Guanajuato, Gto. 04 de julio del 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, llevó a cabo la Jornada Académica: Nuevo Modelo de la Tutoría a Docentes de Nuevo Ingreso, con el objetivo de reconocer la importancia y trascendencia de quienes realizan la función de tutoría en modalidades presencial, en línea y en zonas rurales. Este evento también permitió compartir prácticas significativas implementadas en el desarrollo educativo.
La jornada inició con un mensaje de bienvenida por parte de Juan Rendón López, Delegado Regional I, quien agradeció la presencia de docentes, directivos, titulares de supervisión y jefatura de sector, pertenecientes a los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe, por su participación en funciones de tutoría, apoyando al personal de nuevo ingreso de educación básica.
Durante el encuentro, se motivó a los asistentes a integrarse al programa de Tutoría, el cual ofrece acompañamiento, apoyo y seguimiento al personal de nuevo ingreso durante todo el ciclo escolar. Este programa tiene como objetivo desarrollar en los tutores habilidades de autoestudio, reflexión y acompañamiento, fortaleciendo así su práctica profesional y garantizando una inserción efectiva de los nuevos docentes en el entorno educativo.
Un momento clave de la jornada fue el conversatorio “Mi experiencia en tutoría por modalidad”, donde destacadas docentes de la región I, como María Magdalena Hernández Gaytán, María Beatriz Reyes, Elizabeth Luna y Olga Lidia Arjona, compartieron sus inspiradoras experiencias y estrategias, proporcionando una visión auténtica y personal de la tutoría.
Olga Lidia Arjona Moreno, docente en la escuela Primaria Aquiles Serdán, en Dolores Hidalgo, destacó cómo la tutoría va más allá del apoyo profesional. “La tutoría no solo es un apoyo profesional, sino un vínculo que fomenta la enseñanza mutua y el compromiso con la educación”, dijo emocionada. La maestra Olga compartió anécdotas conmovedoras de cómo ha visto a sus tutorados florecer, encontrando en ellos no solo colegas, sino también amigos.
Por su parte, Elizabeth Luna Camacho, maestra en la escuela Insurgentes, de Dolores Hidalgo, aún emocionada por su primer año en el programa, describió su experiencia como “maravillosa”, ya que considera la tutoría una aventura de crecimiento constante. Resaltó el apoyo estructurado recibido por la SEG, el cual ha sido fundamental para su desarrollo, “en el programa me siento respaldada por la SEG con materiales y guías que realmente hacen la diferencia en nuestra práctica diaria”, comentó.
La jornada continuó en una sesión de mesas de trabajo liderada por el Dr. José Silvano Hernández Mosqueda, director académico del Centro de Formación COEDUCAR México y diseñador del modelo instruccional de los materiales de la SEG. Con gran dedicación y conocimiento, el Dr. Hernández Mosqueda capacitó y sensibilizó a las autoridades educativas sobre el programa de tutorías.
Su presentación destacó un enfoque innovador en el diseño de materiales, enfocado en promover la formación docente, el liderazgo pedagógico y el desarrollo de competencias; además de mostrar cómo estos materiales no solo facilitan el proceso de tutoría, sino que también empoderan a las y los docentes para ser líderes en sus comunidades educativas.
Cada mesa de trabajo recibió un Kit del Modelo Instruccional, una herramienta esencial que permitió a los educadores explorar detalladamente cada guía, con recursos prácticos, que inspiraron a las autoridades escolares a adoptar nuevas metodologías y a fortalecer la red de educadores comprometidos con una enseñanza de calidad y un apoyo constante a los nuevos docentes.
El evento concluyó con un ambiente de entusiasmo y compromiso ante una Jornada Académica que fue plataforma de aprendizaje, espacio de colaboración y motivación, reafirmando el compromiso de la SEG con una educación de calidad y con el desarrollo integral de nuestras maestras, maestros y estudiantes.
Guanajuato, Gto., a 03 de julio de 2024.- Con la presencia del titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), Tarcisio Rodríguez Martínez y del Rector de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), Ricardo Narváez Martínez, se firmó un convenio de colaboración, mediante el cual se dotará de internet de banda ancha a 60 Telebachilleratos Comunitarios de esa institución educativa.
