Guanajuato, Guanajuato. 16 de febrero del 2017.- Veinte niños y niñas guanajuatenses serán intervenidos por personal especialista de Guanajuato y otras entidades.
Serán cirugías de persistencia de conducto arterioso y comunicación intrauricular mediante cateterismo, a diferencia de una cirugía abierta, en el cateterismo cardiaco no se abrirá a los pacientes.
10 pacientes son originarios de León y el resto de Atarjea, Doctor Mora, San Luis de la Paz, Valle de Santiago, Abasolo.
Con la participación de personal de Secretaría de Salud, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y de la fundación Kristen.
La Dra. Magdalena Martínez Rivera Cardióloga Pediatra Fetal informó que las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas del corazón, presentes al momento del nacimiento.
Estas pueden estar relacionadas con las cámaras del corazón, los tabiques que las separan, así como con las válvulas y los grandes vasos sanguíneos conectados al corazón.
A partir de este jueves iniciaron estos procedimientos para beneficio de la población guanajuatense que necesita de estas intervenciones, además que son 100 por ciento curativos y no conllevan secuelas.
Cinco cardiólogos pediatras de Mérida Yucatán y otros cinco del Instituto Nacional de Cardiología se sumarán a las jornadas, y todo el equipo de cardiología pediátrica.
El Materno Infantil de León cuenta con un programa de tamizaje oportuna donde cada embarazada a la que se le diagnostica alguna malformación del corazón, son referidos a cardiología para que sean atendidos oportunamente, haciendo un diagnostico inclusive desde antes de nazcan los bebés.
Las II Jornadas de Cirugía de Cardiopatías Congénitas buscan abatir el diferimiento quirúrgico en la población otorgando servicios de especialidad oportunos.
Se suma personal de diferentes estados de la República Mexicana mediante el apoyo del patronato del Hospital Materno de León.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ciudad de México. 16 de febrero del 2017.- El secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana, recibió un reconocimiento de más de 30 asociaciones civiles de México y Centroamérica por el impulso al tratamiento que se brinda a pacientes con enfermedades raras en Guanajuato.
Adaliz Chavero, Directora de Acceso y Relaciones Gubernamentales en el marco del Congreso “Precursores del cambio en Enfermedades Raras” organizado por la Federación Mexicana de Enfermedades Raras reconoció que el estado es precursor de cambio, marcando precedentes en atención de 42 pacientes con enfermedades raras, 21 de ellos atendidos por la Secretaría de Salud, incluyendo pacientes de Michoacán y San Luis Potosí.
En el evento donde estuvieron representantes asociaciones civiles de México, Costa Rica, Panamá y Guatemala, Adaliz Chavero resaltó que Guanajuato cuenta con seis unidades médicas acreditadas para tratar pacientes con enfermedades raras, en un territorio de 6 millones de habitantes, cuando en la Ciudad de México solo existen 2 centros acreditados.
Para alcanzar este logro, se requiere de la sensibilidad humana y empatía de las autoridades.
“Guanajuato ha logrado articular el esfuerzo federal con uno estatal, es el primer secretario de salud que ha promovido las enfermedades lisosomales desde el primer nivel de atención para que se dé un proceso de diagnóstico oportuno”, informó.
Refirió que Guanajuato es una entidad modelo, también ha promovido una sensibilidad desde el orden legislativo para tocar el corazón de otras entidades.
“De 24 hospitales a nivel nacional acreditados el 25 por ciento corresponde a Guanajuato, por lo menos un hospital para tratar a un millón de habitantes, siendo que tiene 6 millones de habitantes”, con este ejemplo de cobertura afirmó que no se necesita tener una enfermedad con impacto masivo para llegar a las personas.
Esto ha generado que en Guanajuato prácticamente en menos de 15 días un niño diagnosticado inicie tratamiento.
Además es el primer estado en preocuparse en capacitar al personal de la salud tanto de primer y segundo nivel, fomentando la equidad en la atención.
Tras recibir este reconocimiento, el Dr. Ortiz dijo que este distintivo debe extrapolarse a otras entidades para que incremente la atención de pacientes.
“Es muy importante para mi este evento porque realmente tenemos el contacto estrecho con las organizaciones no gubernamentales, con lo que representan los padres los tutores de los pacientes”.
