Guanajuato

CAISES 20 de Enero ofrece atención oportuna para delimitar cáncer de próstata

León, Guanajuato. 14 de agosto de 2024.- El CAISES 20 de enero en la ciudad de León ofrece servicios de detección oportuna de factores de riesgo de próstata para prevenir cáncer.

    La unidad de primer nivel de atención está abierta a la población masculina que no goza de IMSS e ISSSTE.

    El Dr. Ramsés Uriel Martínez Álvarez en CAISES 20 de enero, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria VII informa sobre el proceso de evolución en caso de contar con el padecimiento, síntomas y recomendaciones para su prevención.

     Entre las recomendaciones de prevención, confirma que a partir de los 35 años de edad se comience la monitorización y chequeo de la próstata, a partir de los 40 años de edad acudir a una revisión con un profesional para realizar diversas pruebas que permitan contar con un diagnóstico definitivo, entre los cuales están:

– Cuestionario de factores de riesgo

– Ultrasonido

– Revisión clínica – digital

     El objetivo de reforzar este tema, es brindar servicios de salud preventiva a la comunidad, asegurando que los pacientes reciban atención de calidad y apoyo en sus decisiones de salud, ya que a partir de los 40 años de edad se cuenta con la madurez suficiente para realizarse una revisión.

     En el caso de hombres con más de 50 años de edad el 40% cuenta con problemas de hipertrofia prostática y el 7% puede llegar a evolucionar en cáncer de próstata.

SSG creó 84 Clubs del Embarazo en 6 municipios

Irapuato, Guanajuato. 14 de agosto de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado por medio de Jurisdicción Sanitaria VI creó 84 clubs de embarazo en los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Pénjamo y Pueblo Nuevo.

    La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que en estos clubes se comparte información sobre la importancia de la lactancia materna y técnicas para un amamantamiento exitoso, se enfatiza sobre los mitos y realidades que existen sobre la lactancia.

    A las asistentes se les prepara para el parto, con instrucciones sobre técnicas de respiración, manejo del dolor, expectativas durante el parto, y ejercicios diseñados para preparar el cuerpo para ese momento.

    Se hace énfasis en la importancia de reconocer los signos y síntomas de alarma, así como la búsqueda de atención médica inmediata en el momento de alguna urgencia.

    Arce Padilla señaló que el club de embarazo es una red de apoyo para la familia, donde se comparten experiencias, se aclaran dudas y se reconforta a la futura mamá, haciéndole saber que no está sola y que puede buscar apoyo en su centro de salud en cualquier momento.

    Posterior al nacimiento del bebé y si la lactancia materna no es exitosa, se cuenta con clínicas de lactancia con personal experto que puede orientar para corregir técnicas y/o manejar complicaciones que puedan surgir.

    Actualmente, en la JSVI se cuenta con 6 clínicas de lactancia en el Hospital Materno Infantil de Irapuato, CAISES Benito Juárez, Colón, Abasolo, CESSA Pénjamo Y UMAPS San Roque.

    Por otra parte y para asegurar la lactancia materna exitosa, personal de Jurisdicción Sanitaria VI participa en la iniciativa Internacional llamada Unidad Amiga del Niño y de la Niña.

     En 2023 se nominaron como Hospital Amigo del Niño y de la Niña el Hospital Materno Infantil de Irapuato y el CESSA Pénjamo. Este año, la UMAPS San Roque ha sido nominada y recibirá su evaluación las los CAISES Colón, Benito Juárez y Abasolo.

      La lactancia materna es una práctica esencial para la salud y el bienestar de los niños y las madres en México.

      Aunque se han logrado avances, Arce Padilla destacó la necesidad de continuar promoviendo y apoyando esta práctica a través de políticas públicas, educación y el apoyo a las madres trabajadoras, así como el fortalecimiento de la cultura de la lactancia materna como la clave para mejorar la salud pública y el desarrollo de las futuras generaciones.

SSG informa nebulización masiva contra el dengue en San Miguel de Allende.

San Miguel de Allende, Guanajuato. 13 de agosto de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa actividades complementarias de nebulización en San Miguel de Allende.