El convenio establece que la UVEG aportará 1.5 millones de pesos, recursos con los cuales se adquirirá el equipo necesario para que la SICOM lleve a cabo los trabajos de instalación, configuración, puesta en operación y mantenimiento de dicho equipamiento, con el cual habrá servicio de internet de banda ancha en los planteles escolares.
Rodríguez Martínez, explicó que se otorgará el servicio de internet con una velocidad de 40 Mbps síncronos, lo que permitirá que en dichos planteles escolares se puedan desarrollar sin dificultades técnicas, sesiones de chat, sesiones de pantalla compartida y pizarra, así como videoconferencias, para facilitar las tareas educativas de la UVEG.
El titular de la SICOM mencionó que, desde 2019 la dependencia que encabeza lidera el Programa de Reducción de Brecha Digital; agregó que en el Gobierno del Estado se tiene claro que, impulsar la conectividad digital se refleja en el progreso económico y social de las familias guanajuatenses.
Por su parte, Ricardo Narváez Martínez, Rector de la UVEG, señaló que este convenio con la SICOM propiciará que miles de estudiantes que hasta hoy se encontraban desconectados del mundo por carecer de internet, puedan acceder a un gran número de herramientas tecnológicas fundamentales para impulsar su aprendizaje.
Puntualizó que, gracias a este convenio ahora serán 288 Telebachilleratos y 11 mil 751 alumnos conectados, es decir el 81% de los estudiantes que cursan su educación media superior en la UVEG, lo que representa un avance significativo, promovido por esta alianza estratégica con la SICOM.
Juan Carlos Moreno Henestrosa, Subsecretario de Conectividad y Movilidad de la SICOM, indicó que, con el Programa de Reducción de Brecha Digital, que ahora se opera la Subsecretaría de Conectividad y Movilidad, se ha logrado conectar a un total de 257 sitios en 20 municipios.
Mencionó que con este convenio se llegará a 317 sitios, de los cuales 201 son planteles escolares, es decir el 61% están relacionados con la educación y el aprendizaje; agregó que es altamente satisfactorio colaborar para que los jóvenes que estudian en la UVEG accedan a la red mundial del internet y a todos los beneficios que ello conlleva para promover su desarrollo académico.
Con acciones como la realizada hoy, encaminadas a conectar a más jóvenes estudiantes con las herramientas tecnológicas que se encuentran en la red de internet, también se contribuye a la consolidación de Guanajuato como el Valle de la Mentefactura, dijo al final del acto protocolario de firma de convenio, el titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez.
Pénjamo, Gto. 03 de julio de 2024.- En una emotiva ceremonia realizada en el Centro de Atención de Visitantes del municipio de Pénjamo, 87 estudiantes de la Prepa PRO de la Región VI de Educación concluyeron sus estudios bajo esta modalidad semipresencial. El evento fue presidido por el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, y contó con la asistencia de autoridades educativas, madres y padres de familia de los municipios de la región.
Aldemo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, destacó la importancia del logro de los estudiantes y felicitó a los egresados, quienes recibieron sus constancias de terminación de estudios durante la ceremonia. Además, se reconoció a aquellas alumnas y alumnos con mejor promedio: Jaquelín Lara Corona, Juliana Janet Lara Corona, Ana Cristina Lara Corona y Agustín González Mondragón.
En su discurso, Ana Delia Ramírez Toledo, una de las graduadas, expresó con entusiasmo: “Todavía tenemos muchas páginas de nuestra historia, no deberíamos hablar como si el final estuviera escrito. Por ello, nunca permitamos que nada nos detenga; no hay límites, todo está en nuestras manos”.
Ana Delia, en nombre de sus compañeros, agradeció a sus familias, docentes y autoridades educativas por el apoyo brindado y por establecer esta modalidad de estudios que les permitió avanzar en su proyecto de vida.
Prepa PRO es un modelo educativo semipresencial en Guanajuato que busca combinar tradición e innovación para ofrecer una experiencia educativa única, significativa, personalizada y flexible, con el objetivo de que más guanajuatenses concluyan su Educación Media Superior. Esta iniciativa forma parte del Pacto Social por la Educación, cuyo objetivo es ampliar la cobertura y prevenir el rezago educativo.
