Guanajuato

El Estado no abandona al campo de Celaya: Paulo Bañuelos

  • Más de $18 millones de pesos en apoyos,
    fueron entregados este día en el Ecoforum

Celaya, Gto., 17 de agosto del 2024.- La gente del campo y de las zonas rurales no está sola, porque el Gobierno del Estado ha mantenido su apoyo y redoblado esfuerzos; como muestra, este día en el que se entregaron apoyos de Mi Familia Productiva y Sustenable y de Mi Ganado Productivo, por más de $18 millones de pesos.

Así lo dijo Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, durante el evento que se llevó a cabo hoy en el Ecoforum de Celaya, en compañía del alcalde Javier Mendoza Márquez.

Ahí destacó que la administración del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo ha hecho frente a las necesidades de las mujeres y hombres del campo, y seguirá apoyando hasta el último día de la Administración. Y también destacó el buen equipo que se formó con el gobierno municipal de Javier Mendoza, a quien le agradeció su disposición para sacar adelante al sector agroalimentario.

La entrega de este día, dijo, también es ejemplo del impulso que se brinda, pues en ambos programas se hizo de forma directa con los beneficiarios, así como con apoyo de la Asociación Ganadera Local y del Gobierno Municipal de Celaya.

Fue a través del programa Mi Familia Productiva y Sustentable que se entregaron 191 activos, entre cisternas, estufas ecológicas; módulos de panificación y tortilleros; molinos de nixtamal; molinos forrajeros y silos herméticos.

Con una inversión total de $3 millones 34 mil 184 pesos; de los cuales la SDAyR aportó $2 millones564 mil 871 pesos y los beneficiarios $469 mil 313 pesos.

Y mediante el programa Mi Ganado Productivo, se entregaron 123 implementos ganaderos:  básculas ganaderas; cargadores frontales; carros mezcladores; tanques nodriza; desvaradoras; empacadoras; ensiladoras; hidrolavadoras; mezcladoras de alimento; ordenadoras; una pluma para tractor; una prensa ganadera; rastrillos de cuatro aros; remolques , segadoras y un termo criogénico.

Esto con una inversión total de $14 millones 104 mil 589 pesos; $2 millones 999 mil 352 de la SDAyR; $2 millones 999 mil 475 pesos del Gobierno Municipal y $8 millones 105 mil 884 pesos aportados por los beneficiarios agremiados a la Asociación Ganadera Local de Celaya.

Además, se entregaron mil 51 toneladas de alimento balanceado para ganado, con inversión total de $1 millón 36 mil 790 pesos, de los culles la SDAyR aportó $724 mil 753 pesos y los beneficiarios $311 mil 37 pesos.

Al evento también asistieron Saraí Núñez Cerón, diputada federal por el Distrito 12 de Celaya; René Sánchez González, director de la Sociedad Rural de la SDAyR; Pedro Loza Guitérrez, presidente de la Asociación Ganadera Local de Celaya; Alejandro Gordillo Ruiz, tesorero de la Asociación Ganadera Local de Celaya; Eduardo Knapp, director de Desarrollo Económico de Celaya y Ramsés Ricardo Guzmán de Aro, en representación de la Unión Ganadera Regional General Guanajuatense.

Aprueban en Sesión del Consejo Estatal de Protección Civil propuesta para Lenguaje de Señas Mexicana en materia de PC

  • Aprueba por unanimidad el Consejo Estatal de Protección Civil, la propuesta de los Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicanas en materia de protección civil para la comunidad sorda.
  • Con esta herramienta de comunicación, se atenderán las necesidades en auxilio de la comunidad sorda, en situaciones de emergencia.

Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto., 16 de agosto de 2024.- Por unanimidad de votos de los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, fue aprobada la propuesta de Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicanas en materia de protección civil, para atender las necesidades de la comunidad sorda.

