Guanajuato, Gto., a 17 de septiembre 2024.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), entregó la obra del proyecto integral de imagen urbana de la Glorieta Santa Fe, en esta ciudad, sitio en el que también se colocó por parte de la Secretaría de Gobierno, una cápsula del tiempo, con documentos que hacen referencia a los 200 años de Guanajuato como Estado Libre y Soberano.
Tarcisio Rodríguez Martínez, titular de la SICOM, destacó que, en la presente administración estatal se realizó una trilogía de acciones de infraestructura que le dieron belleza y funcionalidad al principal acceso a la ciudad; agregó que en 2019 se entregaron las obras que conformaron la primera etapa de la modernización del Distribuidor vial, en octubre de 2021 se entregó la segunda etapa y la trilogía la completa el proyecto integral de imagen urbana de la Glorieta Santa Fe.
Dio a conocer los detalles técnicos de la obra mediante la cual se renovó la imagen urbana de la Glorieta Santa Fe, no sin antes mencionar que, en las acciones antes descritas, se invirtieron 269.7 millones de pesos.
El Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad explicó que, el proyecto integral de imagen urbana de la Glorieta Santa Fe estuvo a cargo de la empresa Promotora de Desarrollo, S.A. DE C.V., la cual inició trabajos el 15 de enero del presente año.
Puntualizó que para llevar a cabo esta obra se canalizó una inversión de 37.8 millones de pesos, recursos que sirvieron para mejorar la imagen urbana del principal acceso de la ciudad de Guanajuato.
El funcionario estatal indicó que, se construyeron terracerías y pisos en plazas y andadores, muros ornamentales alrededor de la escultura de Santa Fe, y los basamentos en donde se colocaron 2 astas bandera de acero con 21 metros de altura desde el piso a la punta.
Comentó que, también se instaló mobiliario urbano, una fuente seca de borbotones y sistema de riego, ambos incluyen cisterna para proveer el agua; de igual forma se renovaron todas las áreas verdes, se instaló alumbrado público y alumbrado escénico con iluminación RGB para destacar la fuente, monumento, muros, astas bandera y las áreas jardinadas.
Rodríguez Martínez apuntó que, el basamento en el cual se colocó la estatua de Santa Fe también contempla el lugar donde se instaló el Escudo del Estado de Guanajuato, que tiene dimensiones de 1.50 x 2.20 metros y 280 kilogramos de peso, así como el espacio en el cual se depositó la cápsula del tiempo, conmemorativa de los 200 Años de Guanajuato como Entidad Libre y Soberana.
Por su parte, el Secretario de Gobierno, J. Jesús Oviedo Herrera resaltó que, los presentes en el evento han sido testigos de un hecho histórico, al depositar en una cápsula del tiempo, elementos que se harán públicos dentro de 50 años.
En la ceremonia estuvieron presentes alumnos de la escuela primaria Rafael Ramírez de la comunidad de Puentecillas, a quienes invitó a que recuerden el momento histórico que vivieron y a que vuelvan de ser posible, dentro de 50 años para constatar otro acontecimiento muy importante en sus vidas y en la historia de Guanajuato.
Ahora los habitantes de la ciudad de Guanajuato y los turistas que la visitan, cuentan con un espacio de convivencia con belleza y funcionalidad que, además, dará testimonio del Legado que ha contribuido para que Guanajuato sea la Grandeza de México.
Guanajuato, Gto. 17 de septiembre del 2024.- Con una energía contagiosa y la participación de jóvenes entusiastas, arrancó la segunda edición de la Batalla de Robots Recarga2, un evento que ya está revolucionando la escena tecnológica en el estado, destacando la importancia de la robótica y el pensamiento crítico en la educación desde los niveles básicos hasta los más avanzados.
El primer día de esta jornada electrizante reunió a 30 equipos de nivel superior, quienes protagonizaron batallas llenas de adrenalina entre robots diseñados y construidos por ellos mismos. Conformados por cuatro estudiantes y un docente, cada equipo enfrentó el reto de navegar por una jaula repleta de obstáculos, donde la creatividad, la innovación y los conocimientos en robótica fueron puestos a prueba en cada combate.