Reconoció el trabajo legislativo de la Diputada Alejandra Reynoso en el tema, sin embargo el proyecto de enfermedades raras debe ser una política trasexenal, para que se mantenga el gasto de 54 millones de pesos al año en la atención de estas patologías.
“Tenemos que trabajar el proyecto en la credibilidad de la gente que integra la institución, aportar en la tranquilidad de nuestros pacientes, la acreditación significa captar los recursos y certificación ir más allá”.
Remarcó en mantener la seguridad de los pacientes, del personal, la administración idónea de insumos capacitación académica y trato digno como una obligación.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Guanajuato. 13 de febrero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato mantiene una estrecha vigilancia epidemiológica de influenza través de 17 Unidades de Salud Monitoras de Influenza, las cuales muestrean el 10 por ciento de los casos de enfermedad tipo Influenza) y al 100 por ciento de los pacientes hospitalizados.
La finalidad de esta vigilancia es conocer el comportamiento de este padecimiento y la circulación de los virus responsables del mismo.
El tratamiento se inicia en todo paciente que cumpla con las definiciones operacionales vigentes, sin necesidad de contar con un estudio de laboratorio confirmatorio.
Para la temporada invernal 2016-2017, la Secretaría de Salud programó una meta de 814 mil 872 dosis de vacuna antiinfluenza cuya composición es trivalente contiene tres cepas de virus de la vacuna: un virus A (H1N1), uno A (H3N2), y una cepa del virus B.
Al corte 1 de febrero 2017 se han aplicado un total de 782 mil425 dosis de vacuna antiinfluenza en todo el estado; lo que representa el logro del 96 por ciento de la meta hasta el momento.
La temporada de incluenza concluye el 31 de marzo, y cabe resaltar es una infección viral, que afecta a las vias respiratorias, se presenta durante todo el año anuque durante la temporada de frio registra un incremento.
Afecta a cualquier grupo de edad, siendo más vulnerables a las complicaciones las personas en extremos de la vida (menores de 5 años y mayores de 65), así como las personas que padecen alguna enfermedad que comprometa su sistema inmunológico (diabéticos descompensados, hipertensos mal controlados, pacientes asmáticos o con EPOC, embarazadas, cáncer, obesidad mórbida, entre otras).
El diangóstico es clínico, no requiere de ninguna prueba de laboratorio y el tratamiento es con antiviral.
La Secretaría de Salud ha cumplido con la fuerza de trabajo para este temporada de vacunación como la principal herramienta para proteger de la enfermedad, sus complicaciones y la muerte.
En el Estado de Guanajuato se cuenta con una existencia de 907 tratamientos de Oseltamivir distribuidos en todas las unidades médicas, así como en una reserva estratégica en cada Jurisdicción Sanitaria.
Para fortalecer las acciones de promoción y prevención en las unidades médicas, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato invita a la población a que acuda a su unidad de salud más cercana, ante la presencia de los siguientes signos de alarma:
Fiebre.
Se agita mucho al respirar.
Se le hunde la piel entre las costillas al meter el aire.
Respira más rápido de lo normal.
El niño esta decaído o triste.
Labios y uñas moradas.
No acepta alimentos ni líquidos.
A su vez, se recomienda a toda la población las siguientes medidas generales:
1)Abrigarse y evitar los cambios bruscos de temperatura.
2)Consumir abundantes líquidos, de preferencia calientes.
3)Cubrir nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar, o bien utilizar el ángulo interno del codo, tratar de usar de cubrebocas.
4)Lavado de manos con agua y jabón frecuentemente y uso de alcohol en gel.
5)No escupir si es necesario en un pañuelo y envolverlo en bolsa de plástico.
6)No compartir vasos, cubiertos y alimentos, consumir alimentos y bebidas ricos en vitamina “A” y “C”.
7)Evita saludar de mano, beso o abrazo.
8)No tocarse nariz, boca y ojos con las manos.
9)Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común.
10)Quedarse en casa si presenta enfermedad respiratoria.