Dentro de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, realizada de manera virtual en el Sistema Estatal C5i,  el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidió la reunión de trabajo en la que también estuvieron presentes Carlos Guzmán Aldana, presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana; Carlos Alfonso Ávalos Landín, vicepresidente de la Asociación de Sordos del Estado; José de Jesús Villalpando, intérprete.

En esta sesión del Consejo Estatal, se contó también con la presencia de Carlos Daigoro Fonce Segura en representación de José Grimaldo Colmenero, director general del INGUDIS, cuya colaboración y trabajo conjunto con la Coordinación Estatal de Protección Civil, hicieron posible generar esta sinergia que permitirá brindar un mejor auxilio en casos de emergencia, al grupo social de personas sordas.

Durante su intervención, el Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini, subrayó a felicitó y agradeció al INGUDIS y a las instituciones sociales que participaron en este gran trabajo que será de un enorme beneficio para las personas con discapacidad auditiva.

Puntualizó también que a través de esta herramienta de comunicación, mejorará la actuación de las dependencias, instituciones, entidades, asociaciones y organismos de los sectores público y social, para fines de capacitación, y para la atención de accidentes, emergencias y desastres, contando con una Lengua de Señalas Mexicanas en materia de Protección Civil.

En este sentido, el Secretario de Seguridad Pública del Estado concluyó afirmando que con acciones y trabajo afirmativo en Guanajuato se hace inclusión, no se habla de inclusión.

Por su parte, Carlos Guzmán Aldana quien es presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana, a través de un intérprete, agradeció el esfuerzo de todas las instituciones que participaron, destacando que la propuesta presentada hoy, es un proyecto innovador en México porque aborda las necesidades de las personas sordas, por lo que es importante sensibilizar a las personas oyentes para que todas las instituciones puedan conocer y saber la forma de comunicarse en caso de emergencias, con las personas con discapacidad auditiva.

Agregó que este esfuerzo para crear los Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicana en materia de Protección Civil, inició formalmente en el año 2021 y concluye este 2024, señalando que este proyecto se presentará ante la Unión Nacional de Sordos para su aprobación y, en su caso, presentarlo ante la Coordinación Nacional de Protección Civil para que sea considerado.

Por su parte, Carlos Alfonso Ávalos Landín, de la Asociación de Sordos del Estado de Guanajuato, aseveró que sin duda será muy importante que estos Neologismos de Campo Semántico, debe ser conocido de manera general, de ahí la necesidad de que se acuda a escuelas y centros de trabajo para que las personas puedan ser capacitadas en el uso de esta herramienta.

Por otra parte, dentro del orden del día de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, fueron aprobados por unanimidad las siguientes propuestas de los Programas de Protección Civil:

Programa Especial para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por las Fiestas Patrias 2024.

Programa Especial de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el 52 Festival Internacional Cervantino.

Programa Estatal de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el Día de Muertos 2024.

Inicia el 3er. SUMMIT de Vinos y el 2do. Festival de la Vendimia Universitaria en Guanajuato

San Miguel Allende, Gto., 16 de agosto de 2024.- Con el objetivo de fortalecer las competencias de los estudiantes y difundir la importancia del sector vitivinícola en el desarrollo económico de la región, hoy da inicio el 3er. SUMMIT de Vinos para el Desarrollo de Competencias en el Área Vitivinícola y el 2do. Festival de la Vendimia Universitaria, en las instalaciones del Viñedo Toyán y la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSMA).

Al inaugurar el 3er. SUMMIT de Vinos, Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, subsecretario de Educación Superior y Media Superior, expresó en nombre del secretario de Educación de Guanajuato que lo que estamos presenciando hoy trasciende el trabajo que se realiza en las universidades. Este es un ejemplo del extensionismo universitario que rompe las barreras del campus y se conecta con el sector productivo, con el fin de mejorar la sociedad. “Los estudiantes están aquí para transformar el estado a través del conocimiento”, afirmó.

