Guanajuato

CEA-Municipios trabajan para mejorar los servicios de agua

[wzslider autoplay=”true” info=”true” lightbox=”true”]

  • Guanajuato por arriba de la media nacional en indicadores del servicio de agua

Purísima del Rincón, Gto.- Con la finalidad de impulsar acciones conjuntas en pro de un mejor servicio de agua en los municipios de Guanajuato, el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua, realizó la Primera Reunión Sectorial de Organismos Operadores de Agua y Saneamiento 2016, en la localidad de Jalpa de Cánovas del municipio de Purísima del Rincón.

A través de esta reunión se capacita y se comparten experiencias exitosas para replicar en los organismos de agua del estado; también se exponen indicadores de medición los cuales sirven para mejorar el servicio de agua.

Cabe señalar que Guanajuato ha sido impulsor del desarrollo de indicadores de medición, los cuales arrojan datos y áreas de oportunidad para mejorar los sistemas de agua continuamente; así en la mayoría de los indicadores Guanajuato está por arriba de la media nacional de acuerdo al Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO).

Ejemplo de los anterior son los rubros de macro y micro medición donde Guanajuato cuenta con una cobertura del 84.7% y 80.3% respectivamente y a nivel nacional el porcentaje es del: 71.6 y 60.8%.

Dicha reunión estuvo encabezada por la Directora General de la Comisión Estatal del Agua, Ma. Concepción Gutiérrez García, en compañía del Presidente municipal de Purísima del Rincón, Juventino López Ayala.

Durante su participación la titular de la CEA destacó que este tipo de reuniones son de coordinación, para impulsar obras y acciones hidráulicas en beneficio de más personas.

La funcionaria estatal resaltó que es importante seguir apoyando rubros como rehabilitación y sectorizaciones de redes de agua, macro y micro medición; para mejorar la eficiencia de los sistemas, con tuberías que permitan abastecer constantemente a la población y un sistema de medición para tener la certeza del consumo al usuario.

“Fortaleciendo temas de rehabilitación de redes, medición de extracción y consumo, podemos forzar un mejor servicio y más eficiente, donde los organismos contemos con datos certeros y los habitantes cuenten con un servicio constante” finalizó la titular de la CEA.

Los temas que se expusieron en esta reunión fueron:

  1. Buenas prácticas: eficiencia comercial, intercomunicación remota y automatización del envío de datos desde dispositivos móviles.
  2. Expansión de mercados en el servicio público de agua potable.
  3. Retos y áreas de oportunidad de los organismos de agua potable para el ejercicio fiscal 2016.
  4. Así como estrategias eficientes para el programa de Cultura del Agua.

A esta primera reunión sectorial asistieron 88 personas de 32 organismos operadores de los municipios de: Purísima del Rincón, Celaya, Silao, Guanajuato, León, Dolores Hidalgo, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Apaseo el Alto, entre otros.

Con estas acciones el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua impulsa y fortalece un mejor servicio de agua, en beneficio de más habitantes.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Capacita CEA a personal de organismos de agua de Guanajuato

[wzslider]

  • Capacita CEA a personal de organismos de agua de Guanajuato
  • Impulsa CEA capacitación en aspectos técnicos y de normatividad del sector hidráulico

Guanajuato, Gto.- El Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua, impulsa la capacitación del personal operativo, administrativo y directivo de organismos operadores de agua, mediante el curso de inducción organizado por la CEA, donde se presentan aspectos técnicos y de normatividad relacionados al sector hidráulico.

Mediante este curso la CEA apoya a los municipios, contribuyendo a la formación y desarrollo del personal vinculado al sector hidráulico, además de dotar de herramientas a través de conocimientos específicos que apoyen en la toma de decisiones del personal directivo, administrativo y operativo, para la mejora continua de los servicios de agua en el Estado.