Las y los graduados de Prepa PRO provienen de los municipios que integran la Región VI de Educación (Abasolo, Pénjamo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago), incluyendo grupos de Telesecundaria Núm. 669 Chicamito; Centro GTO Contigo SÍ “Las Margaritas”; Centro GTO Contigo Sí “Francisco Villa”; Empresa Centro GTO Contigo Sí “Francisco Villa”; Centro GTO Contigo Sí “Santa Ana Pacueco” y Primaria Cuauhtémoc, con sedes en Valle de Santiago, Abasolo, Pénjamo y Huanímaro.
Entre las autoridades presentes en el evento estuvieron Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior; Miguel Herrera Regidor del H. Ayuntamiento de Pénjamo; América Kaleb Aceves Barba Coordinadora de Atención y Vinculación Educativa de la Delegación Regional VI; Nicolás Ortega, Presidente de CEPPEMS y Director General de CONALEP; Pedro Damián González Vázquez representando a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano; Daniel Jiménez Rodríguez, Rector de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior; Rafael Hernández Campos, Jefe Académico de Educación Media Superior y Juan Sierra Chacón, Director General de Desarrollo Social del Municipio de Huanímaro.
Jaral del Progreso, Gto., 3 de julio del 2024.- Para ayudarles a combatir los costos de los fertilizantes, el Gobierno del Estado de Guanajuato, en coordinación con el Gobierno Municipal, entregaron estos insumos a agricultores de Jaral del Progreso.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), informó que la inversión fue de $1 millón 925 mil 850 pesos en total, de los cuales tanto el Estado como el Municipio aportaron $770 mil 340 pesos cada uno y $385 mil 170 pesos los beneficiarios.
Lo anterior, para apoyar a 276 agricultores y alcanzar una superficie de 871 hectáreas.
“Les ayudamos con una parte de lo que les cuesta el fertilizante, no es todo, pero sí es un apoyo importante para ayudarles con el costo de estos insumos que son tan necesarios para que tengan una buena cosecha”, comentó el Funcionario Estatal.
Bañuelos también destacó el compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien impulsa esta política pública frente al aumento de los precios de los insumos para sembrar, y que ha impulsado otras más para subsidiar las actividades de los agricultores.
José González Ojeda, presidente municipal de Jaral, también reconoció el apoyo permanente qué ha recibido del Estado e invitó a los beneficiados a seguir sumando esfuerzos por el bien del campo jaralense.
Y aseguró que seguirán colaborando en éste y otros proyectos para que los productores tengan mejores oportunidades.
· 18 pacientes con enfermedades crónicas decidieron cambiar sus estilos de vida.
Tarimoro; Guanajuato, 3 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato otorgó la acreditación al Grupo de Ayuda Mutua “Caminando juntos” en la comunidad de Huapango del municipio de Tarimoro.
Los GAM son grupos que comparten un mismo problema de salud sea diabetes, hipertensión, obesidad sobre peso y para mejorar su situación individual y colectiva, intercambian información, experiencias y apoyo emocional a través de reuniones entre iguales., explicó la Dra. Ligia Arce, titular del Sistema de Salud Gto.
El GAM “Caminando Juntos” de UMAPS Huapango, se integró en febrero del 2024, iniciando con 18 pacientes.
De los cuales 17 tienen diagnóstico de diabetes, 12 hipertensión, 10 dislipidemias y 10 obesidad, conformándose por 13 mujeres y 5 hombres.
Los integrantes de esta agrupación tuvieron un objetivo común, el aprendizaje y control de la enfermedad, para lograr autonomía y elevar así su nivel y calidad de vida.
Arce Padilla, señaló que los pacientes fueron valorados de manera multidisciplinaria por personal altamente capacitado con seguimiento personal de médico, enfermería, odontología, nutrición y trabajo social.
Las actividades del GAM realizadas a lo largo de estos meses corrieron bajo la responsabilidad del personal de la unidad y equipo de enfermedades cardiometabólicas.