       Con el objetivo de intensificar la lucha contra el dengue la Jurisdicción Sanitaria II hizo un llamado a la ciudadanía para facilitar el acceso del personal de salud a sus hogares durante las actividades de nebulización que se llevarán a cabo a partir del miércoles 14 de agosto, iniciando a las 7:00 pm.

     Los brigadistas estarán debidamente identificados con uniforme de la Secretaría de Salud e identificación oficial, recorrerán diversas zonas de la ciudad para llevar a cabo estas acciones cruciales.

    Las áreas contempladas para la nebulización incluyen:

Fraccionamiento Jardines de Allende

Residencial La Luz

Infonavit La Luz

Jardines 1 y 2

Fraccionamiento La Luciérnaga

Los Santos

San Virgilio

La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla enfatizó la importancia de permitir la entrada del personal de salud a los hogares para realizar la nebulización, ya que esta actividad es esencial para reducir la población de mosquitos transmisores del dengue.

   Se exhorta a la población a que abra puertas y ventanas en sus domicilios para que ingrese el líquido nebulizador el cual no es dañino para el ser humano.

   El trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad es clave para prevenir brotes de la enfermedad, especialmente durante la temporada de lluvias.

     “Pedimos a los residentes de estas áreas que colaboren con los brigadistas, quienes están capacitados y equipados para realizar la nebulización de manera segura y efectiva. Su participación es fundamental para proteger la salud de todos,” señaló al respecto el doctor Jorge Vidargas Rojas, Jefe la Jurisdicción Sanitaria II.

    Reiteró con la salud pública y agradece de antemano la colaboración de la ciudadanía en este esfuerzo conjunto para combatir el dengue.

     Se invita a la población a estar al pendiente de la página de Facebook @juris.sma, donde se publicará el cronograma de nebulizaciones en las diversas colonias de la ciudad.

Participa el SSPEG en el curso Formación de Liderazgo Ejecutivo impartido por INL

  • Asiste el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini al Curso de Formación de Liderazgo Ejecutivo, impartido por INL de la Embajada de E.U.A.

Ciudad de México, 13 de agosto de 2024.- El Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, en compañía del Subsecretario de Seguridad, Martín Octavio Luque Lucio, participan en el curso denominado Formación de Liderazgo Ejecutivo.

Dicho curso es impartido por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (INL) y el departamento de Policía de Miami-Dade.

Durante cuatro días autoridades de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Monterrey, San Luis Potosí, Tamaulipas, Colima. Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Ciudad de México, Estado de México y Quintana Roo, participan en la capacitación que tiene como sede la capital del país.

Los trabajos de capacitación que se han realizado de manera permanente con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos de América en México, fueron puestos en marcha por Leah Pease, Directora de INL.

Posteriormente especialistas y profesionales en la materia abordarán temas de relevancia como: Normas de ética policial y agentes del orden; Investigaciones de Asuntos Internos, Declaración de Derechos de los Oficiales y Baja institucional; Corrupción policial, sistema de intervención temprana e Investigaciones proactivas; Política de uso de la fuerza; y Descripción general del programa de capacitación y evaluación del oficial de campo.

Como parte de las actividades que se desarrollarán, los asistentes de los diferentes estados de la República Mexicana, se integrarán en equipos que tendrán la responsabilidad de desarrollar un proyecto mediante el cual se demuestre la técnica de los conocimientos adquiridos.

Entre los temas que se abordarán se encuentran: el tráfico de personas; secuestro; feminicidios; y homicidios, en este último, es en donde el estado de Guanajuato tendrá participación al lado de entidades como Aguascalientes, Coahuila, Durango, Monterrey, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Al final el representante de cada equipo realizará la presentación del proyecto Capstone con el cual los integrantes tendrán la oportunidad de defender y demostrar la competencia, bondades y medios para la aplicación de dicho proyecto en el que primordialmente deben aplicar de manera correcta los conocimientos y experiencia adquirida.


SSG reparte más de 2 mil Cartillas de Vacunación en la Sierra Gorda de Guanajuato

San Luis de la Paz, Guanajuato. 13 de agosto de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria II han entregado 2 mil 895 cartillas de salud en el noreste.

