Celaya Gto. 10 de julio de 2024.- Esta mañana arrancaron las obras para la reubicación
de la Escuela Primaria “Juan Álvarez” en La Cruz, municipio de Celaya.
Rito Vargas Varela, Delegado Regional de Educación, informó que las nuevas
instalaciones beneficiarán directamente a 108 estudiantes de primero a sexto grado,
proporcionándoles un entorno seguro y adecuado para su desarrollo educativo.
La obra ejecutada por la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM),
incluirá seis aulas, servicios sanitarios, dirección, un patio cívico, barda perimetral,
canchas de usos múltiples y el techado de la cancha.
Los trabajos comenzaron con la entrega del predio al contratista por parte de Eduardo
Arias, supervisor de SICOM, se revisó la maquinaria a utilizar y se inició la bitácora
correspondiente para el seguimiento detallado de los avances.
Liliana Pérez Meléndez, miembro del comité informativo de la comunidad La Cruz,
expresó: “Vemos que las obras de nuestra nueva escuela para nuestros niños han
comenzado, asegurando así una educación digna”.
La construcción de estas nuevas instalaciones es relevante, ya que las antiguas
estructuras de la escuela fueron afectadas por inundaciones. Una vez concluida la obra,
los estudiantes contarán con un entorno seguro y moderno, lo que no solo mejorará la
calidad de la educación, sino que también brindará tranquilidad a las familias, quienes
sabrán que sus hijos e hijas están en un lugar protegido y adecuado para su desarrollo
integral.
.
Irapuato; Guanajuato. 9 de julio de 2024.- La Escuela Primaria Revolución en Irapuato busca obtener la Insignia Planet Youth para tener un mejor entorno de las niñas, niños y adolescentes sumándose a la estrategia de prevención de adicciones.
Ante la presencia de más de 90 padres y madres de familia, se compartió una plática donde se dieron a conocer objetivo y actividades de la estrategia Insignia.
El Sistema de Salud informa la importancia de disminuir los factores de riesgo y fortalecer los factores protectores en beneficio de los niños, niñas y adolescentes del municipio como una tarea de todos los padres de familia.
Es de suma importancia supervisar el uso de aparatos electrónicos como video juegos o celulares, así como los contenidos que consumen los jóvenes en redes sociales.
De igual manera se habló de la importancia de establecer horarios de sueño en familia, establecer reglas en casa y la práctica de actividades deportivas y recreativas en familia.
Como parte de las actividades, se instaló un módulo de información atendido por personal del Hospital General de Irapuato, CAISES Benito Juárez, Jurisdicción Sanitaria VI y el Comité Municipal Contra las Adicciones con temáticas de Nutrición, Salud bucal, salud mental y manejo de emociones.
Celaya, Gto., 10 de julio del 2024.- Para brindar una alternativa a los cultivos tradicionales de granos, rentable y de menor uso de agua, el Gobierno del Estado de Guanajuato ha impulsado la fruticultura con una inversión de más de $28 millones de pesos en lo que va de este sexenio.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, informó que del 2018 al 2023, se han entregado 538 mil 714 plantas de distintos árboles frutales, entre aguacate, limón persa, nogal, pitahaya y otras especies que resultan muy productivas en las áreas donde se han distribuido.
Esto, con una inversión total de 28 millones 59 mil 561 pesos, de los cuales, el Estado ha aportado $16 millones 72 mil 61 pesos; los gobiernos municipales $4 millones 327 mil 362 pesos, y los beneficiarios $7 millones 741 mil 937 pesos.
El Funcionario estatal recordó que la apuesta a la fruticultura ha sido importante y bien recibida por los productores guanajuatenses, ya que surgió como una alternativa ante la baja de ingresos que han recibido por la cosecha de sus cultivos tradicionales anuales, como el maíz, sorgo, trigo y cebada, entre otros.
Esto, sumado a la escasez de agua que se ha agudizado en los últimos años, ha hecho de los árboles frutícolas una gran opción de mayores ingresos y mejor rentabilidad; algunos en el corto plazo, como la pitahaya y otros a mediano plazo, como el limón persa y mexicano, nogal, manzano, granada, entre otros.
Destacó el cultivo de la pitahaya, que al ser una cactácea requiere menos uso de agua, es un fruto muy apreciado en el mercado tanto nacional como internacional, y presenta buenos escenarios a futuro una vez que se tengan los volúmenes suficientes para incursionar en los mercados externos.
Tan solo de este fruto, se han distribuido 80 mil 592 plantas con apoyo del Gobierno del Estado, en distintas regiones.
