Auditorio y por Ticket Master
Museo Salvador Almaraz. Irapuato, Gto.
9, 22 y 29 de mayo a las 18:00 h
Entrada: $280 pesos paquete de 3 conciertos más vino de cortesía.
Casa de la Cultura en San Miguel de Allende.
18, 25 de mayo y 1ero de junio
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., 15 de mayo de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, informa que durante la tarde de este martes, quedó totalmente extinto el Incendio Forestal en la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda, el cual se reportó su inicio el día 05 de mayo del presente año.
Una vez realizada la liquidación y monitoreo de prevención por posibles reactivaciones de puntos de calor y de acuerdo a la evaluación de la Comisión Nacional Forestal, se comienza la desmovilización escalonada del personal de la zona del incendio al Centro de Operaciones.
Durante la tarde de este martes, a las 17:30 horas, se concentró la totalidad de las fuerzas operativas de combatientes para la evaluación final y el cierre de actividades en el Centro de Operaciones, siendo como a continuación se describe:
Combate, Control y liquidación del Incendio
Asimismo, se tienen estimaciones de que la superficie afectada es de 849 hectáreas, siendo en su mayoría encino, pino y matorral.
Durante las labores de combate, control y extinción, las diversas brigadas compuestas por la Comisión Nacional Forestal, la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Coordinación Estatal de Protección Civil, Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y Coordinación Municipal de Protección Civil, así como Grupos Voluntarios, realizaron las siguientes acciones:
Las instituciones participantes, son las siguientes:
Con el esfuerzo, colaboración y coordinación de todas las instituciones que formaron parte de las brigadas, así como el apoyo de la ciudadanía mediante la donación de agua y víveres, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, confirma el control y extinción total del incendio.
• Con 25 años de trayectoria en la educación preescolar, el docente es considerado mentor y motor de cambio en la enseñanza.
San Felipe, Gto. 15 de mayo del 2024.- El maestro José Luis Mares Valencia ha sido un pilar en la educación preescolar del municipio de San Felipe, durante sus 25 años de servicio docente. Su enfoque innovador y compromiso con el aprendizaje significativo ha dejado una huella profunda en la comunidad educativa.
Desde el primer día en el aula, José Luis ha sido un maestro visionario, redefiniendo la enseñanza preescolar a través de la magia del juego y la conexión con la vida real de sus pequeños alumnos y alumnas. Su enfoque pedagógico no se limita a transmitir conocimientos, sino a sembrar semillas de curiosidad y pasión por el aprendizaje en cada corazón joven que cruza su camino.
Imagina un aula donde los niños aprenden a contar no solo con números en una página, sino con frijoles, botones y juguetes, donde cada pequeño descubre el mundo de las letras a través de historias vividas en cuentos encantados y aventuras con palabras escritas en lugares inesperados. Esa es la atmósfera mágica que el docente José Luis crea día tras día, donde el aprendizaje es una aventura emocionante y cada estudiante es el héroe de su propia historia.
Pero el impacto del maestro de preescolar va más allá del aula. Reconociendo la importancia de la colaboración entre la escuela y el hogar, ha liderado talleres para madres y padres, compartiendo herramientas y estrategias para que la magia del aprendizaje continúe fuera de las paredes escolares. Su compromiso con el desarrollo integral de sus alumnos se manifiesta en cada iniciativa, cada sonrisa y cada logro compartido.
“Participé en un emocionante proyecto de innovación bajo la dirección de la Doctora Rita Ferrini Ríos, una experta en educación Montessori, historia y pedagogía. Su asesoramiento fue fundamental durante todo el proceso, obteniendo el segundo lugar en un evento donde se involucraron maestras y maestros de preescolar, primaria y secundaria” expresó con orgullo el educador José Luis Mares.
Además, comentó que fue honrado con el reconocimiento Margarita Paz Paredes, realizado a nivel municipal, por su dedicación y contribución a la labor docente, un gesto que valora profundamente y resalta la importancia del trabajo, esfuerzo y compromiso que mantiene con la comunidad educativa.
A lo largo de su carrera, José Luis Mares se ha adaptado a diferentes contextos culturales y geográficos. “Destaco especialmente mi experiencia en jardines de niños unitarios, donde asumí el rol de líder para impulsar el crecimiento tanto administrativo como pedagógico de la institución. Motivar a madres y padres de familia a participar en la vida escolar de sus hijos ha sido una parte fundamental de mi labor, buscando siempre el beneficio tanto del jardín como de las familias que confían en nuestra labor educativa” mencionó.