Las orientaciones, charlas y actividades de educación en salud fueron otorgadas de manera mensual en las citas para la consulta de seguimiento mensual, logrando la asistencia de más del 80% de los integrantes durante este tiempo de seguimiento la unidad médica pudo ofrecerles la realización de pruebas bioquímicas y toma de laboratorios.
Hoy se tiene conciencia que para alcanzar metas se deben realizar acciones específicas y que requieren mayor esfuerzo cómo lo es motivar al paciente, para acudir a una rutina de ejercicio, acudir a las reuniones del GAM.
Así como seguir su tratamiento de manera adecuada, acudir mensualmente a sus citas de control y no declinar en cada obstáculo que se pudiera presentar, es lo que da el éxito en metas de control y con ello una mejor calidad de vida.
El logro de alcanzar los promedios de control en el GAM ha sido gracias al esfuerzo y dedicación de los propios pacientes y al equipo multidisciplinario de la Secretaría de salud.
Pénjamo, Gto. 03 de julio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato y la Delegación Regional VI llevaron a cabo el conversatorio “¡Voces que Construyen Paz!” en la Escuela Primaria Urbana Federal Rafael Ramírez. El evento contó con la participación de 210 estudiantes de 5º y 6º grado de las primarias Rafael Ramírez y Niños Héroes.
El objetivo de la actividad fue sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa en la creación de un entorno escolar seguro y protector, que promueva el aprendizaje y una cultura de paz. En este marco, se desarrollaron 7 Foros Regionales en el Día Estatal de los Derechos Humanos, beneficiando a estudiantes de 5º y 6º grado de escuelas públicas y particulares.
Ulises Humberto Orozco Ruíz, Director Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz en representación de Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, enfatizó que con este, se cierran 7 eventos regionales “Voces que Construyen Paz”, con lo que se logró tener casi 2,400 alumnas y alumnos participando y opinando en mesas de trabajo, y en donde también se han estado involucrando maestras y maestros de las 7 Delegaciones que conforman la Secretaría de Educación de Guanajuato.
También les dijo a los estudiantes participantes, “si tú realmente quieres alcanzar una meta muy grande, un sueño, tienes que salir con la actitud todos los días, con la alegría, con las ganas de conocer personas que quieran ser parte de ese sueño”.
La alumna Emily Paulette Patiño, Presidenta de República Escolar de la Primaria Rafael Ramírez, destacó que el trabajo realizado durante el día les permitió reflexionar como niñas y niños sobre los derechos que deben poner en práctica en su vida diaria. Reconoció que este ejercicio conlleva un compromiso de su parte como estudiantes.
Agregó, “queremos ser escuchados, queremos participar, queremos jugar, queremos que nos respeten, queremos que se atiendan nuestras necesidades, queremos que nos traten con igualdad; queremos todo eso, pero también, hoy, nos damos cuenta de que es indispensable un ejercicio responsable de nuestros derechos para aprender a convivir”.
Víctor Rocha Lemus, Coordinador para el Desarrollo Educativo, agradeció el trabajo de todas y todos los participantes en esta importante jornada, ya que, consideró de suma importancia que sean los menores quienes dialoguen, conversen y se pongan de acuerdo en cómo debe ser la relación interpersonal con sus compañeras y compañeros.
Durante el evento, se organizaron mesas de trabajo bajo dos temas principales: “Yo estudiante: ¿Cómo favorezco la convivencia para la paz, desde el ejercicio de mis derechos humanos y el cumplimiento de mis deberes?” y “Tejiendo Liderazgos para la Paz”, en las que los niños y niñas plasmaron sus ideas para fomentar un entorno pacífico.
La jornada concluyó con una activación física, reforzando así el compromiso de promover una cultura de paz y el desarrollo integral de los estudiantes.
También estuvieron presentes, Emelyn Zaragoza Morales, Coordinadora Administrativa de la Delegación Regional VI, en representación de Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI; Ramón Pérez García, Jefe de Sector 9 de Primarias; Hilda Chávez Jiménez, Directora de la Escuela Niños Héroes; José Antonio Ortiz Navarrete, Director de la Escuela Rafael Ramírez; José Eduardo Alvarado Piceno, Supervisor de la Zona 55 de Primarias y Janete Aguilar Chávez, Jefa USAE Pénjamo.