En esta primera jornada, equipos brillaron con luz propia: Der Denker de la Universidad de Celaya; Kimeratekku Ob Doragon de la Universidad Tecnológica de León; Iron Strikers de la UPP de Pénjamo, y Mech Warrior de la ITESG de Guanajuato, fueron los equipos semifinalistas en categoría de robot de 23 libras.
Mientras que los equipos Eagle Destroyer de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, de Dolores Hidalgo; Lobotronix de la UPJR, de Juventino Rosas; equipo Mech Warriors de la ITESG; y Robotic Road Runners de la UPB de Silao, se colocaron como semifinalistas en categoría de 20 libras, al mostrar una mezcla perfecta de ingenio y destreza técnica, superando los desafíos con soluciones innovadoras que los llevarán a la fase final del torneo, el próximo viernes 20 de septiembre.
La Batalla de Robots Recargados no solo es un espectáculo, sino una plataforma de desarrollo y aprendizaje que busca fomentar las habilidades tecnológicas y científicas en los jóvenes de todas las edades. Este evento tiene como misión despertar el interés por áreas como la automatización y la robótica educativa, enseñando competencias que son esenciales en un mundo donde la inteligencia artificial y la automatización están redefiniendo industrias enteras.
A través de este tipo de iniciativas, Guanajuato no solo forma a estudiantes en tecnología, sino que los prepara para enfrentar los retos de un futuro que se mueve a la velocidad de la luz. “Estos eventos son una herramienta poderosa en la educación, al facilitar el aprendizaje y habilidades clave que nos preparan para destacarnos en campos tan variados como la ingeniería, la exploración espacial, la logística y la investigación científica” comentó Paola Peredo, alumna de la Ingeniería de Mecatrónica en la UTNG.
Algunas de las instituciones que se destacaron por su participación en la Batalla de Robots Recargados incluyeron: el Instituto Tecnológico del Sur de Guanajuato (ITSUR), la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE), la Universidad Tecnológica de Salamanca (UTS), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Acámbaro (ITESA), la Universidad La Salle Bajío (ULSA), la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del IPN (UPIIG IPN), el Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón (ITSPR), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra (ITESS).
Así como la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), el Instituto Tecnológico de León (ITL), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Guanajuato (ITESG), la Universidad Politécnica de Juventino Rosas (UPJR), la Universidad Tecnológica de León (UTL), la Universidad Politécnica de Bicentenario (UPB), el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI), la Universidad Politécnica de Pénjamo (UPP) y la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG).
La Secretaría de Educación de Guanajuato está comprometida a seguir impulsando este tipo de iniciativas que no solo fortalecen las competencias de los jóvenes, sino que también contribuyen al desarrollo económico de la región. La robótica educativa, la automatización y la inteligencia artificial son los pilares de una nueva era, y Guanajuato está a la vanguardia, formando a los profesionales que liderarán el cambio.
Pénjamo, Gto. 17 de septiembre de 2024.- En la Telesecundaria 442 de Estación Pénjamo, dio inicio el programa “Regresa a Clases con un Árbol”, con el objetivo de plantar árboles en instituciones educativas y combatir el cambio climático. Cerca de mil arbolitos se distribuirán en la región por parte de la Delegación Regional VI y en Pénjamo, se entregarán alrededor de 600 ejemplares. El programa está dirigido a jardines de niños, primarias, secundarias y telesecundarias que firmaron una carta compromiso para cuidar los árboles.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó la importancia de la iniciativa, afirmando: “Hoy damos un paso importante para hacer de nuestro entorno un lugar más verde y saludable”. También señaló que “el cambio climático es una realidad y nunca es tarde para enderezar este barco. Tenemos hoy la oportunidad, por medio de este programa, de involucrarnos en el cuidado del medio ambiente, del agua y los árboles”.
Durante el evento, los primeros árboles plantados recibieron los nombres de Mane, Lupita y Omar, en un gesto simbólico para involucrar a los estudiantes y la comunidad en el cuidado de la naturaleza.
Por su parte, Juana Valadez Reyes, Directora de la Telesecundaria 442, enfatizó que el cuidado de las plantas es esencial para proteger el planeta, invitando a las familias a contribuir desde casa en este esfuerzo ambiental.