Guanajuato, Guanajuato. 13 de febrero del 2017.- A partir de este año la Secretaría de Salud en coordinación con el Centro de Rehabilitación Infantil (CRIT) Guanajuato brinda atención de neurorehabilitación a los menores de 5 años afiliados al Sistema de Protección Social en Salud que padezcan algún tipo de Enfermedad del Sistema Nervioso Central como parálisis cerebral infantil, hemiplejía, paraplejía y cuadriplejía.
Durante el 2016 el CRIT Guanajuato, obtuvo su dictamen de acreditación en Servicio de Alta especialidad de Enfermedades del Sistema Nervioso del Seguro Médico Siglo XXI, con lo cual puede ser considerado como proveedor de dicho servicio.
Para obtener esta certificación, se trabajó durante cuatro años, y ahora, al ser el primer organismo acreditado, motivará a otros centros a obtener dicha distinción.
Con este convenio, se inicia la subrogación de servicios médicos de alta especialidad en rehabilitación pediátrica, con base en la cédula de enfermedades del sistema nervioso.
El convenio ofrece continuidad en la atención a 200 familias guanajuatenses, además a niños de los estados de: San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Morelos y Querétaro.
En el Estado existen alrededor de 300 mil personas con algún tipo de discapacidad.
134 mil no pueden caminar o moverse, 63 mil personas con limitación para ver, 19 mil con discapacidad para hablar o comunicarse, 10 mil con discapacidad para poner atención o aprender, y 19 mil con discapacidad mental.
Las principales causas de discapacidad son: 16.8 por ciento de nacimiento, 38 por ciento por enfermedad, 14.8 por ciento, por accidente y cerca del 25 por ciento debido a la avanzada edad.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
León, Guanajuato. 13 de febrero del 2017.- Durante un año la Secretaría de Salud del Estado reportó 138 nuevos casos de cáncer en menores de 18 años de edad.
60 de estos casos corresponden a leucemias y 78 a tumores sólidos y la edad más frecuente para este padecimiento es de 0 a 9 años con predominio en niños, informó el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana.
Existen tres Unidades Médicas Acreditadas las cuales son Hospital General Celaya que atiende a 433 casos, el Hospital General Regional de León con 546 casos y el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío con 448 casos.
Ortiz Aldana informó que el 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil, instituido en Luxemburgo en 2001.
A ocho años de haberse conformado el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia y de conmemorarse de manera oficial el Día Internacional del Cáncer Infantil en México, en Guanajuato se hace hincapié en detectar y diagnosticar oportunamente esta enfermedad.
Este año la meta escapacitar a 100 médicos de primer nivel en detección de casos y capacitar 145 médicos pasantes de servicio social promoción febrero 2017, en signos y síntomas de alarma y exploración de reflejo rojo para menores de 18 años.
De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en el menor de 18 años se cuenta con 1 mil 519 casos del periodo de 2001 a 2016 de los cuales 675 son leucemias y 844 Tumores sólidos.
La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a identificar los signos y síntomas y acudir a la unidad médica más cercana.
-Fiebre sin causa infecciosa aparente
-Petequias (Puntos rojos en la piel)
-Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e ingles)
-Otorrea ( Secreción de oído)
-Diplopía ( visión doble)
-Gingivorragia (sangrado de encías)
-Diaforesis nocturna ( Sudoración abundante)
-Leucocoria (Luz blanca en un ó ambos ojos)
-Cefalea y vómito ( Dolor de cabeza)
-Pérdida de peso
-Estrabismo (Bizco)
-Palidez fatiga y cansancio
-Epistaxis (Sangrado en nariz)
-Convulsiones
-Mareo
-Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio(Tropezones y/o caídas frecuentes
-Dolor de huesos y articulaciones
-Masa abdominal (Crecimiento abdominal)
-Equimosis (Moretones en la piel)
SOP/COM2017/041
Purísima del Rincón, Gto., a 13 de febrero de 2017.- Para beneficio de más de 200 mil habitantes de los Municipios del Rincón, la Secretaría de Obra Pública construirá un Auditorio en la Plaza Purísima, un espacio digno para el desarrollo de expresiones artísticas.
Para lograrlo, se lanzó la licitación pública dirigida a todos los contratistas guanajuatenses para que, en un lapso de 12 meses, construyan este inmueble con recursos superiores a los 65 millones de pesos.