También descata el cultivo de limón persa, de cuyas plantas se han distribuido 223 mil 348, con especial atención en la región del suroeste del estado de Guanajuato, donde destacan por la mayor superficie los municipios de Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Cuerámaro, Valle de Santiago, Yuriria y Silao; esto con la finalidad de favorecer la concentración de una zona compacta que permita facilitar la comercialización, el manejo y el control fitosanitario.
Irapuato, Gto., a 09 de julio del 2024.- Con una decena de empresas enfocadas a la producción de componentes automotrices para la electromovilidad, Guanajuato transita hacia una economía más especializada y eficiente y abre más oportunidades para la atracción de inversiones del sector.
La administración que encabeza el Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo está enfocada en la transición hacia la electromovilidad al impulsar la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento económico en la cadena de suministro automotriz.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez aseguró que la política estatal está orientada en la consolidación de la infraestructura necesaria y creación de alianzas estratégicas para sentar las bases para consolidar ésta cadena de suministro.
Las empresas instaladas en Guanajuato para la electromovilidad se dedican a la producción de componentes electrónicos, forja especializada, motores eléctricos, inyección de plástico, celdas de batería, inyección de aluminio, fundición a presión, moldeado, pintura, entre otros, para importantes empresas como: Tesla, BYD, Ford, General Motors, Hyundai, Nissan, Stellantis, Lucid, Toyota, etc.
Los inversionistas que han confiado en las ventajas competitivas de Guanajuato para instalar sus operaciones provienen de los países: Alemania, China, Estados Unidos, Francia, India, Japón y Taiwán.
Alfaro Gómez explicó que esta transición impulsa la eficiencia energética, sostenibilidad ambiental, además de acelerar la innovación tecnológica y el desarrollo económico, de esta manera se cumplen regulaciones internacionales para reducir la dependencia de combustibles fósiles en la industria automotriz-autopartes.
La transición hacia la electromovilidad impulsa la innovación en nuevas tecnologías con lo que se estimula el crecimiento económico a través de la creación de empleos en toda la cadena de valor.
Los vehículos híbridos y eléctricos reducen sus emisiones de escape, lo que ayuda a reducir la contaminación del aire y la huella de carbono, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y mejorando la calidad de vida de las y los guanajuatenses.
San Miguel de Allende / Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 09 de julio del 2024.- En un esfuerzo para fortalecer la educación superior y preparar a las y los estudiantes para un futuro prometedor, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, ha firmado dos importantes acuerdos de colaboración.
Estas alianzas estratégicas, establecidas con la Universidad Patria (planteles Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende), y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Dolores Hidalgo, marcan un hito en el desarrollo académico y profesional de la región norte del estado.
Con la visión de ofrecer una educación integral y práctica, estos acuerdos permitirán que jóvenes estudiantes próximos a egresar realicen sus prácticas profesionales y servicio social en la Delegación Regional I de Educación. Este valioso acercamiento al mundo laboral les proporcionará habilidades y experiencias esenciales para su futura carrera profesional.
Juan Rendón López, Delegado Regional I, expresó con entusiasmo: “Estamos muy orgullosos de poder ofrecer a nuestros jóvenes esta oportunidad única de aplicar sus conocimientos en un entorno real. A través de estas prácticas, los estudiantes podrán desarrollar competencias específicas y obtener una perspectiva valiosa sobre el trabajo en el ámbito educativo.”
Las instituciones educativas involucradas coincidieron en que esta colaboración representa una mejora significativa en las perspectivas laborales y de vida de los estudiantes. Carlos Jaime Cajigas Morales, Rector de la Universidad Patria, señaló: “Este acuerdo no solo fortalece la formación académica de nuestros estudiantes, sino que también les brinda la oportunidad de construir un futuro sólido y exitoso”.
Por su parte, Valentín Aguirre Manzano, director de la UPN Dolores Hidalgo, comentó que se trata de una iniciativa crucial para conectar la teoría con la práctica, preparando a sus jóvenes alumnas y alumnos para los desafíos del mundo real.
La firma de estos acuerdos contó con la presencia de destacadas autoridades educativas y representantes de las instituciones colaboradoras. Por parte de la SEG, asistieron Juan Rendón López, Delegado Regional I, y Maritza Bianney Acuña Ortiz, jefa del departamento de Articulación e Innovación Educativa.
De la Universidad Patria, estuvieron presentes Carlos Jaime Cajigas Morales, Rector, Pedro Rincón Rangel, director del campus Dolores Hidalgo; y Martín Eugenio Cristian Gutiérrez, director del campus San Miguel de Allende. Representando a la UPN, participaron Valentín Aguirre Manzano, director de la institución; y Luis Alberto Padierna Vega, coordinador de la UPN Dolores Hidalgo.