Guanajuato, Gto. 03 de julio del 2024.- En el marco de la Semana “Tu Futuro está en la Escuela”, realizada del 1 al 5 de julio, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo el webinar titulado “Conoce el Sistema de Actuación Temprana para la Permanencia Escolar (SATPE)”, dirigido a docentes, directivos y titulares de supervisión escolar.
El webinar fue liderado por Laura del Refugio Ortega González, Directora de Innovación de la SEG, quien expuso los detalles y beneficios del SATPE. Este sistema, enmarcado en el Pacto Social por la Educación, tiene como objetivo identificar a los estudiantes de secundaria con mayor riesgo de abandonar sus estudios.
Mediante acciones oportunas y conjuntas con la comunidad educativa, adaptadas al contexto de cada institución, se busca promover la continuidad y conclusión de la trayectoria académica de estos jóvenes.
Laura Ortega compartió que en una primera etapa se realizó una muestra del 50% de las secundarias públicas de todas las modalidades (671 escuelas). Durante el ciclo 2023-2024, considerado una segunda etapa, se generalizó y el SATPE llegó a todas las escuelas.
Estas etapas permitieron identificar puntos de mejora en los procesos de obtención y consolidación de datos. Laura Ortega destacó que el refinamiento de los modelos es un proceso continuo y que la comunicación hacia los docentes y directores es crucial para construir confianza en el modelo.
Para ayudar a la continuidad académica de las y los estudiantes, la SEG proporciona esta herramienta que utiliza técnicas de análisis de datos avanzadas, basadas en información histórica de tipo académica, familiar y de contexto.
El SATPE cuenta con el respaldo del Banco Mundial, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y PIT Policy Lab, instituciones que aportan su apoyo y experiencia para fortalecer las estrategias implementadas.
Durante esta semana, se invita a los docentes a realizar diversas actividades que fomenten la permanencia escolar y el desarrollo integral de los estudiantes.
Entre las actividades sugeridas destacan el reconocimiento de habilidades y fortalezas de las y los jóvenes, la organización de ferias que resalten las oportunidades educativas y los aprendizajes del próximo ciclo escolar, la promoción de actividades artísticas, culturales y deportivas con la participación de familias, así como ejercicios para fortalecer su proyecto de vida.
Adicionalmente, se llevarán a cabo una serie de webinars dirigidos a docentes, madres y padres de familia, enfocados en incrementar la permanencia escolar, apoyar el proyecto de vida de los jóvenes estudiantes y fomentar prácticas educativas que aseguren su continuidad académica.
Para más información sobre los días y horarios de transmisión de los webinars, los interesados pueden visitar el sitio web oficial: https://www.seg.guanajuato.gob.mx/PactoRegresa/SitePages/Tufuturoestaenlaescuela.aspx.
Región I realiza evento de tutoría regional para la implementación del Nuevo Plan y Programas de Estudio a directores técnicos y docentes.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 02 de julio del 2024.- En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad educativa en la región I, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realizó un evento de tutoría dirigido a 470 directores técnicos y docentes de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.
El objetivo principal de este encuentro fue identificar los aspectos y acciones que el personal educativo de la región debe haber alcanzado en los últimos tres ciclos escolares, con miras a la implementación del nuevo Plan y Programas de Estudio (PyPE) para el ciclo escolar 2024-2025.
La jornada inició con un mensaje de bienvenida por parte de Juan Rendón López, Delegado Regional I, quien enfatizó la trascendencia de esta capacitación como un pilar fundamental para mejorar la calidad educativa al contar con personal docente preparado y actualizado con los nuevos programas de estudio, asegurando que cada director y docente tenga las herramientas necesarias para brindar una educación de excelencia a las y los estudiantes.
Además, Juan Rendón hizo hincapié en el compromiso y la dedicación del personal educativo, agradeciéndoles por su incansable labor y animándolos a continuar trabajando con pasión y esmero.
Uno de los momentos más destacados del evento fue la intervención de la maestra Alejandra Salazar Hernández, jefa del Sector 505 de primaria estatal; Eulalio Torres Morales, jefe del Sector 2 de Telesecundaria; y Raúl Díaz Pineda, Asesor Técnico Pedagógico (ATP) de la Zona 3 de Secundarias Técnicas. Estos líderes educativos compartieron las acciones estatales y regionales en las que han participado, detallando las estrategias implementadas para fortalecer o crear condiciones favorables para la implementación del PyPE 2022.