Así lo dio a conocer el subsecretario de Edificación y Proyectos Especiales de la Secretaría de Obra Pública, Manuel Venegas Pérez, quien adelantó este Auditorio tendrá una capacidad inicial para 500 personas y
“Se trata de un Auditorio que formará parte del complejo Plaza Purísima, un espacio en donde se podrán desarrollar todas las expresiones artísticas para beneficio de los habitantes de ambas localidades” explicó el funcionario municipal.
Explicó que este complejo tendrá una capacidad inicial para 500 personas y 40 espacios para personas con discapacidad, lo que permitirá consolidarse como un espacio con accesibilidad universal.
“Incluye un vestíbulo, foro, camerinos, caja escénica que tendrá la bondad de poder ser complementado en un futuro para dar paso a la formación de un Teatro y así recibir eventos de mayor formato” explicó el subsecretario.
Las bases de la licitación, especifican para los interesados, que la visita al sitio de los trabajos está programada para el 16 de febrero, la junta de aclaraciones el 17 de febrero, la recepción y apertura de propuestas para el 24 de febrero y la notificación del fallo será el 7 de marzo.
Manuel Venegas agregó que los trabajos deberán iniciar de manera tentativa, a mediados de marzo y se contempla un lapso de 12 meses para finalizar los trabajos.
Con estas acciones, concluyó Venegas Pérez, se ratifica el compromiso de Gobierno del Estado por dotar a los guanajuatenses de obras de calidad en donde se promueva la inclusión social y la unión familiar.
[wzslider] *Más de 600 estudiantes son beneficiados
Guanajuato, Guanajuato a 10 de febrero de 2017. El Director General del INIFEG Pedro Peredo y el Delegado de educación Román Cifuentes, acompañados por el regidor Jaime Emilio Arellano, realizaron la entrega de espacios educativos en la primaria Juan B. Diosdado.
Durante su intervención el titular del INIFEG indicó que “para el gobernador Miguel Márquez la educación es un tema prioritario, es por ello que el gobierno del Estado ha venido invirtiendo recurso para la construcción de infraestructura como nunca antes se había hecho; Queremos que todos los niños, las niñas y los jóvenes guanajuatenses tengan un lugar adecuado en donde estudiar, y como prueba de ello son los espacios que hoy estamos entregando en beneficio de más de 600 estudiantes”.
El Instituto de infraestructura Física Educativa de Guanajuato realizó los trabajos de construcción de un techado para patío cívico, la rehabilitación y mantenimiento de los servicios sanitarios, así como la colocación de un bebedero, en estas obras fueron ejercidos más de 2.2 millones de pesos.
El funcionario estatal agregó que “a lo largo del presente año estaremos construyendo más espacios educativos en todo el Estado, para ampliar la cobertura de infraestructura física educativa”.
Anteriormente en la misma institución educativa el INIFEG realizó la edificación de un aula USAER para la cual fueron destinados cerca de 400 mil pesos
SOP/COM2017/038
San Felipe, Gto., a 10 de febrero 2017.- La Secretaría de Obra Pública del Estado concluyó la construcción de la cancha de fútbol 7 en la Deportiva Camino Real del municipio de San Felipe, así lo dio a conocer el Subsecretario de Edificación y Proyectos Especiales, Manuel Venegas Pérez.
Los trabajos que se ejecutaron fue la construcción de una cancha de fútbol 7 de pasto sintético, colocación de dos porterías y seis banderines en un área de mil 871 metros cuadrados de construcción y enmallado perimetral de 758 metros cuadrados.
Con una inversión de 2.5 millones de pesos, esta obra estuvo a cargo de la empresa guanajuatense Octavio Manuel Moreno Oliva y en su proceso generó más de 55 empleos directos.
De esta manera se consolida el compromiso del Gobierno del Estado por asegurar que sean contratistas locales quienes realicen estos trabajos en la entidad como una forma de impulsar el desarrollo y la economía estatal.
Para concluir, el Subsecretario de Edificación reiteró que una de las responsabilidades de la Secretaría de Obra Pública es acercar las mejores obras a quien más las necesita y así impulsar el desarrollo social y deportivo de los habitantes de la zona que ahora contarán con un espacio digno para sus actividades.