Asimismo, subrayó la importancia de abordar el tema vitivinícola para que Guanajuato continúe destacándose en este sector. Agradeció el trabajo conjunto de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, los directores municipales, y CANACO, destacando que estos esfuerzos están mejorando el perfil de los egresados y, en consecuencia, ampliando las oportunidades para los jóvenes.

Este evento, reunirá durante dos días a expertos del sector vitivinícola, tanto del ámbito público como privado, quienes compartirán su experiencia y visión del futuro de esta importante industria.

El primer día del SUMMIT estará enfocado en conferencias magistrales y paneles de discusión sobre la profesionalización y el enoturismo en Guanajuato. Entre los ponentes se encuentran destacados representantes de la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato, autoridades educativas y expertos en enología.

Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, destacó que Guanajuato cuenta con un segundo clúster de gran relevancia: el agroalimentario. Subrayó que los productos del campo guanajuatense se exportan a más de 63 países y agradeció el esfuerzo de las mujeres y hombres que trabajan en el campo.

Daniel Jiménez Rodríguez, encargado de la Rectoría de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, señaló que las políticas de gobierno han impulsado la cadena productiva y turística del sector vitivinícola, y que, en el ámbito académico, la universidad está respondiendo a las necesidades de este sector.

Mañana, 17 de agosto, se llevará a cabo la tradicional fiesta de la vendimia universitaria, con actividades que incluyen catas dirigidas por los viñedos participantes y recorridos por las áreas de producción, donde los asistentes podrán conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino.

El evento espera reunir a estudiantes de Instituciones de Educación Media Superior y Superior, así como a docentes y público en general, para promover el desarrollo de competencias innovadoras que contribuyan al crecimiento de la vitivinicultura en el estado.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso del talento humano en sectores estratégicos, como la vitivinicultura, que representa un pilar importante para la economía regional.

Fortalece la Educación Inicial con el 2º Encuentro de Familias

Guanajuato, Gto., 16 de agosto de 2024.- En un ambiente de alegría y aprendizaje, la comunidad de Santa Teresa, en el municipio de Guanajuato, fue el escenario del 2º Encuentro de Familias de Educación Inicial. Este evento reunió a más de 90 personas, quienes, tras participar en programas de visitas domiciliarias, han fortalecido su capacidad para crear entornos que garanticen los derechos de las niñas y los niños.

El programa de visitas domiciliarias tiene como objetivo ayudar a las familias a brindar un ambiente que promueva el crecimiento saludable y el desarrollo integral de los niños. Estos programas están especialmente diseñados para apoyar a las familias y cuidadores que enfrentan desafíos particulares al establecer y mantener un entorno propicio, así como a aquellas cuyos hijos presentan vulnerabilidades adicionales debido a problemas de salud o desarrollo.

La inauguración del encuentro estuvo a cargo de la agente educativa supervisora, Ma. del Rocío Hernández Yépez, acompañada por Ma. de la Luz García Dueñas, delegada de la comunidad de Santa Teresa, y Lorena Larrauri Mendoza, responsable del programa de Visitas Domiciliarias. Durante el evento, se instalaron diversas zonas de juego diseñadas para fomentar el aprendizaje a partir de los cuatro campos formativos: lenguaje inclusivo, saberes y pensamiento científico, ética, naturaleza y sociedad, y lo humano y lo comunitario.

Cada zona de juego fue cuidadosamente equipada con materiales lúdicos que incluyeron rompecabezas, libros infantiles, túneles psicomotrices, tapetes, pelotas, juegos armables, instrumentos musicales, títeres y una gran variedad de juguetes. Estos recursos permitieron a los niños y sus familias disfrutar de actividades que estimulan tanto el desarrollo cognitivo como el emocional.

