Abasolo, Gto. 12 de agosto de 2024.- Con el objetivo de coordinar los preparativos para el inicio del ciclo escolar 2024-2025, la Delegación Regional VI realizó la Primera Sesión de Consejo Técnico en el que participaron jefes de sector, supervisores de educación básica, secundaria, telesecundaria, educación física y educación especial.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, encabezó la sesión en la que durante su mensaje enfatizó la importancia de iniciar el nuevo ciclo escolar con renovado compromiso y esfuerzo para garantizar una educación de calidad para niñas y niños. Además, anunció que la Secretaría de Educación proporcionará mochilas, útiles escolares y uniformes a todas y todos los estudiantes.
Así mismo, señaló que a la brevedad se estarán entregando las obras y acciones de mejoramiento que se han realizado en distintos planteles educativos en favor de un óptimo aprovechamiento de las y los alumnos.
Durante la reunión, se discutió la planeación de los Cursos Intensivos que se impartirán a las y los docentes antes del inicio de clases, así como la implementación de la Evaluación Diagnóstica dirigida a estudiantes de distintos niveles educativos.
Se abordaron también los criterios para la selección de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), que deberán ser evaluables con rúbricas, contribuir a los objetivos de los campos formativos, servir como puente entre grados, ser transversales y aplicables a situaciones reales.
La sesión que se llevó a cabo en las instalaciones del ITESA (Instituto Tecnológico Superior de Abasolo), concluyó con un llamado a seguir trabajando en equipo para enfrentar los desafíos del nuevo ciclo escolar, manteniendo el enfoque en el bienestar y desarrollo de los estudiantes.
Se realiza una reunión estratégica con autoridades educativas de la Delegación Regional I para el arranque del ciclo escolar 2024-2025.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 12 de agosto del 2024.- Con la mirada puesta en un arranque exitoso del ciclo escolar 2024-2025, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha convocado a una reunión con los jefes de sector y supervisores escolares que conforman el equipo base de la Delegación Regional I.
Este encuentro, que reunió a líderes educativos de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, tuvo como objetivo principal garantizar un regreso a clases ordenado y efectivo en los 1 mil 339 planteles de educación básica de los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.
La reunión abordó de manera exhaustiva las fechas clave para el ciclo escolar, incluyendo la logística regional para la entrega de libros de texto, útiles escolares para los estudiantes de primaria, así como de uniformes para las y los jóvenes alumnos de secundaria; buscando una distribución oportuna de estos materiales.
Además, se discutieron estrategias regionales específicas para fomentar la permanencia escolar, un reto que la SEG ha identificado como prioritario en su agenda educativa y línea estratégica del Pacto Social por la Educación.
Virginia Correa Medina, Coordinadora para el Desarrollo Educativo en la Delegación I, compartió una serie de innovadoras iniciativas para apoyar a las y los estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios, entre ellas la asignación de monitores o acompañantes de Delegación que trabajarán directamente con las jefaturas de sector.
Con el fin de asegurar un seguimiento cercano del progreso educativo, cada sector educativo realizará un análisis trimestral de indicadores clave; este análisis estará acompañado de un monitoreo mensual enfocado en identificar y apoyar a las zonas que requieren mayor intervención.
Además, se implementará la Semana de Fortalecimiento Académico al final de cada trimestre, una estrategia que promete que las escuelas puedan llevar a cabo acciones específicas en el aula dirigidas a la recuperación de aprendizajes y mejora de calificaciones, particularmente para aquellos estudiantes en riesgo de reprobar.
Estas semanas de fortalecimiento no solo buscarán remediar dificultades académicas, sino también reconocer y celebrar el esfuerzo y el desempeño de los estudiantes que han destacado en diversas áreas de aprendizaje. Este enfoque integral permitirá crear un ambiente escolar más inclusivo y motivador.
Del 19 al 23 de agosto, se llevará a cabo la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, donde docentes y directivos de toda la región se concentrarán en la planificación escolar y en la organización de las escuelas. Este espacio será crucial para que cada institución educativa pueda diseñar estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades de sus estudiantes y prepararse para enfrentar los desafíos del nuevo ciclo escolar. La colaboración y el intercambio de experiencias entre docentes serán elementos clave para fortalecer la comunidad educativa.
La salud y el bienestar de la comunidad educativa también fueron temas centrales en esta reunión. Laura Herrera, Coordinadora de Servicios de Salud y Enlace Institucional de la Jurisdicción Sanitaria I, presentó el plan anual de trabajo que implementará el sector salud en los centros educativos.