Con estos acuerdos, la SEG reafirma su compromiso con el fortalecimiento del nivel superior, mediante una colaboración estratégica que enriquece la formación académica de sus estudiantes, además de proporcionar las herramientas necesarias para su desarrollo integral y profesional, abriendo puertas a un futuro lleno de posibilidades exitosas.
Guanajuato; Guanajuato, 9 de julio de 2024.- El Sistema de Salud de Guanajuato exhortó a los padres de familia a mantener vigilancia mental en niños 12 años y jóvenes de 18 por el incremento de casos por depresión en este grupo etario.
La Secretaría Ligia Arce Padilla, titular del Sistema de Salud de Guanajuato explicó que la depresión puede ocurrirle a cualquiera y no es un signo de debilidad.
Para esta temporada de vacaciones de verano que comienzan en varias instituciones educativas este viernes, es importante que los tutores pongan especial atención a el estado de ánimo de sus hijos, y a las señales como el aislamiento, pérdida del interés, entre otros.
Arce Padilla informó que la depresión infantil es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza o irritabilidad persistentes y una pérdida de interés por las actividades que normalmente disfrutas, acompañada de dificultades para realizar las actividades cotidianas.
La adolescencia es un estado normal y durante su curso son comunes algunos rasgos tales como baja autoestima, pesimismo, problemas de concentración, fatiga, y problemas con el sueño.
Son rasgos comunes con la depresión como enfermedad, pero no son causa de alarma hasta que aparezcan como persistentes y progresivos.
Comparado con la depresión en adultos, el o la joven tiende a actuar más, (en el sentido de expresar conductas), comer (en lugar de pedir ayuda) y dormir más (como forma de eludir o evadir).
Los pensamientos depresivos pueden presentarse normalmente en la adolescencia y reflejar el proceso normal de desarrollo, siendo el momento en el que las y los jóvenes se preocupan por cuestiones existenciales.
Es importante acudir a la unidad más cerca si se presentan algunas de las siguientes señales:
– Cambios en la salud física o en su apariencia
– Alteraciones en el estado de ánimo como: Irritabilidad, frecuentes estallidos de agresión o enojo.
– Descuido con la higiene personal.
– Dificultades para hacer frente a los problemas y las actividades cotidianas.
– Alteraciones en el apetito (comer poco o demasiado)
– Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones.
– Patrones anormales de sueño (dificultad para dormir o dormir mucho)
– El uso o abuso de alcohol y / o de drogas
– Incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual
– Autolesiones o comportamiento autodestructivo
– Amenazas de daño a sí mismo/a u a otros.
– Mostrar inclinación a correr más riesgos de lo normal y pensar en ocasiones en hacerte daño.
Lo que puedes hacer si te sientes decaído/a o crees que puedes estar deprimido/a
– Habla con alguien de confianza sobre cómo te sientes.
– Mantente en contacto con tus amigos y familiares
– Haz ejercicio con regularidad, aunque solo sea un pequeño paseo.
– Mantén hábitos regulares de alimentación y sueño.
– Evita o restringe el consumo de alcohol y abstente de consumir drogas ilícitas, ya que pueden empeorar la depresión.
– Intenta seguir haciendo las cosas que siempre te han gustado, aunque no te apetezcan.
Finalmente, la Secretaría de Salud puso a disposición la línea de atención en Crisis Psicológica 800 2900024 o el chat de la página de dinámicamente.mx que atiende las 24 horas del día los 365 días del año, un equipo de profesionales de la Salud atenderá.
· Aplica más de 114 mil herramientas de detección en Hospitales y Centros de Salud.
Guanajuato; Guanajuato, 9 de julio de 2024.- Con la finalidad de contribuir a la prevención y reducción de los daños a la salud por violencia el Sistema de Salud cuenta con protocolos de actuación integral en los hospitales y Centros de Salud.
La Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla, informó que esta atención incluye especial énfasis en el estado mental y físico.
Durante enero-mayo de 2024 se han aplicado 114 mil 209 herramientas de detección, lo que ha permitido detectar a 36 mil 102 mujeres que se encuentran viviendo algún tipo de violencia.
Otorgando más de 42 mil 386 atenciones y logrando iniciar tratamiento psicológico 8 mil 876 con más de 47 mil 714 consultas de salud mental.
Arce Padilla señaló la importancia de contar con personal capacitado de acuerdo a la normativa y actualmente se cuenta con 328 personas certificadas en la competencia ECO539 y ECO497 para la atención de primer contacto a mujeres víctimas de violencia.