El programa, que busca no solo mejorar el entorno físico de las escuelas, sino también generar conciencia en los estudiantes sobre la importancia del cuidado de los árboles, continuará desplegándose en los siete municipios de la región (Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Manuel Doblado, Pénjamo y Valle de Santiago), sembrando esperanza en el futuro de las nuevas generaciones.
Celaya, Guanajuato, 17 de septiembre de 2024. – En una emotiva ceremonia de reconocimiento y entrega de insignias, 122 cadetes fueron ascendidos a las categorías de sargentos primeros, sargentos segundos y cabos. El evento, celebrado en el Bachillerato Bivalente Militarizado, plantel Celaya, destacó el compromiso y la dedicación de los cadetes que lograron superar con éxito una rigurosa serie de exámenes.
Los cadetes ascendidos demostraron una destacada excelencia al aprobar los exámenes de legislación militar, orden cerrado y las evaluaciones de resistencia física. Estos reconocimientos no solo marcan un importante evento en su formación militar, sino que también representa un paso crucial en el desarrollo de las habilidades de cada uno de los cadetes.
Rito Vargas Varela, delegado de la región V, expresó, “jóvenes cadetes que hoy ascienden al grado inmediato superior, cada paso que den, cada meta que alcancen será un tributo a la grandeza de México y Guanajuato, que su disciplina valor y dedicación sean siempre una fuente de inspiración para todo el futuro de nuestra nación y de nuestro estado. Está en sus manos, con su esfuerzo y determinación no solo se engrandecen ustedes mismos sino también a nuestra patria y a Guanajuato. Felicidades por sus ascensos y sigan adelante con orgullo y determinación”.
Saúl Olivares, sargento primero de cadetes, perteneciente al Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero, Plantel Celaya. Subrayó, “el proceso de ascensos consiste en tres exámenes: el examen de legislación militar, el examen de orden cerrado y el examen físico. Este proceso nos ayuda a formarnos con un carácter de liderazgo, el cual nos será útil en el futuro para enfrentar cualquier obstáculo. Actualmente, estoy muy agradecido con la institución por como me ha forjado, como me ha ayudado y cómo me ha abierto muchas puertas en mi camino académico. No queda más que agradecer a esta
institución por lo que ha hecho y por el proceso de ascensos, que contribuye significativamente a nuestro desarrollo personal y a adquirir un buen liderazgo para manejar las situaciones de la vida”.
Con el cierre de esta significativa ceremonia, el Bachillerato Bivalente Militarizado de Celaya se enorgullece de celebrar los logros y el crecimiento de sus cadetes. Los nuevos sargentos primeros, sargentos segundos y cabos, al haber superado con éxito los exigentes exámenes, no solo han demostrado su habilidad y compromiso, sino también su capacidad para liderar con integridad y valentía.
· Sesionó el Comité Estatal de Seguridad en Salud 2024, cuenta con infraestructura suficiente para la atención de pacientes.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de septiembre de 2024.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud -CESSA- estableció reforzar con mayor difusión en todos los municipios las medidas preventivas para el control de criaderos del dengue.
Una de las medidas universales para combatir el vector es aplicar en casa el “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, para la eliminación de cacharros que pueden generar criaderos latentes del mosquito.
La Dra. Ligia Arce Padilla, secretaria de salud, informó que la cantidad de casos nuevos en la entidad se registran conforme se retroalimenta la plataforma federal y pueden ser personas que ya enfermaron en semanas pasadas incluso ya curadas.
Y aunque existe un incremento de casos de dengue no es exponencial en relación con otras entidades, en Guanajuato se continúan difundiendo las medidas de prevención entre la población para sumarse a las medidas de control de criaderos.
Arce Padilla, expuso que se ha duplicado el número de casos al cierre del 2023, a nivel de las Américas, este incremento de casos fue en la primera mitad del año; pero en Centroamérica dicha tendencia se recorrió a la segunda mitad del año.
A nivel nacional suman 52 mil 256 casos para dengue, 22 mil 764 en formas graves o con signos de alarma y confirmados 132 defunciones en el país.
La titular de salud en el Estado, señaló ante los integrantes del CESSA que para el estado de Guanajuato a la semana 36 existe un acumulado 568 casos suman este año por dengue no grave y otros 316 de dengue con signos de alarma.