Este plan abarca una amplia gama de actividades, desde la promoción de la salud mental y los servicios amigables, hasta la vacunación y la epidemiología, incluyendo talleres y sesiones dirigidas tanto a estudiantes como a maestros, padres y madres de familia.
Entre las acciones destacadas, se encuentran los talleres de salud mental y bienestar, que buscan equipar a la comunidad educativa con herramientas para enfrentar los retos emocionales y sociales que puedan surgir a lo largo del ciclo escolar. Estas iniciativas son parte de un esfuerzo más amplio para crear un entorno escolar saludable y seguro.
Cerrando la reunión, Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, expresó su agradecimiento por el compromiso y la dedicación de las autoridades educativas, al subrayar la importancia de trabajar en conjunto para crear las condiciones óptimas en cada centro educativo, invitando a los asistentes a convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
Rendón López hizo un llamado a fortalecer el Pacto Social por la Educación, un acuerdo que se articula en torno a cinco componentes esenciales: la reinserción y permanencia escolar, la recuperación de los aprendizajes, el reconocimiento del trabajo docente, la formación de padres y madres del siglo XXI, y la promoción de una convivencia escolar pacífica.
Este pacto, destacó, no solo busca mejorar los indicadores educativos, sino también transformar la manera en que la comunidad educativa se relaciona y colabora en favor de los estudiantes.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reitera su compromiso con una educación de calidad, equitativa e inclusiva, y se prepara para enfrentar con éxito los desafíos del nuevo ciclo escolar.
Boca del Río, Veracruz. Agosto del 2024.- La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico (CECAMED), participó en XLII Sesión Ordinaria del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico, donde se abordó el tema sobre la Practica de la Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, celebrada en la ciudad de Boca del Río, Veracruz los días 8 y 9 de agosto del 2024.
El comisionado estatal, el Dr. Jaime Hernández Centeno, integrante del CMAM, señaló que era importante exhortar a través del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico, a instituciones relacionadas con la expedición de permisos y Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, sobre los riesgos del falso ejercicio de la Maestría en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva.
“Proponemos que el Consejo Mexicano de Arbitraje Médico (CMAM) realice un exhorto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sus afines en los estados, con el propósito de actualizar y validar el perfil de egreso de las instituciones educativas que cuentan con Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) correspondiente a planes y programas en Maestría en Cirugía Estética”, dijo el Dr. Jaime Hernández Centeno.
“A la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y a la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), para que las instituciones educativas que otorgan el título de grado de Maestría en Medicina Estética, en Cirugía estética o cirugía Estética y Longevidad, destaquen que dichas maestrías no facultan para realizar procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva como lo establece la legislación sanitaria vigente, debido a que el grado académico de maestría lo otorga una institución educativa que no forma parte del Sistema Nacional de Residencias Médicas”, señaló el comisionado de Guanajuato.
Esta propuesta y otras recomendaciones fueron aprobadas y firmadas por los integrantes del CMAM.
El gobernador del Estado de Veracruz, el Ing. Cuitláhuac García Jiménez, inauguró las actividades de la XLII Sesión Ordinaría del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico, junto con autoridades estatales. El total de las recomendaciones podrán ser consultadas en www.conamed.gob.mx
Guanajuato, Guanajuato. 9 de agosto de 2024. Guanajuato presenta 283 casos acumulados por dengue, el 40 % con síntomas de alarma, informó la Dra. Ligia Arce Padilla, titular del Sistema de Salud Gto.
En conferencia de prensa destacó que se han desplegado muchas actividades para contener el dengue entre los 46 municipios que involucra al sector empresarial, asociaciones civiles, escolares, entre otros.
Arce Padilla agregó que de los 283 casos acumulados de dengue 96 están activos, desafortunadamente ya se reportó el primer fallecimiento por dengue con signos de alarma en una mujer de Silao de 35 años de edad.
Hasta el momento el municipio con mayor transmisibilidad es Silao con 188 casos lo que representa el 66 por ciento.
San Miguel de Allende con 28 casos, Celaya 25 casos, Romita 14 casos, León 6 casos, Irapuato 5 más e Irapuato 3 casos.