Además, destacaron los principales logros alcanzados hasta el momento en este proceso de implementación, ofreciendo una visión clara y motivadora de los avances y el impacto positivo en sus respectivas áreas. Sus testimonios fueron una fuente de motivación e inspiración, brindando valiosas lecciones y consejos prácticos que las y los asistentes pueden aplicar en sus propias instituciones educativas.
La dinámica de trabajo colaborativo se desplegó en mesas de trabajo donde las y los directores técnicos y docentes se reunieron para debatir sobre las acciones necesarias para consolidar el nuevo PyPE en el ciclo 2024-2025. Estas mesas de trabajo fomentaron un ambiente de diálogo y cooperación, permitiendo a los participantes intercambiar ideas y mejores prácticas.
Cada grupo se enfocó en diferentes aspectos como la integración de nuevas tecnologías, estrategias pedagógicas innovadoras y métodos de evaluación más efectivos. Esta fructífera discusión culminó en una plenaria en la que se compartieron conclusiones y propuestas innovadoras, fomentando un espíritu de cooperación y aprendizaje mutuo entre docentes de nivel preescolar, primaria, secundaria, de educación especial y educación física.
El cierre del evento estuvo marcado por el panel titulado “Retos para la Consolidación del PyPE 2022 durante el Ciclo Escolar 2024-2025 en la Región I”. Moderado por Fátima Rincón Luna, supervisora de telesecundaria, el panel contó con la participación de destacados Asesores Técnico Pedagógicos (ATP), docentes y supervisores como Juan Antonio Mora, Luz Elena Corpus, Juan Manuel Moreno, Ignacio Vargas Servín y Carlos Hurtado.
Los panelistas compartieron sus visiones y estrategias para enfrentar los desafíos educativos, ofreciendo perspectivas enriquecedoras y motivadoras.
El ATP Juan Antonio Mora Palacios, destacó la necesidad de una mayor inclusión de tecnologías digitales en el aula, argumentando que esto no solo mejorará la calidad de la enseñanza, sino que también preparará mejor a niñas y niños para el futuro digital. Mora Palacios subrayó cómo la tecnología puede ser una aliada poderosa para personalizar el aprendizaje y hacer más accesibles los recursos educativos.
Luz Elena Corpus, supervisora de nivel Preescolar, enfatizó la importancia de la evaluación constante y el feedback efectivo. Abogó por la implementación de sistemas de evaluación que no solo midan el rendimiento académico, sino que también consideren el desarrollo integral de los estudiantes; promoviendo así una cultura de mejora continua.
Por su parte, Juan Manuel Moreno, supervisor de Educación Física, destacó los beneficios de enfocar su trabajo en la integración de la inteligencia motriz de las y los alumnos. Explicó cómo se pueden diseñar retos colaborativos que no solo mejoren las habilidades físicas de estudiantes, sino que también fomenten el trabajo en equipo y la inclusión.
Ignacio Vargas Servín, docente de Educación Especial, subrayó la importancia de que el PyPE otorgan a la educación inclusiva. Destacó la necesidad de abordar las problemáticas sociales que enfrentan los alumnos y reconoció que, como docentes, también podemos crear barreras para las niñas y niños con capacidades diferentes. Esta reflexión fue enriquecedora para visualizar un equipo más colaborativo y de apoyo para las y los estudiantes.
Carlos Hurtado Aguayo, docente de primaria, cerró el panel hablando sobre la importancia de la colaboración entre todos los niveles del sistema educativo, compartir recursos y conocimientos, destacando cómo esta colaboración puede conducir a una mejora significativa en la calidad educativa en toda la región. Subrayó que la cooperación entre diferentes niveles y áreas del sistema educativo es esencial para abordar los desafíos de manera efectiva y sostenible.
Este evento no solo representa un paso significativo hacia la mejora continua de nuestro sistema educativo, sino que también reafirma nuestro compromiso de ofrecer una educación de calidad y excelencia a todos nuestros estudiantes.