   Específicamente a la población de los municipios de la zona noreste como Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

     Se han entregado a niñas y niños de 0 a 9 años, 828 a adolescentes de 10 a 19 años, 1065 a mujeres de 20 a 59 años, 524 a hombres de 20 a 59 años y 428 a adultos mayores

     La Secretaria de Salud Dra. Ligia Arce Padilla comentó que esta estrategia busca concientizar a los usuarios de los servicios de salud sobre la importancia de presentar la Cartilla Nacional en su unidad de atención médica.

     Agregó que esta cartilla permite el registro preciso y periódico de las acciones de promoción, prevención y control de enfermedades, de acuerdo con los grupos de edad, y se entrega de forma gratuita en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud

      La Jurisdicción Sanitaria II invita a la población a mantener en buenas condiciones este documento y presentarlo en su cita médica para llevar el control de los servicios de promoción y prevención de enfermedades a través de estilos de vida saludables para tener un mejor cuidado de su salud.

Entrega SDAyR 250 pacas a ganaderos de Romita

  • Al menos 50 unidades de producción recibieron el apoyo

Romita, Gto., 12 de agosto del 2024.- Para ayudarlos a combatir los estragos de la sequía, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) entregó 250 pacas de rastrojo a los ganaderos de Romita.

Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR dijo frente a los asistentes que con estos apoyos se valora la actividad de los productores de ganado y se les impulsa, ante las dificultades que ha enfrentado el sector, tanto climáticas, como económicas.

“Sabemos que las cosas no han estado fáciles con la sequía que nos había dejado sin pastura para alimentar a los animales, y por eso traemos este apoyo para que ustedes no se preocupen por qué le van a ofrecer a su ganado, además de que gracias a Dios ya por fin llegaron las lluvias”, comentó.

El Funcionario estatal destacó la disposición del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo por auxiliar al campo, pues la compra de estas pacas se hizo solo con recurso del Gobierno del Estado, y así se han subsidiado los demás apoyos para este sector ante los recortes presupuestales del gobierno federal.

En representación de Oswaldo Ponce Granado, alcalde de Romita, la síndica Martha Soto Toledo, indicó que el gobierno municipal hará todo a su alcance para seguir incentivando la labor de las y los campesinos y ganaderos, hasta el último día de la administración.

Para la compra de las pacas se invirtieron $400 mil pesos: $350 mil por la SDAyR y $50 mil por los beneficiarios para costes de flete. Son de 450 kilos cada una y se benefició a 50 productores.

Al evento también asisitó el regidor de Romita, Vicente Homero Loza Hermosillo.

SSG ofrece Grupos de Ayuda para adolescentes en 6 municipios.

Salamanca, Guanajuato. 12 de agosto de 2024.- Con motivo del Día Internacional de la Juventud este 12 de agosto la Secretaría de Salud ofrece servicios para los jóvenes de municipios como Moroleón, Uriangato, Valle de Santiago, Yuriria, Jaral del Progreso y Salamanca.

     La Dra. Ligia Arce Padilla, titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato hizo una invitación a todas y todos los adolescentes a que se involucren en el bienestar de su salud física y mental, acudiendo a las diversas unidades médicas para recibir atención y orientación del personal capacitado.

    La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca a través de sus 60 centros de salud garantizan la validación de los derechos universales de las niñas, niños y adolescentes. En conjunto con las instituciones educativas, los Centros de Atención Integral en Servicios Esenciales de Salud (CAISES) y el Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) tienen los GAPS, que son los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud.

     Trabajan de la mano con profesionales de la salud para conocer y promover los estilos de vida saludables, previniendo conductas de riesgo como el embarazo adolescente, adicciones, trastornos alimentarios, entre otros.

   Durante este año se han conformado 24 GAPS, 7 en Yuriria, 5 en Moroleón, 5 en Salamanca, 4 en Valle de Santiago y 3 en Jaral del Progreso.

    También se busca que mediante estos grupos las áreas de nutrición, salud mental y promoción de la salud tengan mayor acceso para la difusión de acciones preventivas que incluyan a jóvenes, facilitando y promoviendo los servicios entre sus pares.

      De igual forma, con apoyo del personal de Salud Mental a lo largo de este año, se han identificado mediante tamizajes que 324 hombres y 650 entre 10 y 14 años presentan depresión, a su vez en este mismo rango de edad, 529 varones y 824 féminas han sido diagnosticados con ansiedad.