Refirió que el centro y sur del país tienen una transmisión activa por dengue lo que representa un gran reto para todos los estados, incluyendo entidades vecinas para Guanajuato.
El Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica permanece bajo un monitoreo activo de casos sospechosos en Centros de Salud para su atención oportuna.
Se monitorea sobre 14 mil 190 ovitrampas en 20 municipios, siendo positivas 3 mil 387 registrándose un total de 224 mil huevecillos.
Para contener el mosquito Aedes Aegypti se han trabajado en diferentes formas de contención; una de ellas es el mapeo estratégico el cual detecta puntos de riesgo llamados hotspots.
Estos hotspots se encuentran ubicados en Silao, Guanajuato, Celaya, Irapuato, León.
En estas zonas se han aplicado termonebulización, rociado residual y control larvario.
Al apagar los puntos calientes se reducirá en gran medida la diseminación de casos en el resto de las áreas del contexto urbano.
La Dra. Noemí Flores Mendiola Encargada de Despacho de la Dirección de Atención Médica de Segundo y Tercer Nivel externó que en Guanajuato se ha trazado ya una ruta de atención a pacientes diagnosticados como graves para su pronta atención; además que ya se rigen bajo la línea de cero rechazos para atención a dengue.
Se han designado unidades médicas que conforman una red integral de atención.
Estos son el Hospital Pediátrico de León, Centro Estatal de Cuidados Críticos, Hospital General de León, Hospital Materno de Celaya, Hospital General de Irapuato, Materno de Irapuato y el Hospital General de Celaya.
Valle de Santiago, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Cerca de 1,900 estudiantes de nivel primaria recibieron lentes como parte del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, en un evento realizado en la unidad deportiva de Valle de Santiago. Esta iniciativa busca mejorar el rendimiento académico de las y los estudiantes proporcionándoles las herramientas necesarias para un mejor desarrollo visual.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó que el municipio ha sido un aliado en materia educativa y mencionó que, en los últimos años, se ha trabajado fuerte por mejorar las condiciones de aprendizaje de niñas y niños de la región. “Hoy estamos entregando alrededor de 1,900 lentes que servirán a sus niñas y niños, sumando cerca de 5 mil entregados en los últimos dos años en los siete municipios que conforman la Delegación VI”.
Por su parte, el Presidente Municipal de Valle de Santiago, Alejandro Alanís Chávez, agradeció el respaldo de la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Delegación Regional VI, reconociendo la importancia de generar condiciones favorables para el aprendizaje de los estudiantes.
Nathan Martín Juárez, alumno beneficiado, expresó su emoción al recibir los lentes, destacando su utilidad tanto en el ámbito académico como en la vida diaria.
La entrega de lentes busca garantizar que las y los alumnos tengan las herramientas necesarias para alcanzar un mayor aprovechamiento escolar y desarrollarse de manera integral.
Guanajuato, Gto. 13 de septiembre del 2024.- En un esfuerzo por promover la inclusión y construir una educación más justa y equitativa, la Coordinación de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), organizó el webinar titulado “Inclusión para la Paz: Conoce sobre la Lengua de Señas Mexicanas”.
Este evento, celebrado en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, tuvo como objetivo principal aumentar la conciencia sobre la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) y destacar su papel clave en la defensa de los derechos fundamentales de las personas sordas; además, buscó fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para ser agentes de inclusión y promotores de una cultura de paz en sus entornos escolares.
La apertura del evento estuvo a cargo de Fátima Ixtlazihuatl Barroso, promotora de Convivencia Escolar en el nivel Medio Superior de la Delegación Regional I, e impulsora del webinar. Barroso agradeció la entusiasta participación de docentes de diversos subsistemas educativos y de educación básica del estado. “Reunirnos para hablar sobre la inclusión refleja nuestro compromiso por construir un entorno escolar más equitativo, donde la paz y el respeto mutuo sean pilares fundamentales”, expresó motivando a las y los educadores a llevar estos valores a sus aulas.
La ponencia fue dirigida por Susana Alicia Sánchez de la Vega, psicóloga con una destacada trayectoria en la atención e inclusión de personas con discapacidad. Actualmente, se desempeña en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, donde ha sido una ferviente promotora de los derechos de las personas con discapacidad.