Así mismo, se cuenta con la línea de atención telefónica 800 290 00 24 y el chat dinámicamente.mx, que otorga atención los 365 días del año las 24 horas del día con personal profesional para otorgar contención, información y orientación.
Por último, en la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato se garantiza la atención inmediata e integral a todas las víctimas de violencia de género y sexual, con la política de cero rechazo.
Además, la Secretaría de Salud forma parte del Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres presenta las Acciones de salud y de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
A través de la Red Integrada de Servicios de salud conformada por más de 631 unidades que ha destacado a nivel nacional como referente por visibilizar y atender con su especificidad las consecuencias en la salud física y mental ocasionadas por la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres tal como lo señala la Organización Mundial a la Salud.
Pénjamo, Gto., 8 de julio del 2024.- Para apoyar a los productores de maíz que recibieron un bajo costo por la venta de su cosecha durante el ciclo Primavera – Verano 2023, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural entregó apoyos por más de $4 millones de pesos a productores de siete municipios del estado.
Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, asistió a los municipios de Jaral del Progreso, Abasolo y Pénjamo donde se congregaron productores de esos municipios y de Valle de Santiago, Huanímaro, Cuerámaro y Pueblo Nuevo, para recibir el apoyo del Gobierno del Estado que les ayudará a continuar con sus siembras del ciclo PV 2024.
En compañía de los representantes de organizaciones productoras, el Secretario destacó que esta política pública, como varias otras, se originó ante las problemáticas que han enfrentado los productores de maíz, específicamente el bajo precio que recibieron por la venta de sus cosechas el ciclo pasado ante las variaciones del mercado; y a las cuales el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha respondido oportunamente.
“El Gobernador me ha dado la instrucción de atender a cada mujer y hombre que trabaja en el campo y hacer todo lo posible para que los apoyos lleguen a más gente; y aquí estamos con este apoyo a los productores de maíz que tantas dificultades han enfrentado”, dijo.
Bañuelos recordó que el apoyo para cada productor fue de $300 pesos por tonelada que hayan cosechado y comercializado, sin distinción entre maíz blanco o amarillo, pero se vigilará que se haya producido en Guanajuato.
En Jaral del Progreso se entregó el apoyo a 32 productores de ese municipio y 12 de Valle de Santiago, quienes acreditaron la cosecha y comercialización de 2 mil 501 toneladas por lo cual recibieron $750 mil 414 pesos de apoyo.
En Abasolo, fueron 75 productores beneficiados de ese municipio, Huanímaro, Cuerámaro y Pueblo Nuevo, quienes acreditaron 3 mil 854 toneladas y recibieron $1 millón 156 mil 470 pesos de apoyo del Estado.
Y en Pénjamo fueron 158 productores beneficiados, que acreditaron 9 mil 974 toneladas de maíz cosechadas y comercializadas, por lo que recibieron un apoyo de $2 millones 992 mil 452 pesos.
San Miguel de Allende, Gto. 08 de julio del 2024.- Con el firme propósito de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una experiencia que promueve el uso de herramientas pedagógicas novedosas, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) implementa recursos didácticos, como el uso del léxico, un emocionante juego de palabras entrelazadas que no solo desafía, sino también divierte y estimula la creatividad y agilidad mental de las y los estudiantes de secundaria.
En este contexto, la Delegación Regional I, a través de la Zona Escolar 538 de Telesecundaria, organizó el Primer Concurso de Léxico; un evento que reunió a 115 talentosos estudiantes provenientes de 23 escuelas secundarias de San Miguel de Allende, quienes compitieron con entusiasmo y demostraron sus habilidades lingüísticas en un ambiente de sana competencia.
Juan Rendón López, Delegado de la Región I de la SEG, destacó en su discurso la importancia de innovar en el ámbito educativo para garantizar un mayor rendimiento académico y una experiencia de aprendizaje enriquecedora. “Es un honor reconocer el arduo trabajo y la dedicación de nuestros maestros y maestras, quienes cada día se esfuerzan por brindar lo mejor a sus estudiantes. También quiero expresar mi gratitud a las madres y padres de familia, cuyo apoyo es fundamental en el desarrollo educativo de sus hijos”, expresó con emoción Rendón López.
Roberto Leal Tamayo, supervisor de la zona 538 de Telesecundarias, enfatizó que actividades como el concurso de léxico no solo mejoran el vocabulario y la creatividad de los estudiantes, sino que también fomentan el compañerismo, las habilidades sociales y una convivencia sana. “El juego de léxico es una herramienta perfecta para ser disfrutada en grupo o en parejas, ya que ofrece una manera divertida y efectiva de explorar diversos temas, estimular el pensamiento y valorar las ideas de los demás”, comentó Leal Tamayo.