Valle de Santiago, Gto. 02 de julio de 2024.- Con el objetivo de Fomentar la participación familiar a través de juegos lúdicos para el desarrollo socioemocional, la Secretaría de Educación de Guanajuato realizó la Jornada Lúdica para el Fortalecimiento Emocional como parte del programa Tejiendo Liderazgos en la Secundaria Quetzalcóatl.
Enmarcada en el Pacto Social por la Educación, esta actividad contó con la participación de cerca de cien madres y padres de familia, quienes junto con sus hijas e hijos participaron de las dinámicas divididas en 5 estaciones distribuidas en 10 equipos.
María Soledad Castrejón, directora del Programa Tejiendo Liderazgos, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, dijo a las y los jóvenes que en ocasiones se tiene un entorno familiar muy roto, pero que a pesar de cualquier cosa, hay que seguir caminando, “la vida es hermosa y hay que vivirla al máximo”.
A las madres y padres de familia presentes, “celebro muchísimo que están presentes para acompañar a su hija, a su hijo, en una actividad que les llenará el alma”. Agregó que a través de Tejiendo Liderazgos, se busca renovar el afecto, volver a decir eso que hace mucho no decimos y recordar lo importante que es el pequeño que está enfrente de mí.
Por su parte, América Kaleb Aceves Barba, Coordinadora de Atención y Vinculación Educativa, en representación del Delegado de la Región VI, Anselmo Conejo Cornejo, dijo, “en muchos lugares pequeños, cuando muchas personas pequeñas hacen muchas acciones pequeñas, se logra transformar el destino del mundo”.
A las y los jóvenes les invitó a aprovechar todo lo que el día de hoy les da su secundaria, y a las madres y padres de familia, así como al cuerpo docente, les recordó que hoy tienen la oportunidad de darles seguridad y confianza a sus hijas e hijos, para que el día de mañana puedan ser líderes de éxito afuera.
La Directora del plantel, Yolotzin Ojeda Viveros, destacó que este, no es un evento más en la escuela, sino una oportunidad para fortalecer lazos con la comunidad educativa. “Su presencia aquí, es una muestra de su compromiso con la educación y el desarrollo de nuestros jóvenes”.
Finalmente, el señor José Gaviño González padre de familia compartió un mensaje con las y los asistentes, en el que destacó las bondades de este programa y su impacto positivo en la unión familiar y en la confianza que se inculca en nuestras hijas e hijos, lo que les permite erigirse como líderes en su entorno.
La Jornada Lúdica para el Fortalecimiento Emocional se conformó de 5 estaciones:
Disparejos, Sueños de mi Familia, Construyendo mi Hogar, Comunicación Asertiva y El Regalo de la Gratitud.
Celaya, Gto., 2 de julio del 2024.- Las y los agricultores de Uriangato no están solos, y por ello, hoy la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) les entregó más de 321 toneladas de fertilizante nitrogenado para ayudarlos con el costo de su producción de granos.
En compañía del alcalde Anastasio Rosiles Pérez, Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR presidió el evento donde 404 productores fueron beneficiados.
En el evento, el presidente municipal, Anastasio Rosiles reconoció el apoyo que ha recibido del Gobierno del Estado, especialmente el de la SDAyR, pues ha permitido multiplicar los recursos y esfuerzos por la gente del campo y las zonas rurales.
El secretario Paulo Bañuelos indicó que las y los productores de Uriangato pueden contar con el apoyo del Gobierno del Estado, pues a través de las políticas públicas del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se prioriza el impulso a todas las actividades del campo.
Por ello, la entrega de este día fue de 321.30 toneladas de Sulfato de Amonio, con lo que se logrará fertilizar mil 71 hectáreas de cultivos y beneficiar a 404 productores, sobre todo de granos; lo anterior, a través del programa de Apoyo al Fortalecimiento de un Paquete Tecnológico de la SDAyR.
La inversión total fue de $2 millones 155 mil 923 pesos, de los cuales la SDAyR y el Municipio aportaron $862 mil 369 pesos cada uno, mientras que los beneficiarios aportaron $431 mil 184 pesos.
En el presídium también estuvo presente Guillermo Martínez Martínez, director de Desarrollo Rural del municipio de Uriangato.