En su exposición, subrayó que aprender LSM no solo abre puertas de comunicación para las personas sordas, permitiéndoles interactuar de manera más plena y efectiva en entornos donde anteriormente enfrentaban barreras, sino que también tiene un impacto profundo en aquellos que deciden aprenderla. Para estos últimos, el dominio de la lengua de señas genera conciencia social, empatía y una nueva perspectiva de inclusión.
“Cuando una persona decide aprender la Lengua de Señas Mexicana, está tomando una decisión que va más allá de lo personal. Está contribuyendo a derribar las barreras de la exclusión y construyendo puentes de entendimiento mutuo. Este es el verdadero poder de la LSM: une mundos que antes estaban separados”, afirmó con convicción.
El webinar hizo un llamado a la comunidad educativa y a la sociedad en general a involucrarse activamente en la promoción de la LSM, no solo como un medio de comunicación inclusivo, sino como un vehículo para el cambio social. Cada participante se pronunció convencido de que la LSM debería ser parte de la formación integral de estudiantes y docentes, pues es una herramienta que refuerza el compromiso con los derechos humanos, la equidad y la justicia.
Con el testimonio de Eustacia Pérez, docente de comunicación, se compartió con orgullo el impacto de la LSM en la práctica educativa. “Incluir la enseñanza de la LSM en mis clases fue una experiencia enriquecedora. Al finalizar el ciclo escolar, algunos de mis estudiantes ya podían comunicarse de manera fluida lo que me llena de orgullo. Este tipo de aprendizaje trasciende las barreras del aula y fomenta una cultura de inclusión real”, comentó emocionada.
Para cerrar el evento, Carla Rochín Nieto, coordinadora de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior, hizo entrega de un reconocimiento a la ponente por su valiosa participación en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, destacando la importancia de la empatía y la sensibilidad hacia la diversidad en la construcción de una cultura de paz. “Este tipo de actividades nos permiten reflexionar sobre el valor de la inclusión y cómo podemos integrarla en todos los aspectos de la educación”, afirmó Rochín.
Con este tipo de iniciativas, la SEG continúa reafirmando su compromiso con la promoción de una educación inclusiva, que no solo fomente el respeto y la convivencia pacífica, sino que transforme el día a día de estudiantes y docentes. El webinar sobre la Lengua de Señas Mexicana es un claro ejemplo del impacto positivo que tiene la integración de herramientas inclusivas en el ámbito educativo, fortaleciendo el tejido social y el respeto por la diversidad.
La 11va. Semana Escolar por la Paz sigue consolidándose como un espacio de reflexión y acción, donde la comunidad educativa de Guanajuato se compromete a seguir construyendo un futuro más equitativo y pacífico para todos.
Pénjamo, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje en las y los estudiantes de la región, la Delegación Regional VI, llevó a cabo una jornada enfocada en la implementación de la “Política de Aprendizajes Fundamentales” en la que participaron supervisores y jefes de zona. Esta iniciativa busca garantizar que las niñas, niños y jóvenes adquieran las habilidades esenciales para una trayectoria educativa exitosa, mediante la enseñanza de competencias clave como la lectura y la escritura desde edades tempranas.
Durante su intervención, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó la importancia de desarrollar estos aprendizajes no solo dentro de las aulas, sino también en comunidad, haciendo un llamado a la colaboración activa entre escuelas, familias y la sociedad en general. “Estamos convencidos de que estos conocimientos no solo deben trabajarse en las aulas, sino también en comunidad, fortaleciendo así el lazo entre la escuela y las familias.
El aprendizaje no es exclusivo de la escuela, sino que involucra a toda la comunidad. Es un proceso compartido, donde cada uno de nosotros tiene una responsabilidad fundamental en el desarrollo de los estudiantes”, afirmó Conejo Cornejo.
Como parte de la jornada, la Mtra. Acaxóchic Ojeda Vázquez, enlace con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y miembro de la asociación civil Zorro Rojo, ofreció la conferencia “5 Claves para Enseñar Lengua”. En su presentación, Ojeda Vázquez compartió una serie de estrategias para mejorar la enseñanza de la lengua, poniendo énfasis en la importancia de fomentar la lectura diaria y el acceso a libros tanto en el aula como en el hogar.