   De los 15 a los 19 años se han identificado a 247 hombres y 410 mujeres con síntomas de depresión. Además de 254 varones y 458 féminas con ansiedad. Con estas detecciones positivas se busca garantizar y ofrecer un tratamiento a la población juvenil referente a su salud emocional.

    Es importante que las y los jóvenes conozcan las alternativas que la SSG ofrece para ellos, garantizando su privacidad y atención gratuita.

Realizan 1ra Reunión Regional de Inicio de Ciclo Escolar

Delegación VI afina detalles de cara al inicio de clases

Abasolo, Gto. 12 de agosto de 2024.-  Con el objetivo de coordinar los preparativos para el inicio del ciclo escolar 2024-2025, la Delegación Regional VI realizó la Primera Sesión de Consejo Técnico en el que participaron jefes de sector, supervisores de educación básica, secundaria, telesecundaria, educación física y educación especial.

Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, encabezó la sesión en la que durante su mensaje enfatizó la importancia de iniciar el nuevo ciclo escolar con renovado compromiso y esfuerzo para garantizar una educación de calidad para niñas y niños. Además, anunció que la Secretaría de Educación proporcionará mochilas, útiles escolares y uniformes a todas y todos los estudiantes.

Así mismo, señaló que a la brevedad se estarán entregando las obras y acciones de mejoramiento que se han realizado en distintos planteles educativos en favor de un óptimo aprovechamiento de las y los alumnos.

Durante la reunión, se discutió la planeación de los Cursos Intensivos que se impartirán a las y los docentes antes del inicio de clases, así como la implementación de la Evaluación Diagnóstica dirigida a estudiantes de distintos niveles educativos.

Se abordaron también los criterios para la selección de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), que deberán ser evaluables con rúbricas, contribuir a los objetivos de los campos formativos, servir como puente entre grados, ser transversales y aplicables a situaciones reales.

La sesión que se llevó a cabo en las instalaciones del ITESA (Instituto Tecnológico Superior de Abasolo), concluyó con un llamado a seguir trabajando en equipo para enfrentar los desafíos del nuevo ciclo escolar, manteniendo el enfoque en el bienestar y desarrollo de los estudiantes.

Estrategias Educativas para un Regreso a Clases Exitoso

Se realiza una reunión estratégica con autoridades educativas de la Delegación Regional I para el arranque del ciclo escolar 2024-2025.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 12 de agosto del 2024.- Con la mirada puesta en un arranque exitoso del ciclo escolar 2024-2025, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha convocado a una reunión con los jefes de sector y supervisores escolares que conforman el equipo base de la Delegación Regional I.

Este encuentro, que reunió a líderes educativos de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, tuvo como objetivo principal garantizar un regreso a clases ordenado y efectivo en los 1 mil 339 planteles de educación básica de los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.

La reunión abordó de manera exhaustiva las fechas clave para el ciclo escolar, incluyendo la logística regional para la entrega de libros de texto, útiles escolares para los estudiantes de primaria, así como de uniformes para las y los jóvenes alumnos de secundaria; buscando una distribución oportuna de estos materiales.

Además, se discutieron estrategias regionales específicas para fomentar la permanencia escolar, un reto que la SEG ha identificado como prioritario en su agenda educativa y línea estratégica del Pacto Social por la Educación.

Virginia Correa Medina, Coordinadora para el Desarrollo Educativo en la Delegación I, compartió una serie de innovadoras iniciativas para apoyar a las y los estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios, entre ellas la asignación de monitores o acompañantes de Delegación que trabajarán directamente con las jefaturas de sector.

Con el fin de asegurar un seguimiento cercano del progreso educativo, cada sector educativo realizará un análisis trimestral de indicadores clave; este análisis estará acompañado de un monitoreo mensual enfocado en identificar y apoyar a las zonas que requieren mayor intervención.

Además, se implementará la Semana de Fortalecimiento Académico al final de cada trimestre, una estrategia que promete que las escuelas puedan llevar a cabo acciones específicas en el aula dirigidas a la recuperación de aprendizajes y mejora de calificaciones, particularmente para aquellos estudiantes en riesgo de reprobar.

Estas semanas de fortalecimiento no solo buscarán remediar dificultades académicas, sino también reconocer y celebrar el esfuerzo y el desempeño de los estudiantes que han destacado en diversas áreas de aprendizaje. Este enfoque integral permitirá crear un ambiente escolar más inclusivo y motivador.