El concurso se desarrolló en tres rondas emocionantes, diseñadas para poner a prueba las habilidades lingüísticas, la rapidez mental y la creatividad de las y los estudiantes que representaron a su centro educativo. Cada ronda planteó desafíos únicos que exigieron a los participantes trabajar en equipo, pensar de manera estratégica y mantener la concentración.
Tras la culminación de las tres rondas, se verificaron los puntajes obtenidos por cada equipo. Los resultados finales reflejaron el esfuerzo, la dedicación y el talento de las y los estudiantes, siendo galardonados:
El éxito de este evento se debe a la colaboración de la Federación Mexicana de Léxico, bajo el apoyo del Dr. Jorge Lozano, su compromiso con la promoción de actividades educativas innovadoras fue fundamental para la realización de este concurso. Además, el apoyo de estudiantes voluntarios de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), y el dedicado equipo directivo y docente de la zona 538 de Telesecundarias, fue crucial para el desarrollo y organización del evento.
Con iniciativas como el Primer Concurso de Léxico, realizado por la zona escolar 508 de Telesecundarias, la SEG reafirma su compromiso de fomentar una educación dinámica, inclusiva y de alta calidad, preparando a nuestras futuras generaciones para enfrentar los desafíos del mañana con creatividad y confianza.
Pénjamo, Gto. 08 de julio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato organizó el Torneo Regional de Robótica Educativa Mini Sumo a control remoto. El evento, realizado en las instalaciones de la Secundaria Técnica no. 9 de Pénjamo, tuvo el objetivo de fortalecer integralmente a los estudiantes a través de materiales innovadores como los kits de robótica con enfoque educativo; se desarrolló en un ambiente de fiesta, compañerismo y sana competencia.
Al dirigirse a los participantes, Anselmo Conejo Cornejo Delegado de la Región VI mencionó que eventos como este, donde se les fomenta el interés por la robótica y las nuevas tecnologías, tienen como objetivo motivarlos a crecer, aprender y prepararse.
Conejo Cornejo agradeció también a las y los docentes por el empeño y dedicación que imprimen en el programa de robótica, “gracias a ustedes maestras y maestros, porque ustedes son el motor de estas niñas y estos niños”.
César Giovanni Alamilla Cervantes, Jefe de Innovación en Tendencias Educativas, reconoció el interés de las y los estudiantes por seguir participando en esta disciplina, que, si bien no es una materia propia del programa de estudios, impulsa muchas de las habilidades y competencias que al día de hoy, se demandan en el campo laboral.
“Guanajuato está a la vanguardia, Guanajuato siempre impulsa la Mentefactura y esto es un ejemplo de las actividades que se desarrollan en la educación básica”.
La estudiante Sofía del Carmen en representación de las y los alumnos participantes, señaló que la robótica educativa, es un método de aprendizaje que les ayuda a desarrollar el pensamiento lógico, y por lo tanto, potencializa las aptitudes para solucionar problemas.
De la misma manera, reconoció que amplían sus habilidades de comunicación, ya que trabajan en equipo.
El torneo contó con la participación de 8 equipos de distintas escuelas secundarias de la región. Cada equipo estuvo conformado por 4 estudiantes de 1º o 2º grado de secundaria, y un docente que fungió como coach y responsable del equipo. Además, cada escuela presentó una tecnoporra de 10 alumnos y una mascota animada por un estudiante para apoyar a su equipo.
En esta edición, se contó con la participación de la Secundaria Técnica no. 9 con 2 equipos y la Técnica no. 29 de Laguna Larga con 1 equipo, ambas de Pénjamo, así como la Secundaria Dr. Benjamín Lara y S.; Secundaria Quetzalcóatl estas dos con 1 equipo cada una y la Técnica no. 20 con 2 equipos, estas últimas de Valle de Santiago.
Al final del evento, se reconoció a los equipos que obtuvieron los tres primeros lugares, quienes representarán a la Delegación Regional VI en el Torneo Estatal de Robótica Educativa, los cuales fueron:
– 1er lugar, equipo Catarina RC, Técnica 20, Valle de Santiago
– 2º lugar, equipo Team Maker, Técnica 9, Pénjamo
– 3er lugar, equipo Quetza Bot, Secundaria Quetzalcóatl, Valle de Santiago
Este exitoso torneo no solo permitió a los estudiantes demostrar sus habilidades en robótica, sino también trabajar en equipo y fomentar la innovación, destacando la importancia de la educación tecnológica en el desarrollo integral de las y los jóvenes.