Exhortó a atender signos de alarma como dolor de cabeza y retro ocular, posterior a estos síntomas si persisten un cuadro agravado de sangrado y dolor abdominal con vómitos recurrentes, ante estos síntomas clínicos es importante acudir a su servicio médicos.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelum, Director General de Prevención y Promoción a la Salud dio a conocer que de acuerdo a las estadísticas esperadas los casos de dengue no solo en Guanajuato sino en México se han triplicado.
Detalló que en Guanajuato estas 52 semanas las actividades de prevención se han vigorizado, sin embargo, reiteró que es un trabajo coordinado con la población guanajuatense.
El Dr. Pablo Sánchez enfatizó que el 47 % del total de casos que se presentan en el país corresponden a los estados de tabasco, Guerrero, Morelos, Michoacán y Oaxaca; esto es importante pues durante las vacaciones a estos estados se registra un claro riesgo potencial de picadura del mosquito transmisor del dengue.
Por este hecho la Secretaría de Salud contempla una vigilancia epidemiológica durante el regreso de los vacacionistas al estado, ya que dos estados presentan la circulación de los 4 serotipos del dengue.
Reiteró que Guanajuato se encuentra preparado para la atención pues cuenta con el recurso humano necesario igualmente cuenta con la infraestructura adecuada para su atención.
Finalmente señaló que aún se espera el periodo más álgido, que durará de 4 a 6 semanas.
Acámbaro, Gto., 9 de agosto del 2024.- El Gobierno del Estado sigue haciendo frente a las problemáticas que enfrenta el campo guanajuatense; por ello hoy entregó apoyos económicos a los productores de maíz acambarenses que recibieron un bajo precio por la venta de sus cosechas en el ciclo Primavera – Verano 2023.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural acudió a lal presidencia municipal junto a la Alcaldesa de Acámbaro, Claudia Silva, para hacer efectivo el subsidio al que se comprometió el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, que consiste en brindar a cada productor $300 pesos por tonelada que hayan cosechado y comercializado en el ciclo agrícola pasado.
El apoyo fue para 66 productores agremiados a la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA). Los beneficiados acreditaron la cosecha y comercialización de 4 mil 751 toneladas de maíz, por lo que el recurso que se les asignó en conjunto fue de $1 millón 371 mil 493 pesos, solamente estatal.
“Yo siempre he dicho que el sector agroalimentario es el más importante de todos, porque la gente de campo nos alimenta todos los días; por eso el Gobernador nos ha dado la instrucción de brindarles todo el apoyo, sobre todo ahora que tuvieron esta problemática de que les salió bajo el precio de la cosecha”, dijo Paulo Bañuelos.
La alcaldesa Claudia Silva Campos, agradeció este apoyo que llega directamente del Estado, pues dijo que una de sus prioridades ha sido darle al campo el valor que merece, a través de apoyos que verdaderamente mejoren la calidad de vida de este sector de la población y les ayude en sus necesidades más apremiantes.
Los beneficiados se dijeron agradecidos con el apoyo del Gobierno del Estado, pues ha sido el único que les ha tendido la mano frente a esta dificultad que se suscitó ante la variación de los mercados.
Irapuato, Gto., a 9 de agosto del 2024.- En el marco del reciente “Festival de Verano 2024” de la Feria Estatal de León, se lograron y proyectaron ventas superiores a los 14 millones de pesos por parte de los productores locales en el Pabellón Guanajuato.
En el Sexenio de las MIPYMES del Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se han impulsado de manera significativa acciones, estrategias y programas para el fortalecimiento de la economía interna de Guanajuato.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez destacó el éxito del evento y el papel de la Marca GTO para fomentar el consumo de lo local al abrir espacios para la exhibición y ventas de productos guanajuatenses.
Para esta edición participaron 444 empresas con más de 1 mil productos, provenientes de 21 municipios de Guanajuato de los sectores: agroalimentos, artesanías – en sus trece manifestaciones -, cuero-calzado, textil-confección, así como el desarrollo de nuevos negocios en sectores en crecimiento, como el químico-farmacéutico y el cosmetológico.
Los municipios participantes fueron: Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Comonfort, Cortazar, Dolores Hidalgo C.I.N., Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, León, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, Salvatierra, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Tarandacuao y Valle de Santiago.
Alfaro Gómez dijo que el festival ha demostrado ser una plataforma esencial para los emprendedores locales, permitiéndoles presentar sus productos y servicios a un público más amplio y consolidar sus negocios al promover el emprendimiento.