El programa incluyó también mesas de trabajo en las que supervisores y jefes de zona compartieron experiencias exitosas y discutieron diferentes métodos de enseñanza. Estas sesiones sirvieron como espacios de reflexión para identificar las mejores prácticas y estrategias que podrán implementarse en las escuelas de la región.
Por otra parte, se recomendó revisar y actualizar las bibliotecas escolares, además de promover el préstamo de libros a casa, así como la importancia de la lectura en voz alta por parte de los adultos, ya que esta práctica no solo mejora la comprensión lectora de niñas y niños, sino que también fortalece el vínculo entre el lector y el oyente.
Estos trabajos representan un paso importante en el fortalecimiento de la “Política de Aprendizajes Fundamentales”, priorizando un trabajo coordinado entre todos los actores educativos para asegurar que cada estudiante pueda desarrollar plenamente sus habilidades y alcanzar su máximo potencial.
Al finalizar los trabajos, dada la cercanía con las fiestas patrias, el Delegado Regional encabezó el tradicional “Grito de Independencia”, destacando a los héroes que nos dieron patria y resaltando el orgullo por nuestro estado y por nuestro país.
Guanajuato, Gto., 12 de septiembre de 2023.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en coordinación con autoridades federales y del municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, han dispuesto de un operativo muy amplio para la vigilancia y seguridad de las Fiestas Patrias en la ciudad de Dolores Hidalgo.
Con esta finalidad se ha desplegado un estado de fuerza integrado por un total de 781 elementos los tres órdenes de gobierno, con personal de las diversas dependencias de seguridad pública y de los cuerpos de emergencia, sólo para garantizar la seguridad y protección de las personas que acudan a la ceremonia del Grito en la Parroquia de Dolores.
El operativo será apoyado por cerca de 88unidades entre patrullas de todo tipo, unidades de primera respuesta, motobombas, motocicletas, cuatrimotos y ambulancias.
El despliegue se implementará en toda la zona urbana, pero con especial atención en el jardín principal, considerando las estrategias y acciones derivadas del Plan Sistémico Operativo, con la finalidad de mantener el orden público, la paz y la convivencia social, así como el plan de contingencias para estas festividades.
En este operativo participa la SSPE a través de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, el Sistema Estatal C5i, Fiscalía General del Estado, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, el Ejército Mexicano, el Centro Nacional de Inteligencia, Policía y Tránsito de Dolores Hidalgo, Protección Civil del Estado, la Unidad Municipal de Protección Civil, así como Cruz Roja y Bomberos.
Guanajuato, Gto., 12 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de mantener el orden y la vigilancia durante las ceremonias del Grito de Independencia en los 46 municipios, autoridades estatales, federales y municipales, además de los cuerpos de emergencia, participarán en el operativo de seguridad.
El estado de fuerza estará integrado por un total de 24 mil 049 efectivos de las diversas dependencias de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno. El operativo será apoyado por más de 4 mil unidades de todo tipo para la atención de cualquier contingencia.
De esta forma, se contará con patrullas, unidades de primera respuesta, motobombas, motocicletas, cuatrimotos, ambulancias, camiones de bomberos, cisternas, grúas y los helicópteros del Grupo Arcángeles de las FSPE, equipados con alta tecnología para la video-vigilancia aérea.
El despliegue se implementará a lo largo y ancho del territorio estatal en base al plan operativo realizado con la finalidad de mantener el orden público, la paz y la convivencia social, así como el plan de contingencias para estas festividades.
Para ello, se mantiene una coordinación permanente con los 46 municipios del estado, con la finalidad de vigilar en todo momento los festejos patrios en zonas urbanas y rurales, a través de la instalación de diversos dispositivos de seguridad fijos y móviles, en lugares estratégicos.
En dicha operatividad participa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, Sistema Estatal C5i, la Coordinación Estatal de Protección Civil. Así como, la Fiscalía General del Estado.
Por parte de las autoridades federales participan la Secretaría de la Defensa, la Guardia Nacional, Fiscalía General de la República y Centro Nacional de Inteligencia; las corporaciones de policía y tránsito municipal de los 46 municipios; el Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG), las Unidades Municipales de Protección Civil, Cruz Roja y Bomberos del Estado, así como grupos voluntarios de apoyo.