Lorena Larrauri Mendoza destacó la importancia de la educación inicial y el papel fundamental de las familias en la creación de espacios seguros y enriquecedores para los niños. Además, durante el encuentro, se reconoció a 10 niños que, tras su preparación, fueron inscritos en un preescolar de la zona. Estos pequeños recibieron su diploma y una ficha descriptiva como reconocimiento a su esfuerzo.

El evento concluyó con una convivencia entre padres, madres, cuidadores, niños y niñas, lo que generó un ambiente de felicidad y motivación para continuar apoyando la formación inicial de los pequeños. Durante esta convivencia, también se ofreció información valiosa sobre el manejo de alimentos y nutrición, así como sobre la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente, mediante la plantación de diversas especies de plantas.

El 2º Encuentro de Familias de Educación Inicial en Santa Teresa refuerza el compromiso de la comunidad y de los programas educativos en brindar a los niños y niñas un futuro lleno de oportunidades y bienestar para seguir construyendo el mejor sistema educativo de México.

Guanajuato recibe a estudiantes de Hiroshima, Japón

  • Se fortalecen lazos culturales y de amistad entre México y Japón.

Guanajuato, Gto. 16 de agosto de 2024. – Con el objetivo de fomentar el entendimiento y la conexión cultural entre jóvenes de Hiroshima y Guanajuato, diez estudiantes japoneses de nivel medio superior están visitando nuestro estado como parte del programa de intercambio juvenil entre ambas ciudades.

El Director General de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, dio la bienvenida al de estudiantes de Hiroshima, a la vez que les expresó que, con este intercambio, se tiene la oportunidad de unir dos comunidades, de compartir tradiciones y de aprender unos de otros.

“Les invitamos a sumergirse en la auténtica esencia mexicana, a explorar nuestras calles, a degustar nuestra gastronomía y a disfrutar de nuestra música y arte”, citó el maestro Martínez Romero.

Erick Ceballos Leyva, en representación de la comitiva japonesa, agradeció la cálida bienvenida por parte de las autoridades de la Secretaría de Educación de Guanajuato, y del Gobierno Municipal de esta ciudad.

“Es un gusto estar en un Estado lleno de tradiciones y de historia, para las chicas y los chicos será una experiencia inolvidable, gracias a este esfuerzo que hace nuestras autoridades”, asentó Erick Ceballos.

Durante la bienvenida a las y los estudiantes, se les ofreció una comida en la zona UG de Guanajuato, capital, así se le hizo entrega de un kit con dulces típicos de la ciudad y una mochila.

Durante su estancia de 6 días por tierras guanajuatenses las y los estudiantes japoneses visitarán las ciudades de Guanajuato, León y Dolores Hidalgo.

Este intercambio vendrá a traer beneficios que habrán de fomentar el entendimiento cultural y la conexión entre las y los estudiantes de Hiroshima y Guanajuato, promoviendo así el diálogo intercultural y el acercamiento entre estas dos comunidades.

Es de mencionar, que, en el pasado reciente, 11 alumnos de media superior del Estado de Guanajuato visitaron la ciudad de Hiroshima, Japón, conociendo la cultura de este país milenario. Para la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se trata de un importante intercambio cultural que busca acercar a las y los jóvenes de estas dos ciudades y promover el conocimiento mutuo a través de una experiencia de visita e interacción directa.

Llega a su fin el 11° Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, luego de dos días de reflexiones, intercambio de conocimientos y experiencias.

  • Llega a su fin el 11° Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, luego de dos días de reflexiones, intercambio de conocimientos y experiencias.
  • “Este Foro estimula nuevos paradigmas en la salvaguarda de los derechos humanos, la preservación del orden público y la paz social”: SSPE Alvar Cabeza de Vaca Appendini.

Guanajuato Gto., 15 de agosto de 2024.- El Gobierno de Guanajuato consolidó al Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, como un referente nacional e internacional en la divulgación científica de la prevención social de la violencia y la delincuencia, subrayó el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, al clausurar la Onceava edición de este Congreso.