Además en las tres ubicaciones del Pabellón se tuvo presencia de dependencias estatales como Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SDESHU), Secretaría de Salud, Secretaría de Turismo, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y la Presidencia Municipal de León; así como un stand para tramitar la tarjeta “GTO Contigo sí”.
La ruta del vino guanajuatense tuvo presencia con más de 10 bodegas y más de 40 etiquetas de vinos guanajuatenses.
Al promover y privilegiar el consumo de productos locales, es una estrategia clave para fortalecer a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) a la par que se conservar las tradiciones e identidad guanajuatense.
San Luis de la Paz, Guanajuato. 9 de agosto de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece cobertura de detección y atención oportuna del cáncer cervicouterino en toda la región noreste de la entidad.
Con motivo del Día Internacional del Cáncer Cervicouterino 2024 este 9 de agosto, la Dra. Ligia Arce Padilla informó que existe una cobertura de detección
En el año 2023, las Unidades Médicas de la región noreste, que abarcan los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina y Xichú, realizaron 16 mil 338 pruebas de tamizaje realizadas por personal de Jurisdicción Sanitaria II.
Estas acciones son fundamentales para prevenir la progresión de la enfermedad y salvar vidas, explicó Arce Padilla.
Durante este período, se intensifican las orientaciones sobre factores de riesgo y se promueven pruebas de tamizaje para identificar la enfermedad en sus etapas iniciales.
Factores de Riesgo: Ser mujer de 25 a 64 años de edad, inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
Infección cérvico-vaginal por VPH, mujeres con VIH, tabaquismo, desnutrición y deficiencias vitamínicas, no haberse realizado un estudio citológica y tener o haber tenido varias parejas sexuales
La Secretaría de Salud y la Jurisdicción Sanitaria II instan a todas las mujeres a mantenerse informadas y a realizarse pruebas de tamizaje regularmente.
La prevención y la detección temprana son esenciales para reducir las tasas de mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres.
En México, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres.
Cada año, más de 4 mil mujeres mayores de 25 años pierden la vida a causa de esta enfermedad.
El cáncer de cuello uterino se origina en las células del cuello del útero y generalmente se desarrolla de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de convertirse en cáncer, las células del cuello uterino sufren cambios conocidos como displasia, que pueden volverse cancerosas si no se detectan y se tratan a tiempo.
Irapuato, Gto., 8 de agosto del 2024.- Con el objetivo de ayudar a los productores a eficientar el uso de sus drones en las tareas agrícolas, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural en coordinación con el Cesaveg realizó un curso de capacitación en Irapuato, totalmente gratuito.
Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, inauguró el evento donde destacó que gracias al apoyo del gobernador Diego Sigue Rodríguez Vallejo, el Gobierno del Estado ha apoyado la compra de 59 drones con una inversión de $16 millones 85 mil pesos, para facilitar las tareas agrícolas y tecnificar el campo.
“Nosotros ya estamos pensando decirle a la próxima Gobernadora que se necesita una política pública para seguir apoyando fuertemente la adquisición de drones, pero esto tiene que ir de la mano obviamente con las capacitaciones y con un seguro, porque se hace una inversión importante en la compra y se debe proteger esta herramienta”, dijo el Secretario.
El Funcionario estatal detalló que en Guanajuato, los drones se usan principalmente para la dispersión de agroquímicos, tanto fertilizadores como plaguicidas, por lo que resulta indispensable hacer un buen manejo del equipo, tanto para cuidar su funcionamiento, como para hacer eficientes las aplicaciones y tener los resultados esperados en fertilización y control de plagas.
Elías Tapia Ramos, representante de la empresa Bayer que patrocinó una de las ponencias, destacó que Guanajuato es de los estados más organizados en materia de contención y atención de emergencias por plagas, y este curso es una muestra de ello.
Las conferencias se centraron en las consideraciones técnicas para el correcto control de plagas en el uso de drones. Ahí se indicó que se calcula que en México ya operan más de 15 mil drones en las tareas del sector agroalimentario y se prevé que el número aumente rápidamente.
Fueron tres ponencias por Jaime Urzúa Jiménez, Josué Hidalgo Rayo y Esteban Macías, proveniente de Guatemala; expertos en uso de drones y aplicación de agroquímicos. Asistieron más de 250 productores y operadores del estado y provenientes de Michoacán, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México.
En el presidum del evento también estuvo presente René Chaurand, gerente del Cesaveg, quién recordó que la institución trabaja desde varias aristas en la correcta aplicación de plaguicidas y agroquímicos en el campo, motivo por el cual se impulsó este curso.