Además, ha integrado con maestría las habilidades digitales en el proceso de enseñanza, reconociendo la importancia de preparar a los alumnos para el mundo tecnológico actual. En tiempos extra clase, lleva a cabo actividades lúdicas con CD interactivos, donde los niños no solo refuerzan lo aprendido, sino que también se familiarizan con el uso del teclado y el mouse, herramientas esenciales en nuestra era digital.
Pero más allá de los premios y reconocimientos, el verdadero legado del maestro José Luis reside en el corazón y la mente de sus alumnos y alumnas. Cada exalumno que lo saluda con una sonrisa en la calle, cada adulto que recuerda con cariño los días en su aula, es un testimonio vivo del amor y la dedicación que el maestro de preescolar ha compartido generosamente a lo largo de los años.
“Nada me llena de más satisfacción que encontrarme con exalumnos que, ya adultos e incluso convertidos en padres de familia, aún recuerdan con cariño los momentos compartidos en el aula y me saludan con entusiasmo cuando nos cruzamos por la calle. Es un recordatorio conmovedor del impacto duradero que podemos tener como educadores”, expresó con una sonrisa el docente.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar la pasión y el compromiso de los educadores que, como José Luis Mares Valencia, iluminan el camino del conocimiento en nuestras aulas. Son héroes cotidianos que no solo transmiten saberes, sino que inspiran, guían y transforman vidas con su labor.
Guanajuato, Guanajuato 15 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato conmemoró el Día Internacional de la Enfermería 2024 en la capital del estado.
Destacó el esfuerzo de 310 profesionales de esta vocación integrados a los municipios de la Jurisdicción Sanitaria I que abarca Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Felipe, Ocampo y la misma capital del estado.
La Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla informó que los profesionales de la enfermería han sido fundamentales protagonistas del cambio del mejor sistema de salud en Guanajuato, al brindar una atención integral, integrada, de calidad, con dignidad y disponible para toda la población guanajuatense.
En esta zona existen 310 profesionales de la enfermería en la atención a los usuarios de los 5 Municipios adscritos a la región y distribuidos en las 74 unidades de Salud en primer nivel
El personal de enfermería diariamente realiza actividades de Salud Pública, donde se destaca: la atención comunitaria como la vacunación, visitas domiciliarias, atención a la mujer desde la pre concepción, el embarazo, parto y puerperio, la planificación familiar, atención por grupos de edad y con enfoque a la promoción de la salud y protección de las enfermedades.
Así como los procesos correspondientes desde las redes integradas de servicios de salud (RISS) con otras instancias públicas y privadas.
Guanajuato, Guanajuato 15 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud informa que por medio de la Jurisdicción Sanitaria I realiza acciones de control del mosquito transmisor de dengue en la comunidad de El Coyote.
De acuerdo con las guías operativas emitidas por el CENAPRECE, el Programa de Vectores es de cobertura universal que permite mediante acciones de manejo integrado, aumentar la seguridad ambiental.
Evita aumentos en la acumulación de reservorios o vectores, promuevan la educación sanitaria, basada en la eliminación de riesgos y criaderos potenciales y que generen un cambio de actitud en torno al cuidado del agua en la población de áreas endémicas.
En la localidad de El Coyote se realizaron acciones de control del vector transmisor de arbovirosis (dengue, chikungunya y zika) actividades que aporten a lograr la certificación de dicha localidad como comunidad saludable.
La Secretaría de Salud informa que se intervino la localidad visitando hasta el momento 388 viviendas; realizando acciones de control en 206 viviendas, revisando 2 mil 659 recipientes.
De los cuales 342 han sido tratados con larvicida, 870 destruidos, 179 no tratados y 1,268 controlados. Se han empleado 0.968 kilos de larvicida, protegiendo a una población de 668 habitantes, logrando una cobertura de 64.5%.
En actividad intra-domiciliaria, se han rociado 35 viviendas, 2 sitios de reunión, con un total de 128 habitantes protegidos.
Además, se realizó la encuesta entomológica previa a las acciones de control larvario en la comunidad, inspeccionando 30 viviendas y encontrando 0 positivas.
La Secretaría de Salud hace un llamado constante a la población para que mantenga a su familia alejada de los mosquitos, colaborando en actividades como la descacharrización y llevando a cabo de manera regular la campaña: “Lava, tapa, voltea y tira”, con el objetivo de mantener los entornos limpios y propicios para el descanso familiar, previniendo la proliferación de insectos.