En su mensaje transmitido de manera virtual a los participantes, el SSPE señaló que las conferencias compartidas por los expertos, sin duda enriquecen la comprensión general sobre el fenómeno de las violencias y la delincuencia, en toda su complejidad y magnitud. Afirmó que a partir de estas discusiones, se refuerza la responsabilidad y compromiso con el análisis de los factores de riesgo, así como con los contextos en los que se manifiestan.

El Secretario de Seguridad Pública del Estado manifestó que el camino trazado en estas once ediciones del Congreso, deja una lección muy importante porque el esfuerzo deja un valor agregado, cuando se comparte con la sociedad. Asimismo, recalcó que el Congreso Internacional, se convierte en un espacio donde líderes de opinión de México y de otros países han encontrado el foro idóneo que estimula nuevos paradigmas en la salvaguarda de los derechos humanos, la preservación del orden público y la paz social.

Cabe señalar que los especialistas que participaron durante los días 14 y 15 del actual, en las discusiones sobre el tema, hicieron grandes aportaciones sobre la atención al fenómeno de las violencias y las delincuencias.

Por ejemplo, en su ponencia “El Enfoque de la Educación Social como Forma de Crear Valores para la Prevención de las Violencias y la Delincuencia, el Dr. Leonardo Martín Dorony Saturnoproveniente de la República Oriental de Uruguay, resaltó la importancia de la salud mental, las oportunidades sociales y la promoción de valores solidarios como pilares fundamentales para prevenir la violencia y la delincuencia.

Por su parte, la Dra. María Acale Sánchez, de España, en su ponencia “Violencia Sexual de Género Contra las Mujeres: Aportes Criminológicos, Dogmáticos y Político-Criminales”, abordó el grave problema de la violencia de género, específicamente la violencia sexual y, su tratamiento desde el ámbito jurídico y político.

La Dra. Acale examinó legislaciones internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, han influido en la lucha contra la violencia de género.

La Dra. Antonella Bobbio, proveniente de Argentina, en su conferencia “Enfoques Integradores Actuales en la Explicación de la Violencia Juvenil y Estrategias para su Prevención: Aportes de la Criminología Basada en Evidencia”, subrayó, desde una perspectiva de salud pública, la importancia de definir la problemática de la violencia juvenil mediante la recolección sistemática de datos y la identificación de sus diversas causas. Esto permitirá que las intervenciones estén basadas en evidencia científica, aunadas a un diseño y evaluación metodológica que logren reducir la reincidencia y la proliferación de conductas antisociales en la adolescencia.

El Dr. Ignacio Cano Gestoso, destacado investigador español, ilustró sobre la importancia de su ponencia titulada “Revisión Sistemática de los Programas de Prevención de Homicidios en América Latina: Lo que funciona, lo que no y lo que es prometedor”, mediante la cual, ofreció un análisis detallado sobre las estrategias y programas implementados en la región para disminuir las tasas de homicidios.

El Dr. Moisés Moreno Hernández, de México, en su charla titulada “Estrategias Político-Criminales Frente a la Delincuencia Organizada: Especial Referencia a la Política de Prevención Social de la Violencia”, abordó la urgente necesidad de rediseñar las estrategias político-criminales en México para enfrentar de manera efectiva la delincuencia organizada.

El Dr. Moreno destacó que las estrategias actuales, centradas principalmente en medidas represivas, han sido insuficientes debido a su falta de integralidad y coordinación. Reconoció la complejidad del problema, que involucra factores sociales, económicos, políticos y culturales, y subrayó la influencia de la globalización en la expansión de la delincuencia organizada a nivel transnacional

Desde los Estados Unidos, el Dr. Robert J. Bunker, en su conferencia titulada “Los Desafíos de la Violencia de los Cárteles, el Crimen y la Corrupción en el Contexto del Entorno de Seguridad Global en Evolución”, abordó la evolución de la violencia en México, particularmente en relación con los cárteles de drogas, la corrupción y su impacto en la seguridad y gobernabilidad del país.