Acámbaro, Guanajuato. 8 agosto de 2024. Acámbaro cierra con éxito la Semana Mundial de la Lactancia Materna con una carrera recreativa.
El Hospital General Acámbaro, la Jurisdicción Sanitaria IV y CAISES Acámbaro en colaboración con Gobierno Municipal y COMUDE llevaron a cabo una carrera recreativa con el objetivo de promover el lema cerrando la brecha: apoyo la lactancia materna en todas las situaciones.
Durante la inauguración estuvo presente la Dra. Odette Serrano directora del Hospital General Acámbaro, Dr. Uver Martínez jefe Jurisdiccional, Dr. Alejandro Cortés director de CAISES Acámbaro.
El mensaje principal del evento es concientizar que los lactantes sean alimentados única y exclusivamente con leche materna hasta los seis meses de edad y después de este tiempo se introduzcan alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con la lactancia materna hasta los dos años de edad.
Además, se tuvo un gran foro de participantes de la rama femenil y varonil entre ellos personas dedicadas al atletismo, familias, jóvenes, adultos mayores entre otros, durante la actividad se recolectaron artículos de limpieza para bebés los cuales posteriormente serán donados a quienes lo necesitan.
Cabe mencionar que Guanajuato cuenta con 19 nuevas unidades médicas con la Nominación Amigo del Niño y de la Niña y 19 nuevos Centros de Trabajo con Salas de Lactancia.
El lema de este año fue “Cerrando la brecha, apoyando a la Lactancia Materna en todas las situaciones”.
La leche humana facilita un mejor alimento a los bebés guanajuatenses y por medio de donación de leche a aquellos que se encuentran en alguna Terapia Intensiva Neonatal y que sus mamás no los pueden amamantar.
Irapuato, Gto., 7 de agosto del 2024.- Con una inversión de más de $12 millones de pesos, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) dio un fuerte impulso al campo de los municipios de Salamanca, Irapuato, Pénjamo y Abasolo.
En una gira de trabajo, Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, visitó los cuatro municipios para llevar apoyos económicos para productores de maíz, Seguro Catastrófico, equipos ganaderos, agrícolas, drones, entre otras herramientas.
“Andamos con el acelerador a fondo para entregar los apoyos que necesitan nuestras amigas y amigos del campo, y yo les he dicho que si algo hace falta, todavía hay chance y estamos listos para mandar los recursos y que nadie se quede sin la ayuda que necesita para seguir adelante, porque si alguien merece todo el apoyo del Gobierno, es el sector agroalimentario que tanto nos enorgullece”, dijo el Secretario.
La primera visita fue en Salamanca, donde se entregaron 166 órdenes de pago del Seguro Catastrófico a los productores que perdieron su cosecha de maíz en el ciclo Primavera – Verano 2023 a causa de la sequía. Con esto se cubrieron las pérdidas de 563 hectáreas, con una inversión solamente estatal de $844 mil 95 pesos.
Luego, en el Inforum de Irapuato, se entregaron 456 órdenes de pago del Seguro Catastrófico para la cobertura de 905 hectáreas; así como 63 órdenes de pago a productores de maíz que recibieron un bajo precio por la venta de su cosecha durante el ciclo PV 2023; todo, con una inversión estatal de $2 millones 201 mil 960 pesos. En este evento, también se contó con la presencia de Valeria Alfaro, directora del DIF Municipal de Irapuato, en representación de la alcaldesa Lorena Alfaro.
El Secretario viajó después a Pénjamo, donde se entregó el mayor número de apoyos: 88 toneladas de alimento para ganado; 21 implementos ganaderos entre tanques nodrizas, remolques, cisternas y molinos forrajeros; órdenes de pago a productores de maíz; y equipos agrícolas del programa Tecno Campo: dos segadoras, tres drones y una desvaradora; todo con inversión de $7 millones 874 mil 651 pesos, entre Estado y beneficiarios. Al evento asistió el alcalde Gregorio Mendoza.
Y cerró el día en Abasolo, donde entregó órdenes de pago a productores de maíz, así como implementos de Tecno Campo: una segadora, una sembradora y una desvaradora, con una inversión total de $1 millón 255 mil 342 pesos entre Estado y beneficiarios.
Paulo Bañuelos enfatizó que el respaldo del Gobierno del Estado liderado por Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, será permanente para el campo de Guanajuato, hasta el último día de su gestión.