Durante la inauguración de los trabajos la Directora General de la CEA, Ma. Concepción Gutiérrez García, invitó a los participantes a trabajar en coordinación para tener mejores servicio de agua en beneficio de los habitantes, promoviendo la eficiencia en los sistemas de agua para hacer más con menos, ampliar las coberturas y cerrar la brecha para que más habitantes cuenten con el vital líquido en sus hogares.

“Este curso de inducción, tiene el objetivo de propiciar herramientas teóricas y prácticas para que puedan adquirir los conocimientos básicos en cuanto a aspectos técnicos, administrativos, legales y comerciales, inherentes a las prestación del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento; para mejorar el servicio paulatinamente en beneficio de los usuarios” destacó la funcionaria Estatal.

Cabe señalar que este curso se desarrollará durante dos días (lunes 23 y martes 24) y 16 horas de trabajo, para que los participantes comprendan los aspectos técnicos y normativos vigentes en el sector, y puedan tener un panorama real de los derechos y obligaciones que como instituciones deben cumplir.

“No se nos olvide que las personas son lo primero y a ellos nos debemos como servidores públicos; por último los invito a trabajar con honestidad, transparencia y resultados” finalizó la Titular de la CEA.

El uso eficiente del agua, es un orgullo y compromiso de todos

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

La pitahaya, cultivo con potencial en Guanajuato

Hace 4 años con los problemas de comercialización de algunos cultivos tradicionales como el maíz, trigo y sorgo, Víctor Manuel Zamudio tuvo una idea para los terrenos agrestes de su familia en Moroleón: cultivar y cosechar una fruta exótica como la pitahaya.

Inició con una hectárea y en la actualidad ya son cuatro hectáreas de pitahaya, de la cual comercializa con buenos rendimientos la cosecha que poco a poco se incrementa con la siembra de nuevos espacios.

“Iniciamos hace aproximadamente 4 años como una actividad alternativa y empezamos a ver este tipo de cultivo que es una buena opción aquí en Moroleón para los terrenos ociosos porque es un cultivo muy noble que fácilmente se reproduce.

“Hace aproximadamente dos años presentamos un proyecto a Gobierno del Estado para la realización de una ampliación de este cultivo porque en un inicio empezamos con una hectárea y vimos que el proyecto se adaptó perfectamente a la región, entonces nos apoyaron para crecer con más hectáreas”.

 De manera tradicional se pensaba que la pitahaya se da sólo en zonas áridas o con altas temperaturas como en Yucatán, pero para Víctor fue una agradable sorpresa confirmar que también en Guanajuato crece muy bien y con excelentes rendimientos.

Y lo mejor, que la gente extranjera que ha llegado con las empresas armadoras y proveedoras  les agrada este tipo de frutas.

“Los asiáticos es un buen mercado y demandan la fruta, ellos le llaman ‘la fruta del dragón’ y cada vez hay más demanda para ellos.

“Por eso es que para todos los agricultores es una buena alternativa, pues el grano cada vez tiene más problemas de comercialización. El problema de la pitahaya es que tarda en producir desde la plantación, pero cuando comienza a dar es muy redituable y constante”.

En relación a la comercialización más allá de las fronteras de Guanajuato, dijo que para ello espera el incremento de la producción con dos nuevas huertas que acaba de establecer en esa misma zona, pues para poder transportarla en camiones refrigerados se requiere una mayor producción.

“Pero eso no es problema porque es algo innovador que va creciendo al igual que la demanda. Es un mercado libre para explotarse, un área de oportunidad para los productores agrícolas en el Estado”, mencionó.

 

DESTINA SOP INVERSIÓN DE 132 MDP PARA OBRAS EN LEÓN

• Realizan supervisión de obras: Hospital Comunitario Las Joyas, Centro de Tamizaje Oportuno y Centro Deportivo Las Joyas
• Se dota de infraestructura de calidad a ciudadanos: José Arturo Durán Miranda

León, Gto., 04 de octubre del 2015.- Con una inversión que supera los 132 millones de pesos, la Secretaría de Obra Pública supervisó la construcción del Hospital Comunitario Las Joyas, el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno y en el Centro Deportivo Comunitario Las Joyas el Gimnasio de Lucha Libre y Box y el Centro de Impulso Social.

Con estas acciones se cumple el compromiso del Gobernador, Miguel Márquez Márquez, acercar las mejores obras en donde más se necesitan y así, dotamos de infraestructura de calidad a los leoneses, aseguró el secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda durante el recorrido realizado con representantes de los medios de comunicación.

Como parte de la supervisión se visitó el Hospital Comunitario Las Joyas en donde se destinan más de 92 millones de pesos y presenta un avance del 32% de obra con un área de construcción de 7 mil 800 metros cuadrados y en ello se generan más de 250 empleos de forma directa.

El secretario informó que este Hospital Comunitario contará con las siguientes áreas: Encamados con 20 camas para hombres y mujeres y hospitalización pediátrica; Consulta externa con 8 consultorios, módulo del Seguro Popular, sala de espera y farmacia; Urgencias con área de observación para hombres y mujeres, hidratación oral curaciones; Laboratorio, Imagenología, Tococirugía, Hospitalización, Servicios, Cuarto de Máquinas y Gobierno.

Posteriormente se supervisó el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno en donde se destinan 8.3 millones de pesos, presenta un avance de construcción de 70% y en estos trabajos se están generando más de 30 empleos de forma directa.

Arturo Durán destacó que el Centro de Tamizaje cuenta con los siguientes espacios: en la Planta Baja con 5 salas de ultrasonografía, sala de Tamizaje Bioquímico, sala de Somatometría, sala de espera y baños. Y en la planta alta se construye aula de usos múltiples, oficinas de gobierno, consultorios y sala de juntas.

Finalmente en el Centro Deportivo Comunitario Las Joyas, la Secretaría de Obra Pública construye el Módulo Impulso Zumar y el Gimnasio de lucha libre, box palapas con estacionamiento.

Estas obras se encuentran prácticamente concluidas y se destinan en ambas más de 31 millones de pesos, señaló el secretario durante el recorrido.

El Gimnasio de Lucha Libre y Box cuenta con área de gimnasio, área de ring de box y lucha libre con gradas retráctiles, módulo de baños con regaderas y vestidores, trotapista perimetral, cubículos y bodega.

Por su parte, el Centro de Impulso Social ofrecerá los siguientes servicios: consultorio dental, ginecología, psicología, medicina general, atención jurídica, trabajo social, papelería y baños para hombres y mujeres.

El secretario, José Arturo Durán aseguró que los trabajos se construyen de acuerdo al tiempo programado y se ratifica el compromiso de ejecutar obras con sentido social.

Este 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. INAEBA/CCS/008/2015

León, Gto., a 7 septiembre de 2015.- El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) dio a conocer durante el Día Internacional de la Alfabetización que atiende a 15 mil 157 personas que desean superarse al aprender a leer, escribir y a realizar operaciones matemáticas básicas.

De los alumnos que este año son atendidos por INAEBA, concluyeron el módulo “la palabra” 4 mil 893, que se puede afirmar, ya fueron alfabetizados.

Hay otras 3 mil 13 personas que terminaron la fase inicial y fueron incorporados a los estudios de primaria, con lo que refrendan su interés por superarse.

El resto de los estudiantes siguen recibiendo atención por parte del INAEBA. De acuerdo a las estadísticas del INEGI, arrojadas en el Censo de 2010, en la entidad, hay 306 mil personas que no saben leer y escribir.

En el Estado, el objetivo es integrar a todos los guanajuatenses al desarrollo sostenible a través de la educación y se empieza por lo más básico, por atender a quienes por alguna causa no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela.

El esfuerzo del INAEBA es permanente, lo importante es que las personas se convenzan de que obtendrán un gran beneficio si se alfabetizan y así tener la oportunidad real para cambiar su vida.

Desde el 8 de septiembre de 1965, la UNESCO y los países aliados a la misma, entre los que se encuentra México, celebran el Día Internacional de la Alfabetización con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de aprender para tomar mejores decisiones en la vida.

El Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a través del INAEBA hacen un llamado a aquellas personas que aún no saben leer y escribir para que se acerquen, para que reciban informes y se inscriban. 

La atención es totalmente gratuita.

FIRMAN CONVENIO SOP E IPLANEG

[wzslider autoplay=”true”]
  • Se establecerán plataformas de transparencia de información

  • Busca mejorar la planeación y la toma de decisiones

Guanajuato, Gto., a 14 de agosto de 2015.-  En el marco de la reunión del Consejo Social de Obra Pública (CSOP), el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía y la Secretaría de Obra Pública del Estado firmaron un convenio de trabajo en busca de mejorar la planeación y transparencia de la información.

Esta firma estuvo presidida por el Ing. José Arturo Durán Miranda, Secretario de Obra Pública, y el Director del IPLANEG, Horacio Guerrero García, quienes se mostraron con total disposición a trabajar en conjunto para establecer plataformas y sistemas de capacitación que permitan a las dependencias del Estado y a entidades descentralizadas, en un futuro próximo, contar con un sistema abierto de datos para desarrollar sus funciones de manera más eficiente.

Horacio Guerrero apuntó que este tipo de convenios se vienen realizando con otras entidades administrativas así como con diversos municipios, buscando una estrategia para transparentar la información en todo el estado, basado directamente en una instrucción directa del gobernador para formar una visión de transparencia para una mejor funcionalidad integral.

Por su parte el Arq. José Luis Lomelín García, Director de Procesos y Sustentabilidad Social de Obra Pública, recalcó que para realizar toda planeación y una buena toma de decisiones  se requiere de información veraz y oportuna de lo que ocurre en la entidad, e incluso a nivel nacional, por lo que con este convenio se promoverá un asesoramiento a la Secretaría de Obra Pública en cómo generar información interna para posteriormente sembrar dicha información en la plataforma informativa del estado y a su vez que la Secretaría pueda alimentarse de los datos proporcionados por otras instituciones.

Con este proceso de colaboración y la disposición de todas las entidades involucradas surge un compromiso laboral buscando elevar la calidad de las acciones que el gobierno del estado realiza con el único fin de construir de beneficiar a los guanajuatenses.

 

Toma protesta el Comité Técnico del Programa ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’.

  • Este día tomó protesta el Comité Técnico del Programa ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’.

 

  • Con este evento inicia el proceso para la certificación de empresas y productos agroalimentarios  de Guanajuato con un distintivo de calidad que podrán identificar los consumidores.

 

Celaya, Gto., a 05 de agosto del 2015.- Este miércoles los integrantes del Comité Técnico del Programa ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’ tomaron protesta para iniciar funciones y con ello inicia también el proceso para la certificación con este distintivo de calidad a empresas y productos agroalimentarios de Guanajuato, el cual es el primero de su tipo en el País.

Con la certificación ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’, el consumidor final tiene la certeza de tener en sus manos un producto de calidad, libre de cualquier agente contaminante y que en su proceso de producción, desde la siembra hasta la distribución a los centros de consumo, se llevaron a cabo prácticas de alta  responsabilidad social, laboral y ambiental.

“Estamos convencidos que si en algún lado del país existe una cultura de la inocuidad, de la trazabilidad, de la sanidad, del compromiso social, de la sustentabilidad agrícola y de la actividad como tal, es en Guanajuato. Por ello hemos lanzado este programa con apoyo del gobierno federal”, dijo el secretario Javier Usabiaga.

“Este proyecto tiene como objetivo la sustentabilidad y certidumbre a los productos que hoy tenemos en el mercado. Hoy en día el consumidor es altamente sensible a la contaminación o al mal uso de los agroquímicos. Por eso tenemos que buscar la certificación y la vigilancia constante y el compromiso de los productores para hacer una agricultura de excelencia y capaz de agradar al consumidor. El producto que tenga más características de calidad, inocuidad y trazabilidad tendrá más demanda”.

 

Explicó que durante años, a Guanajuato se le consideró como ‘el granero del Bajío’, pero debido a la competencia mundial actual en los cereales, es necesario cambiar la estrategia. Por eso ahora se busca posicionar entre la población los productos agrícolas de Guanajuato con altos niveles de sanidad e inocuidad.

En la actualidad, en el Estado ya hay 40 mil hectáreas certificadas por sus prácticas de sanidad, inocuidad y responsabilidad social, laboral y ambiental. Algunos de los cultivos que se producen en esas hectáreas son: lechuga, brócoli, zanahoria, pimiento, tomate, jitomate, ajo, espárragos, fresa y frambuesa. El objetivo es que cada vez haya más hectáreas certificadas, productores y proveedores.

“Nosotros queremos que el sector primario sea orgullo de los guanajuatenses y que las empresas estén orgullosas de estar en nuestro Estado y comprometidas para dar sustentabilidad a la actividad económica y una mejor calidad de vida a los habitantes de las zonas rurales en Guanajuato”, mencionó el titular de SDAYR.

El distintivo ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’ tiene como meta dar certidumbre al consumidor de que el producto certificado es de calidad. Esto a su vez le genera confianza y el mercado retribuye al productor con una mayor demanda que le beneficia con una mayor remuneración

En relación a los apoyos a productores que ya cuenten con la certificación, el secretario Usabiaga explicó que a través del Comité Técnico se dará capacitación y promoción de sus productos y cuando los productores encuentran un impedimento para la compra de equipo, el comité interviene a través del mismo programa ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’ o cualquier otro de la SDAYR.

 

INTEGRANTES DEL COMITÉ QUE TOMARON PROTESTA:

  • Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
  • Lic. Guillermo Romero Pacheco, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable.
  • Lic. Silvia Elena Rojas Villegas, Directora, de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicida de uso Agrícola, SENASICA.
  • Ing. Elisa Ruiz Cobo, Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG).
  • Ing. Ma. De Lourdes Acosta Amaya, delegada de SAGARPA en Guanajuato.
  • Lic. Luis Ernesto Rojas Ávila, encargado de despacho de COFOCE
  • Ing. Roberto Carlos Aguilera, Presidente del Sistema Producto Fresa.
  • Ing. Levi Velázquez, representante de AMOCALI (campo limpio)
  • Ing. Fermín Vaca Delgado, Presidente del Sistema Producto Brócoli
  • Ing. Joel Gasca González, Coordinador Jurisdiccional de la Secretaría de Salud.
  • C. José Ramírez Arredondo, Presidente del Sistema Producto Maíz.
  • Dr. Rafael Bujanos Muñiz, Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos de Guanajuato.

Salen de pobreza extrema 74 mil guanajuatenses, reporta CONEVAL.

Celaya, Gto., a 23 de julio de 2015.- La política social aplicada en Guanajuato logró mejorar los derechos sociales de la población en el estado; entre otros indicadores revelados por CONEVAL se desprende que 74 mil ciudadanos dejaron su condición de pobreza extrema.

Así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo quien puntualizó que dichos logros se deben al trabajo coordinado en el gobierno estatal “que tiene como eje central de toda acción a la ciudadanía”.

En conferencia de prensa, Diego Sinhue mencionó que el informe de Medición de la Pobreza 2014 dado a conocer este jueves por el CONEVAL, reportó que el estado es el primer lugar de entidades federativas en disminuir el número de personas en rezago educativo; esto es 151 mil 400 personas.

Guanajuato está en segundo lugar en personas que dejaron carencia alimentaria, esto es, 294 mil 800 personas.

El organismo autónomo también reveló que Guanajuato está en cuarto lugar en disminuir el número de personas en pobreza extrema, es decir 74 mil 300 ciudadanos.

Las estadísticas reveladas, también arrojaron que esta entidad se ubicó en el cuarto lugar de entidades federativas que mejoraron en atención a la seguridad social de los habitantes: 192 mil 500 personas en total.

Otro de los indicadores en los que se registró un avance dentro de las políticas públicas en materia social para Guanajuato en el período 2014 se ubica en el tema de carencias de salud, 193 mil personas mejoraron en esta condición y hoy tienen cobertura para su atención médica.

En el documento dado a conocer este jueves también revela que en el indicador a servicios básicos de vivienda, también se logró una mejora, es decir 11 mil 700 guanajuatenses más tienen mejores condiciones en sus viviendas en acceso de agua, drenaje y electrificación.

Diego Sinhue expresó que “vamos por la ruta correcta, en Guanajuato se generan condiciones de calidad de vida para todas y todos. Guanajuato trabaja en mejorar los derechos sociales enmarcados en el Artículo Cuarto Constitucional, que señala que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo garantizará. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”.

El Secretario de Desarrollo Social y Humano, advirtió que el trabajo coordinado en las áreas de gobierno, han permitido mejorar la calidad de vida de las y los guanajuatenses.

 

[wzslider]

Seis bailarines guanajuatenses viajarán a Japón para representar a México

 

  • Seis bailarines guanajuatenses viajarán a Japón para representar a México y Guanajuato en la celebración en las fiestas patrias del este de Asia.

 

  • Del 9 al 18 de septiembre los bailarines del Ensamble Guanajuatense visitarán las ciudades de Osaka, Higashi, Kioto, Minoo y Nara.

 

  • El IEC convocó a los participantes de las capacitaciones de Identidad y Folclor a ser parte del Ensamble Guanajuatense que representará a nuestro país en Asia.

 

Guanajuato, Gto., a 07 de julio de 2015.- Seis guanajuatenses viajarán a Japón para promover y difundir la identidad y folclor de México y Guanajuato en la celebración en las fiestas patrias del este de Asia.

 

El Dr. Juan Alcocer Flores, director general del Instituto Estatal de la Cultura y Rodrigo González, director de la Compañía Nacional de Danza Folklórica, de la maestra Nieves Paniagua, anunciaron hoy a los seleccionados para representar a la República Mexicana.

 

Siendo Eder Daniel Alfaro Partida de Irapuato, Erika del Rocío Gasca Amézquita de León, Noemí Centeno Cortés, José Antonio Hernández Flores y Luis Miguel Soledad Chávez de Celaya; y Marco Antonio Rivera G. de Apaseo el Grande.

 

Alcocer Flores explicó que ellos resultaron ganadores luego de que ambas instancias convocaran a todos los asistentes de los cursos de Identidad y Folclor impartidos por el propio IEC, a participar en la audición para ser parte del Ensamble Guanajuatense.

 

Del día 9 al 18 de septiembre los seis bailarines visitarán las ciudades de Osaka, Higashi, Kioto, Minoo y Nara, donde demostrarán sus dotes dancísticos.

 

Cabe destacar que dichos cursos los implementó el IEC en coordinación con la Compañía Nacional de Danza Folklórica, a la fecha se han impartido 6 módulos regionales de capacitación de 27 que se tienen contemplados hasta el 2018.

 

En los cuales han participado 80 instructores de danza folklórica de las 49 casas de cultura del estado (2 de Celaya, 2 de León y 2 de Irapuato), de los cuales solo 60 respondieron a la convocatoria.

 

De dichas capacitaciones surgieron seis encuentros regionales en los que participaron más de mil 491 integrantes de grupos de danza del estado, mismos que contaron con la asistencia de más de 24 mil personas.

 

Rodrigo González detalló que además del viaje a Japón, la Compañía ve la posibilidad de futuras presentaciones en el extranjero como un estímulo para los asistentes a la capacitación, por lo que continuarán junto con el IEC trabajando el proyecto de recuperación del acervo dancístico de Guanajuato.

 

Proyecto en el que cada municipio propondrá lo más representativo para hacer un programa exclusivo de danzas folclóricas del estado y eventualmente, para el 2017 contemplan hacer una presentación en Bellas Artes, entre otros proyectos.

 

Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.

 jhm

GTO Puerto Interior y la Universidad Iberoamericana León firman Convenio de Colaboración para el Impulso Académico y Profesional.

  • Impulsará proyectos que impacten en el desarrollo de las comunidades en las inmediaciones de GTO Puerto Interior.

 

  • Se involucrará a los actores del Parque Tecnológico Iberoinnovación.

 

  • Encabezan la firma el Rector Felipe Espinosa Torres S.J. y el Director General de GTO Puerto Interior, el Ing. Luis Quiroz Echegaray.

 

León, Gto.-  La Universidad Iberoamericana León y GTO Puerto Interior firmaron el “Convenio de Colaboración para el Impulso Académico y Profesional”.

El Rector de la Ibero León Felipe Espinosa Torres S.J. y el Director General de GTO Puerto Interior Luis Quiroz Echegaray, fueron los responsables de suscribirlo.

Se busca estrechar lazos de colaboración encaminados al impulso de proyectos que impacten en el desarrollo de las comunidades en las inmediaciones de GTO Puerto Interior, en tres líneas fundamentales: Sustentabilidad Ambiental, Desarrollo e Inclusión Social y Desarrollo Económico.

En dichos proyectos se buscará involucrar a los actores del Parque Tecnológico Iberoinnovación. Además de hacer sinergia con los programas académicos de Licenciatura y Posgrado impartidos en la universidad.

Proyectos Iniciales

  1.  Proyecto de Sustentabilidad Ambiental

Se trata de propuestas relacionadas con la reintroducción de vegetación nativa, ahorro del agua, eficiencia energética y participación comunitaria que pueden generar un modelo de desarrollo sustentable e inclusión social, sobre todo en las áreas verdes y espacios públicos de GTO Puerto Interior.

 

  1. Proyecto de Desarrollo e Inclusión Social

Este proyecto implica el involucramiento académico en el desarrollo de alternativas para la generación de infraestructura y equipamiento para mejorar las condiciones de las comunidades rurales inmersas en el polígono de influencia de GTO Puerto Interior, con un enfoque de desarrollo social integral.

 

  1. Proyecto de Desarrollo Económico

Consiste en la creación de opciones de negocios para que sean impulsados por los habitantes de las comunidades rurales a partir de las necesidades de desarrollo de las distintas zonas y actividades de GTO Puerto Interior, mediante un modelo de colaboración y competitividad.

Esta colaboración entre GPI y la Ibero León impulsará también la realización de Prácticas Profesionales y de Servicio Social de los alumnos de la institución educativa.

La gestión del convenio corrió a cargo de la Lic. Daniela González Noriega, Directora de Vinculación de GTO Puerto Interior  y de la Mtra. Ivonne Pérez Wilson, Directora de Vinculación y Comunicación Social de la Ibero León. Será  el Arq. Rafael Pérez Fernández, Consultor en Urbanismo y Planeación de GTO Puerto Interior quien dará seguimiento a los proyectos.

Al acto protocolario acudieron como testigos de honor autoridades de la Universidad entre los que destacan: Manuel Sánchez Tello, Director del Parque Tecnológico Iberoinnovación; Dolores Sánchez, Directora de Planeación y Evaluación Institucional; Vicente Espínola Verdín, Director del Centro de Formación y Acción Social; Mónica Macouzet, Coordinadora de Vinculación Institucional y Juana María Torres, Responsable de Prácticas Profesionales.

 

Así como representantes de empresas instaladas en GPI: Carlos Hernández, Director de Recursos Humanos de Volkswagen de México; Edgar Ayala, Director de Recursos Humanos de Beiersdorf México (Nivea); María Montserrat Torres, Gerente de Recursos Humanos de Guala Dispensing; Alejandro González Gerente de Recursos Humanos de Nippon Steel & Sumikin Pipe México; María del Pilar Reyes, Gerente de Recursos Humanos de Hal Aluminium México y Sergio Guerrero, Gerente de Recursos Humanos de KYB México.