El Dr. Bunker destacó cómo la transición de México de un sistema de partido único a uno multipartidista debilitó los mecanismos institucionales que antes moderaban la influencia de los cárteles, permitiendo que estos grupos se diversificaran y expandieran su control más allá del narcotráfico, abarcando otras formas de criminalidad como el secuestro, la extorsión y el tráfico de personas.

En cuanto al Dr. Joseph Murray, de Inglaterra, su ponencia titulada “Los Factores Biopsicosociales que Influyen en el Desarrollo Psicosocial de la Violencia y el Impacto de las Intervenciones Preventivas” se centró en la investigación sobre las influencias en el desarrollo que pueden conducir a la violencia. El Dr. Murray explicó que las investigaciones sobre la violencia suelen dividirse en dos enfoques: uno macro, que analiza factores a nivel de sociedades o comunidades, y otro micro, que se enfoca en la historia de vida individual, especialmente en las experiencias familiares y personales.

Finalmente, Desde la República de Argentina, la Mtra. Ana Milena Passarelli y su ponencia “Prevención del Delito y las Violencias. El Lugar de los Gobiernos Locales: Experiencias y Desafíos”, se centró en la evolución del enfoque preventivo en la seguridad pública, especialmente en cómo este paradigma ha transformado la manera en que se gestionan las políticas de seguridad en el ámbito local.

La Mtra. Ana Milena comenzó explicando el “giro preventivo”, un cambio de enfoque que ha desplazado la centralidad del castigo y la represión hacia la prevención de delitos antes de que ocurran. Este giro ha implicado una descentralización en la que no solo las instituciones gubernamentales, sino también la comunidad y el sector privado, han asumido un papel participativo.

Se instala la Mesa de Transición del Gobierno Estatal de Guanajuato

  • El Gobernador del Estado, Diego Sinhue y la Gobernadora Electa, Libia Dennise encabezaron el inicio del proceso Entrega – Recepción.
  • El Gobernador de funciones entregó un documento que informa el estado de la presente Administración, los principales logros, proyectos estratégicos y legado de los últimos seis años.

León, Gto. 15 de agosto de 2024.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y la Gobernadora Electa, Libia Dennise García Muñoz Ledo, iniciaron el proceso de entrega recepción de la Administración Estatal de Guanajuato, con la instalación de la Mesa de Transición.

La Integración del Comité de Transición marca el comienzo del proceso Entrega – Recepción, que tiene como objetivo garantizar el buen funcionamiento de la Administración Pública Estatal y brindar certeza jurídica al proceso de transición del Poder Ejecutivo.

En esta reunión se abordaron proyectos estratégicos del Gobierno Estatal, áreas de oportunidad y recursos financieros, entre otros temas.

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo entregó un documento que informa a la Administración entrante el estado que guarda la presente Administración, los principales logros y legado de los últimos seis años.

Por parte de la presente Administración participó Jesús Oviedo Herrera, Secretario de Gobierno; Héctor Salgado Banda, Secretario de Finanzas, Inversión y Administración; Juan Carlos Alcántara Montoya, Jefe de Gabinete; y María Soledad Aguayo Aguilar, Coordinadora Jurídica de Gobierno del Estado.

También participaron Rosario Corona, Jorge Jiménez Lona, Alejandro Sierra, Alejandra Rivera e Ivón Padilla, equipo que integra el Comité de Transición y quienes se encargarán de revisar y analizar los informes detallados sobre el estado de los bienes, finanzas y programas.

El Comité de Transición concluirá sus actividades, de ser el caso, una vez realizadas las aclaraciones derivadas de la información entregada en el acto protocolario, que se llevará a cabo entre el ejecutivo saliente y la Gobernadora Electa.