[wzslider autoplay=”true”]
León, Gto., 09 de febrero de 2017.-. Derivado de la situación extraordinaria que se registró en los municipios de León y San Francisco del Rincón, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, anunció acciones extraordinarias e inmediatas en ambos municipios.
En representación del Procurador General de Justicia del Estado, Carlos Zamarripa Aguirre; los Alcaldes de León, Héctor López Santillana y de San Francisco del Rincón, Ysmael López García, el Secretario de Seguridad Estatal, informó que por instrucciones del Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, se tomarán varias medidas extraordinarias.
En primer lugar, dijo, se mantendrá de manera permanente en ambos municipios un grupo de inteligencia, con la presencia y operación del Grupo Especial de Reacción Inmediata (GERI) de la Procuraduría General de Justicia del Estado y el Grupo Táctico Operativo (GTO) de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.
Se realizará un despliegue operativo con el incrementó de 250 efectivos más de las diversas divisiones de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), con la finalidad de apoyar las actividades de patrullaje.
Se establecerá un grupo numeroso de Ministerios Públicos y agentes de investigación criminal específicamente para atender las situaciones que se han presentado en estos municipios, todo ello por tiempo indefinido hasta que la situación se regularice o se normalice.
Lo anterior con el objetivo de aprehender a las personas que han cometido actos delictivos que pretenden desestabilizar a la sociedad.
Dichas acciones se suman a las que actualmente se desarrollan en coordinación con autoridades de León y San Francisco del Rincón.
Subrayó que la denuncia ciudadana es indispensable para combatir la impunidad ante la presencia de presuntos delincuentes, por lo que exhortó a la ciudadanía a que utilice los mecanismos de denuncia ciudadana del Gobierno del Estado que son 089, 01 800 DNUNCIA y PROCURAPP.
Guanajuato a la vanguardia en tratamiento de aguas residuales
Pénjamo, Gto.- En gira de trabajo en el Municipio de Pénjamo, la Directora General de la Comisión Estatal del Agua Ma. Concepción Gutiérrez García realizó un recorrido de supervisión para corroborar el avance de la construcción de la planta de tratamiento de Pénjamo.
Esta obra es de suma importancia para mejorar las condiciones del medio ambiente y cumplir con las normas vigentes para verter agua tratada a los afluentes, beneficiando a las familias de la cabecera municipal y zona de descargas.
Cabe señalar que Guanajuato se ha consolidado como uno de los estados que mayor avance tiene en el rubro de saneamiento, al ubicarse entre los 10 primeros lugares en este tema, al tratar 8.6 de cada 10 litros generados en cabeceras municipales del estado.
De la misma forma estos números posicionan al estado por arriba de la media nacional en cuanto a la cobertura, la cual en promedio es de 52 por ciento y Guanajuato cuenta con el 86 por ciento.
Durante el recorrido por esta importante obra la titular de la CEA Ma. Concepción Gutiérrez destacó lo siguiente: “Una vez que tengamos en operación dicha infraestructura podremos generar el reúso e intercambio de agua en la agricultura, riego de parques y jardines, o la industria de la construcción, abriendo nuevas áreas de oportunidad para aprovechar el ahorro de agua en el abastecimiento a la población”.
[wzslider autoplay=”true” info=”true”]
El avance que presenta la planta de tratamiento de Pénjamo es del 39 por ciento y se invierten 95 millones 650 mil pesos entre los tres órdenes de gobierno, una cifra histórica para el municipio de Pénjamo en materia de agua.
La funcionaria estatal destacó que Guanajuato cuenta con 45 plantas de tratamiento en operación, 10 de las cuales se han construido de 2012 a la fecha, y actualmente se concluyen las plantas de Jerécuaro y Pénjamo, y se encuentran en proceso de estabilización Celaya Nororiente y Santa Catarina.
Por último Gutiérrez García resaltó que con las plantas de tratamiento en proceso de construcción se estará incrementando la cobertura, estando a punto de llegar a la meta sexenal que es del 93 por ciento en cobertura de tratamiento de aguas residuales.
El uso eficiente del agua, es un orgullo y compromiso de todos