Del 19 al 23 de agosto, se llevará a cabo la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, donde docentes y directivos de toda la región se concentrarán en la planificación escolar y en la organización de las escuelas. Este espacio será crucial para que cada institución educativa pueda diseñar estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades de sus estudiantes y prepararse para enfrentar los desafíos del nuevo ciclo escolar. La colaboración y el intercambio de experiencias entre docentes serán elementos clave para fortalecer la comunidad educativa.

La salud y el bienestar de la comunidad educativa también fueron temas centrales en esta reunión. Laura Herrera, Coordinadora de Servicios de Salud y Enlace Institucional de la Jurisdicción Sanitaria I, presentó el plan anual de trabajo que implementará el sector salud en los centros educativos.

Este plan abarca una amplia gama de actividades, desde la promoción de la salud mental y los servicios amigables, hasta la vacunación y la epidemiología, incluyendo talleres y sesiones dirigidas tanto a estudiantes como a maestros, padres y madres de familia.

Entre las acciones destacadas, se encuentran los talleres de salud mental y bienestar, que buscan equipar a la comunidad educativa con herramientas para enfrentar los retos emocionales y sociales que puedan surgir a lo largo del ciclo escolar. Estas iniciativas son parte de un esfuerzo más amplio para crear un entorno escolar saludable y seguro.

Cerrando la reunión, Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, expresó su agradecimiento por el compromiso y la dedicación de las autoridades educativas, al subrayar la importancia de trabajar en conjunto para crear las condiciones óptimas en cada centro educativo, invitando a los asistentes a convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades.

Rendón López hizo un llamado a fortalecer el Pacto Social por la Educación, un acuerdo que se articula en torno a cinco componentes esenciales: la reinserción y permanencia escolar, la recuperación de los aprendizajes, el reconocimiento del trabajo docente, la formación de padres y madres del siglo XXI, y la promoción de una convivencia escolar pacífica.

Este pacto, destacó, no solo busca mejorar los indicadores educativos, sino también transformar la manera en que la comunidad educativa se relaciona y colabora en favor de los estudiantes.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reitera su compromiso con una educación de calidad, equitativa e inclusiva, y se prepara para enfrentar con éxito los desafíos del nuevo ciclo escolar.

Realiza CECAMED exhorto en Sesión Nacional del CMAM sobre riesgos de Maestría en Cirugía Estética

  • Propone CECAMED actualizar y validar el perfil de egreso de la Maestría en Cirugía Estética.

Boca del Río, Veracruz. Agosto del 2024.- La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico (CECAMED), participó en XLII Sesión Ordinaria del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico, donde se abordó el tema sobre la Practica de la Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, celebrada en la ciudad de Boca del Río, Veracruz los días 8 y 9 de agosto del 2024.

El comisionado estatal, el Dr. Jaime Hernández Centeno, integrante del CMAM, señaló que era importante exhortar a través del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico, a instituciones relacionadas con la expedición de permisos y Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, sobre los riesgos del falso ejercicio de la Maestría en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. 

“Proponemos que el Consejo Mexicano de Arbitraje Médico (CMAM) realice un exhorto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sus afines en los estados, con el propósito de actualizar y validar el perfil de egreso de las instituciones educativas que cuentan con Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) correspondiente a planes y programas en Maestría en Cirugía Estética”, dijo el Dr. Jaime Hernández Centeno.

“A la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y a la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), para que las instituciones educativas que otorgan el título de grado de Maestría en Medicina Estética, en Cirugía estética o cirugía Estética y Longevidad, destaquen que dichas maestrías no facultan para realizar procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva como lo establece la legislación sanitaria vigente, debido a que el grado académico de maestría lo otorga una institución educativa que no forma parte del Sistema Nacional de Residencias Médicas”, señaló el comisionado de Guanajuato.

Esta propuesta y otras recomendaciones fueron aprobadas y firmadas por los integrantes del CMAM.

El gobernador del Estado de Veracruz, el Ing. Cuitláhuac García Jiménez, inauguró las actividades de la XLII Sesión Ordinaría del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico, junto con autoridades estatales. El total de las recomendaciones podrán ser consultadas en www.conamed.gob.mx