“Hablar de Prevención de la Violencia y la Delincuencia, es crear estrategias de la política criminal para hacer frente a la problemática de la violencia”Doctor Moisés Moreno Hernández

  • “Hablar de Prevención de la Violencia y la Delincuencia, es crear estrategias de la política criminal para hacer frente a la problemática de la violencia”: Doctor Moisés Moreno Hernández.

Guanajuato, Gto., 15 de agosto de 2024.- El Doctor en Derecho Moisés Moreno Hernández, subrayó que cuando se habla de la prevención general y social del delito, se trata de prescindir en principio de las medidas represivas en carácter de materia penal, así lo señalo durante el onceavo congreso.

El Doctor sostuvo que tradicionalmente siempre se ha visto al programa de prevención como una tarea exclusiva de la policía, por ello en México se ha caracterizado por tener una policía preventiva a diferencia de los agentes de investigación que tiene la función de investigar.

Pero la realidad es que la prevención social de la violencia y la delincuencia, no es una tarea meramente de la policía preventiva, sino que deben de existir diversos programas de prevención en los distintos sectores del Gobierno del Estado.

Comentó que, para poder establecer un programa de prevención del delito, es necesario conocer a fondo la problemática de la delincuencia, el cual está relacionado con el desarrollo del pensamiento político criminal y su situación actual.

Finalmente, expresó que el gobierno actualmente ha adoptado medidas que van más allá de las que antiguamente se aplicaban y es aquí donde surge la Guardia Nacional, que tiene como función principal de combatir a la delincuencia organizada.

El ponente, Moisés Moreno Hernández, es Maestro de Derecho, fue Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, coautor de múltiples proyectos legislativos (códigos y procedimientos penales), tanto federales como locales.

Miembro de la Academia Mexicana de ciencia penales, de la Comisión Redactora del nuevo Código Penal tipo Iberoamericano y de la Comisión Redactora del Proyecto de Código Penal de Bolivia.

Señala el Doctor en Sociología Ignacio Cano Gestoso, que una proporción de los homicidios en el mundo, se cometen en tres países de AL

  • “Los homicidios en la región latinoamericana tienen como principales víctimas a los jóvenes de sexo masculino por arma de fuego”: Doctor Ignacio Cano.
  • Señala que una proporción de los homicidios en el mundo, se registran en México, Colombia y Brasil.

Guanajuato, Gto., 15 de agosto de 2024.- El Doctor en Sociología con especialización en Psicología Ignacio Cano Gestoso, expuso los Programas de Prevención de Homicidios en América Latina y afirmó que los jóvenes de sexo masculino son las principales víctimas, derivado a una serie de estudios. Esto, en el marco del segundo día de conferencias del 11° Congreso Internacional de la Violencia y la Delincuencia, organizado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

En esta ponencia se presentó el resultado de un estudio realizado por un equipo de investigación compuesto por Emiliano Rojido, Doriam Borges y el propio Doctor Ignacio Cano. Dicho estudio tiene como objetivo mostrar un análisis exhaustivo de las evidencias que existen sobre que funciona y que no funciona para la reducción de los homicidios en América Latina.

“Los homicidios en la región tienen como principales víctimas a los jóvenes de sexo masculino, por arma de fuego”, aseveró el Doctor Ignacio Cano. La evidencia para la formulación o evaluación de las políticas se originan en otras regiones del mundo con realidades diferentes.

Una proporción de todos los homicidios del mundo se dan en tres países México, Colombia y Brasil. También presentó los desafíos para evaluar programas de prevención de homicidios y las limitaciones de las evaluaciones analizadas en la revisión sistemática.

El Doctor Ignacio Cano Gestoso trabajo en ACNUR con derechos humanos y atención a poblaciones en zonas de guerra en el Salvador, realizó posdoctorados en las Universidades de Surrey, Michigan y Arizona.

Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en el año 2022 y 2023, dónde desarrollo un proyecto de investigación comparativo internacional sobre pandillas, actualmente retomo su catedra de sociología en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro.