Guanajuato

Construyen 4 plantas potabilizadoras en San Felipe

●     Agua de calidad para mejorar calidad de vida de más personas

●     Benefician a 5 mil habitantes con obras de agua y drenaje

San Felipe, Gto.- Como parte de la estrategia impulsada por la CEAG para incrementar los servicios hidráulicos en el Estado y garantizar agua en cantidad y calidad, actualmente se llevan cabo los trabajos de construcción de 4 potabilizadoras para envasado de garrafones, así como la rehabilitación de líneas de agua potable en el municipio de San Felipe.

Las plantas potabilizadoras se cristalizan en las localidades de Los Martínez, Jaral de Berrios, El Carretón y la cabecera municipal, obras con beneficio para más de 5 mil habitantes, para garantizar el abastecimiento y suministro de agua potable en cantidad y calidad para el desarrollo de sus actividades cotidianas, higiene y consumo.

Estas importantes obras van acompañadas del componente de atención técnica y social, mediante el cual se capacita a personal de la comunidad en la operación adecuada y eficiente, para que estas obras cumplan su finalidad para garantizar agua de calidad para consumo.

Otra de las acciones que realiza la CEAG en el municipio de San Felipe es la obra de rehabilitación de red de drenaje en Calle Zaragoza, una obra muy importante para esta zona del municipio, ya que contribuirá a tener un servicio óptimo de drenaje para desfogue y traslado de aguas residuales a la planta de tratamiento para el proceso de saneamiento.

Cabe señalar que en el último año, la CEAG trabajó en diferentes obras hidráulicas para impulsar el incremento de agua y drenaje en este; en suma se invierten 21 millones de pesos en 11 obras y acciones para este municipio de la zona norte del Estado.

Entre algunas de las obras destacan:

·         La rehabilitación de línea primaria de agua potable, Calle Francisco I. Madero.

·         La rehabilitación de red de drenaje en Calle Zaragoza.

·         La construcción de líneas de conducción, líneas de alimentación y redes de distribución de agua potable  (cuarta etapa de nueve) en la localidades de Barranca de Loma Alta, San Isidro, Santa Elena, San Antonio de las Alazanas, La Frontera, La Puerta del Toro, La Chiripa, Fátima, El Rosario y  Salteador.

Con estas acciones el Gobierno del Estado a través de la CEAG impulsa obras y acciones para mejorar la calidad de vida de más personas, porque la Grandeza de Guanajuato está en su gente.

#EsoEsGrandeza

SSG intensifica operativo de supervisión en plantas purificadoras de agua.

Guanajuato, Guanajuato. 2 de abril 2020.- La Secretaría de Salud del Estado, dentro de su ámbito de competencia intensificó operativo de revisión de establecimientos de agua purificada a más de 500 plantas ubicada en los 46 municipios. 

 La dependencia es responsable de vigilar el cumplimiento en relación a las características y especificaciones sanitarias que deben cumplir el agua para consumo humano que se comercialice preenvasado o a granel y los establecimientos que se dediquen al proceso de dicho producto, con base en lo establecido en la Ley General de salud, Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, así como lo establecido en Normas Oficiales Mexicanas.

Circunscrito a la competencia de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios, cuya misión es proteger a la población contra riesgos sanitarios, se encuentra el desarrollo del programa “Vigilancia Sanitaria en plantas purificadoras de agua”.

Cuya implementación abarca visitas de verificación de las condiciones sanitarias de establecimientos en los cuales se desarrolla el proceso de dicho producto, sea envasado y/o a granel y su etiquetado. Asimismo, se llevan a cabo toma de muestras para su análisis microbiológico y fisicoquímico, para determinar la calidad sanitaria del mismo.

El agua purificada se puede denominar también agua destilada, agua de doble destilación e incluso agua des-ionizada.

El agua purificada suele ser tratada mediante ósmosis inversa y/o destilación (tratamiento en el que el agua es hervida, evaporada y condensada), eliminando los minerales disueltos.

Debido a que es un agua potable y filtrada, se encuentra libre de sustancias no deseadas como parásitos, cloro, flúor o dioxinas.

El agua purificada se utiliza para garantizar la salubridad y seguridad de los productos elaborados.

Covid-19 oportunidad para dejar el cigarrillo, afecta a personas con el sistema respiratorio comprometido.

Guanajuato, Guanajuato. 1 de abril 2020.- La pandemia por coronavirus Covid-19 es una oportunidad para dejar el tabaco, ya que se ha demostrado que afecta con más prevalencia a personas con el hábito del cigarrillo.

El tabaquismo en reconocido a nivel mundial como como un problema de salud pública entre adolescentes, adultos jóvenes, y las mujeres, con una tendencia al incremento en la frecuencia de consumo, y a la exposición al humo de tabaco.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que las enfermedades relacionadas al consumo directo e indirecto del tabaco, como el infarto agudo al miocardio enfermedades cerebrovasculares, respiratorias crónicas, y el cáncer de pulmón siguen siendo en México las principales causas de mortalidad, y Guanajuato no es la excepción.

Por medio de la Dirección General de Protección a Riesgos Sanitarios, se emprenden una serie de acciones para inhibir el consumo de tabaco en la población.

Tan solo durante el año pasado en Guanajuato se realizaron 398 verificaciones sanitarias a establecimientos con mayor probabilidad de exposición y riesgo al humo de tabaco, como restaurantes, centros de trabajo, bares, oficinas, entre otros y 621 visitas a establecimientos con servicios de venta de producto del tabaco para corroborar el cumplimiento de la legislación sanitaria vigente.

En establecimientos con mayor probabilidad de exposición y riesgo al humo se impusieron 14 sanciones administrativas y 19 sanciones administrativas más con amonestación con apercibimiento.

En total se efectuaron 20 aseguramientos con un total de 937 cigarrillos sueltos, 219 cajetillas, un exhibidor de productos del tabaco, y 20 destrucciones más con 849 cigarros sueltos y 188 cajetillas, debido a la venta por unidades e ilegalidad en el proceso.

En un año se reconocimiento de 66 espacios libres de humo de tabaco en Guanajuato, sin embargo, estos esfuerzos son solo una parte del total de acciones conjuntas que se emprenden para que la población deje el tabaco.

A través de la Red de 9 Centros de Atención Primaria y 1 Centro de atención en Adicciones en el estado, se atendieron mediante el tratamiento en adicciones a más de 3,441 usuarios de drogas, una de ellas el tabaco.

SSG llama a la población a quedarse en casa.

Guanajuato, Guanajuato. 1 de abril 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato reitera un llamado a la población de los 46 municipios a quedarse en casa, sobre todo aquellas personas que se encuentran enfermedad por infección respiratoria.

Debido a que una persona enferma es fuente de contagio al acudir a lugares concurridos puedes contagiar a otras personas, en cambio al quedarse en la casa la recuperación es más rápida.

La Secretaría de Salud emite las siguientes recomendaciones de prevención en casa ante la pandemia de Covid- 19.

·         Prevenciones en casa:

–       Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente o bien, usar soluciones a base de alcohol gel al 70%.

–       Desechar materiales usados para cubrir la boca o la nariz.

–       No ofrezca a los niños alimentos que han comido los adultos, tampoco enfríen la comida de lo más pequeños, soplando sobre el alimento que comerán.

–       No se debe mezclar detergente con solución clorada.

–       En caso de utilizar productos de doble acción (detergente/desinfectante) no es necesario el proceso de desinfección posterior.

–       La solución de detergente y el agua deben ser renovadas entre una habitación y otra, y tantas veces como sea necesario.

–       Los elementos utilizados en la limpieza deben conservarse limpios y en buen estado, de lo contrario deben descartarse.

–       Los trapos de piso, paños para limpieza o jaladores deben ser lavados luego de su uso con agua caliente y desinfectados.

–       Los trapos de pisos limpios deberán quedar extendidos hasta el próximo uso.

–       Los baldes después del uso una vez lavados y desinfectados se colocarán boca abajo.

–       Desinfecta frecuentemente las perillas de las puertas, manijas de lavabos, apagadores, teléfonos, teclados de computadora o Tablet, superficies planas y microondas. 

Es reitera un llamado a consultar solo sitios oficiales para conocer, ampliar y actualizar la información disponible de COVID-19, marcar al número 800 SALUD y en el sitio https://coronavirus.guanajuato.gob.mx


Suscriben Convenio Marco de Coordinación entre el Gobierno del Estado de Guanajuato y la Conagua

Suscriben Convenio Marco de Coordinación entre el Gobierno del Estado de Guanajuato y la Conagua

  • Destaca colaboración entre la Conagua y el Gobierno de Guanajuato para impulsar estrategias hidráulicas para mejorar la vida de más familias Guanajuatenses
  • “Guanajuato ejemplo nacional en ahorro, cuidado del agua y cobertura de saneamiento” Directora de CONAGUA

Silao, Gto, a 26 de Febrero de 2020.- El Gobernador del Estado Diego Sinue Rodríguez Vallejo y la Directora General de la Comisión Nacional del Agua Blanca Jiménez Cisneros firmaron el convenio “Marco de Coordinación” instrumento a través del cual se continuará la suma de esfuerzos para seguir impulsando  la planeación del sector en Guanajuato, a corto, mediano y  largo plazo, estableciendo las directrices para el aprovechamiento, conservación y uso eficiente de este vital líquido.

Este convenio será la herramienta para Construir, Desarrollar y Cristalizar  importantes proyectos para la restauración del ciclo hidrológico y su equilibrio; así como el impulso a diversas estrategias para acceder a nuevas fuentes de abastecimiento, al mismo tiempo trabajamos para Mantener, Mejorar e Incrementar las coberturas para los servicios de agua, drenaje y saneamiento.

Lo anterior con la finalidad de fomentar y promover el desarrollo social, económico y ambiental, presente y futuro de las generaciones del Estado de Guanajuato.

Mediante la firma del convenio de colaboración se tendrá un presupuesto aprobado para la ejecución de obras y acciones hidráulicas en el uso público urbano a través de la CONAGUA por 111 millones 608 mil pesos; así como un presupuesto estatal de 180 millones 770 mil pesos; sumando un total de 292 millones de pesos, a los cuales se sumarán también las aportaciones y concurrencias por parte de los municipios; y presupuesto destinado para el uso hidroagrícola que se concurre con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato.

La Directora General de la CEAG Angélica Casillas Martínez agradeció el apoyo que se ha recibido de parte de la Comisión Nacional del Agua, en la figura de Blanca Jiménez Cisneros, quien ha sido una aliada de los proyectos hidráulicos en Guanajuato, que permiten tener resultados palpables, en beneficio de más habitantes y sus familias.

La titular de la Conagua reconoció el trabajo que se viene realizando en el Estado de Guanajuato y dijo que ha invitado a la Directora de la CEAG a compartir a otras entidades las experiencias exitosas en materia hidráulica  que se han venido implementando en Guanajuato.

Dijo que con la firma de este convenio se cristalizan los esfuerzos entre los diferentes niveles de Gobierno para llevar más servicios de agua, drenaje y saneamiento a los habitantes de Guanajuato.

El Gobernador del Estado Diego Sinhue destacó la importancia de este acuerdo de colaboración porque se impulsarán más obras y acciones hidráulicas para los municipios de la Entidad y así mejorar la calidad de vida de las familias Guanajuatenses.

Agradeció la disposición de la titular de la Conagua para continuar generando estrategias que abonen al incremento de la infraestructura hidráulica en Guanajuato, sostuvo que en Guanajuato se trabaja permanentemente para consolidar acciones que coadyuven para impulsar el desarrollo social en el Estado.

Durante el mismo evento, las autoridades hicieron un recorrido por la exposición de los 14 proyectos de cultura del agua de municipios y la Universidad de Guanajuato que se diseñaron y consolidaron con la colaboración, apoyo e inversión conjunta de 2 millones de pesos entre la CEAG y la CONAGUA, para promover el cuidado, ahorro, reutilización y uso eficiente del vial líquido entre la población Guanajuatense.

Los proyectos que se impulsaron fueron:

•           La campaña para promover la cultura del pago y reporte de fugas en Apaseo el Grande

•           El diseño y desarrollo de un módulo de atención itinerante “Cambiando el futuro actuamos juntos”  del municipio de Celaya

•           El stand para shows itinerantes “H2O ciencia” del municipio Cortazar

•           La campaña agua en recuperación denominada “Gotas de esperanza” así como el desarrollo y producción de los videos “¿Sabes cómo llega el agua a tu casa? y Día Cero en San Felipe”

•           La exposición itinerante de carteles “Nuestra vida alrededor del agua, un recurso vivo insustituible”, el Juego didáctico “Aquadoku” y la  campaña de “Brigadas juveniles de cultura del agua para la Escuela de nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato

•           La campaña edificio sustentable “Ah2orra es tiempo” del municipio de Valle de Santiago

•           El desarrollo de materiales didácticos ¿Por dónde viaja el agua? del municipio de Dolores Hidalgo

•           La exposición fotográfica del agua “El Cubo” del municipio de Tarimoro

•           Los materiales didácticos agua para todos “Tuberías y plantas de tratamiento” a cargo de la Dirección Local de la Conagua Guanajuato

•           El desarrollo y producción de los videos de “Socialización de la planta de tratamiento de aguas residuales de Pénjamo”

•           El desarrollo y producción de los videos y cápsulas  ¿Sabes cómo llega el agua a tu casa y quiénes te dan el servicio? para el municipio de Cuerámaro

También participaron en este evento, los Presidentes Municipales de Silao, Moroleón, Valle de Santiago, Xichú,  San Felipe, Huanímaro, Tarimoro y Cueramaro

#EsoEsGrandeza

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato invita a profundizar sobre la vida y obra de Juan Nepomuceno Herrera

  • Como parte del programa permanente Ven a tomar café con… el MAHG propiciará una charla en donde conoceremos detalles del destacado pintor leonés quien resaltó en el contexto de la pintura regional durante la segunda mitad del siglo XIX.
  • La conversación estará a cargo de Ricardo Lepe Lara, licenciado en Ciencias de la Comunicación quien hablará sobre el descubrimiento del pintor, sus obras e influencias.
  • La cita es este miércoles 19 de febrero a las 18:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato a 18 de febrero del 2020. Este miércoles 19 de febrero, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural ofrecerá una charla para profundizar sobre la vida y obra del pintor leonés Juan Nepomuceno Herrera a cargo de Ricardo Lepe Lara, como parte del programa permanente Ven a tomar café con…

Ricardo Lepe Lara es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Salle Bajío. Ha participado en distintos cursos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato como Historia del arte mexicano, Historia del arte moderno y Un acercamiento a la apreciación del arte. A su vez, ha impartido conferencias sobre Juan Nepomuceno Herrera en el Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim; GenerArte Spacio, Museo de la Ciudad de León y en Mi Museo Universitario de la Salle.

Juan Nepomuceno Herrera y Romero (1818-1878) nacido en la entonces Villa de León, Guanajuato, fue un pintor que resaltó en el contexto de pintura regional durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo considerado un destacado exponente del género del retrato.

Hijo de Antonio Herrera y Eligia Romero, nació el 26 de mayo de 1818. Su formación artística ha suscitado numerosas conjeturas debido a la ausencia de documentación que la justifique, pues mientras algunos investigadores sostienen que fue autodidacta, otros señalan que pudo haberse formado en la Academia de San Carlos de México o en el Colegio de la Purísima Concepción de Guanajuato.

Sin embargo, a reserva de dichas hipótesis, resulta indudable que el leonés alcanzó una gran maestría técnica representada por el dibujo correcto, la pincelada pulida y la atención minuciosa al detalle que imprimía en cada obra.

Debido a la gran calidad técnica y expresiva de sus retratos, éstos han recibido notoria atención desde los años 60 del siglo pasado hasta la actualidad, pero hay que destacar que también pintó temas religiosos, los cuales resultan una veta aún no lo suficientemente explorada que exige mayor atención, y que revela algunos rasgos de su proceso creativo.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato, presenta actualmente en su Sala de Cultura Regional, una selección de obras de la autoría del leonés, pertenecientes a la colección propia del museo, las cuales presentan la faceta del artista como pintor de temas religiosos.

El objetivo tanto de la muestra como de la charla, es invitar al público a reconocer el proceso intelectual del pintor en su quehacer artístico, así como identificar y revalorar los recursos a los que recurrió para desarrollar y sustentar su producción pictórica.

VEN A TOMAR CAFÉ CON…

RICARDO LEPE LARA

Conferencia sobre Juan Nepomuceno Herrera.

Miércoles 19 de febrero de 2020

Vestíbulo, planta alta del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

18:00 horas, sin costo

Consolidan programa de obras y acciones hidráulicas 2020 en Guanajuato

●           Promueve CEAG cercanía con municipios para impulsar calidad de vida de más familias con obras hidráulicas

●            Se tienen considerado invertir 292 MDP en concurrencia federal y estatal para obras de agua, drenaje y saneamiento

Guanajuato, Gto, a 16 de Febrero de 2020.- Un objetivo fundamental para la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato es impulsar y promover la cercanía con los Organismos Operadores de Agua y la federación para trabajar juntos en la implementación, ejecución  e impulso de obras y acciones hidráulicas, que se traduzcan en mejorar la calidad de vida de más familias de la Entidad, al contar con los servicios de agua, drenaje y saneamiento.

Por ello y con la finalidad de dar a conocer las reglas de operación de los programas del sector hidráulico, para realizar proyectos, obras y acciones en la materia, la CEAG llevó a cabo 4 reuniones regionales en los municipios de Irapuato, Celaya, Dolores Hidalgo y San Francisco del Rincón, con autoridades municipales y directivos de los organismos operadores de agua de los 46 municipios del estado.

En estas reuniones la CEAG expuso a los municipios dichos lineamientos, con la finalidad de afianzar las propuestas que se presenten y les apoye en la integración completa de sus proyectos para que puedan ser tomados en cuenta para cristalizar con participación financiera de los tres órdenes de gobierno.

Respecto a dichos encuentros entre la CEAG y municipios, el Presidente del Consejo Directivo de Agua de Moroleón Marco Eduardo Villagómez dijo que son muy productivos estos acercamientos y refuerza vínculo de trabajo y sinergia con la CEAG “Como organismos operadores de agua nos sentimos muy respaldados, apoyados y guiados, para ingresar los proyectos de manera correcta  para que se lleven a cabo proyectos, obras y acciones en  beneficio del municipio y del Estado”.

Por su parte Vicente Morales Director del Sistema de Agua Potable de Santiago Maravatío dijo que este tipo de encuentros son muy importantes para los organismos operadores de agua, porque de ahí depende el bienestar de todos los servicios a los usuarios “Un punto fundamental del que se habló fue la micromedición, en el cual la gente pide el ahorro del agua y que sea por servicio medido, gracias a estas propuestas que se compartieron en esta reunión, esto nos servirá para presentar nuestros proyectos y propuestas de obras en tiempo y forma para beneficio de la gente de nuestros municipios”.

Cabe destacar que para el presente año la inversión por parte de la CEAG en concurrencia con la CONAGUA para obras hidráulicas es por 292 millones de pesos, más la aportación de recursos por parte de los municipios en proyectos, obras y acciones en materia de agua.

#EsoEsGrandeza

Jóvenes publican su cuento en el libro “De chavos para chavos”

Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Imaginar para luego crear, fue el propósito de los talleres literarios que se impartieron en varias escuelas y bibliotecas públicas, que dio como resultado la publicación del libro “De chavos para chavos”, que se presentó en el Patio del Palacio de los Poderes.

El resultado de este proyecto fue gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura con el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La rana, la cual realizó seis talleres de cuento, poesía y ensayo en los municipios de Guanajuato, Tierra Blanca, León, Moroleón, Cortázar y San Luis de la Paz, en secundarias, bachilleratos y bibliotecas públicas.

A la presentación de su trabajo editorial acudieron jóvenes del Colegio Lolek y de la Secundaria General Siglo XXI del municipio de Tierra Blanca, quienes compartieron anécdotas del taller que ofreció el instructor Bernardo Govea y en el que también participaron Enrique Soriano Valencia y Max Santoyo.

En su mensaje, el director de Ediciones La rana, Mauricio Vázquez González dijo que uno de los objetivos era entregar un producto editorial donde muchos jóvenes son autores, “nos llena de esperanza seguir produciendo libros en Guanajuato”, comentó.

De igual manera destacó que todo esto fue posible gracias a la colaboración de las instituciones educativas, que fueron las que impulsaron y vigilaron el trabajo de los jóvenes escritores. “Esto se realiza con el objetivo de moldear su propia voz”, señaló.

Enseguida, la jovencita Renata Goretti Jiménez, estudiantes de la secundaria Siglo XXI, leyó un texto en la que expresó lo que para ella significó formar parte de este taller. “Al estar sola con mi escrito, mis apuraciones y preocupaciones ya no existían, me relajaba tanto que me desconectaba del mundo”, dijo.

También asistió Edna Lucía Martínez Peñaflor, quien fue la encargada de ilustrar la portada del libro y de incluir algunos de sus dibujos en sus interiores, “fue una experiencia muy divertida”, compartió.

Además, leyeron sus cuentos Teresa Gutiérrez de la Secundaria General Siglo XX, así como Victoria Vázquez Borja, Carol Morán Torres y Natalia Mata Larios, del Colegio Lolek.  Al final se les reconoció con la entrega de tres ejemplares a 16 de los 41 autores que forman parte de dicha publicación.

Presenta MIQ proyectos culturales para 2020

La creación de una Sinfonietta propia, la celebración del centenario de nacimiento de Eulalio Ferrer, edición de libros inéditos y trilingües, el XXX Coloquio Cervantino Internacional, así como el de infraestructura cultural “Accesibilidad Universal MIQ” son algunos de los grandes proyectos de desarrollo cultural, artístico y de fomento a la lectura que el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) estará implementando durante el año, el cual se ha convertido desde hace una década en un centro cultural y artístico de primera calidad, con oferta en música, cine, pintura y escultura, producción editorial y fomento a la lectura.

El Lic. Onofre Mechero, Director General del MIQ presentó uno de los proyectos más ambiciosos del museo: la Sinfonietta MIQ, evolución de los Jueves Musicales en el MIQ, oferta musical con la cual el museo se consolidó como el segundo lugar con más conciertos de música de cámara en México solo después del Palacio de Bellas Artes gracias a más de 300 conciertos en su foro.

La Sinfonietta MIQ estará dirigida por el compositor y director de orquesta, Juan Trigos, creador del concepto Folklore Abstracto, y conformada por 25 músicos mexicanos y de varios países, además de la cantante soprano, Daniela D’Ingiullo, artista dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo XX y contemporáneo, con participación de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato.

Contará con dos temporadas intensivas (invierno y verano) de conciertos al año, con la interpretación de piezas de compositores actuales residentes, muchos de ellos mexicanos. Cada temporada de la Sinfonieta MIQ tendrá la participación destacada de un músico compositor residente, en su mayoría mexicano, en la que en cada concierto serán interpretadas sus piezas, además de presentar estrenos mundiales de composiciones.

“La Sinfonietta MIQ es una propuesta innovadora por su concepto de programación y versatilidad en sus combinaciones instrumentales. Su objetivo es la difusión del repertorio de la música de cámara de los grandes clásicos y particularmente la de los autores de los siglos XX y XXI, con una presencia importante de la música nacional, abarcando las principales tendencias estéticas, géneros y estilos.” Destacó el director.

La primera temporada de invierno de la Sinfonietta será de febrero a marzo y estará conformada por 4 conciertos, cuyo debut será el 20 de febrero a las 8:00pm, seguido de los conciertos del 27 de febrero, 5 y 12 de marzo a la misma hora en el museo, siguiendo la tradición de Jueves Musicales del MIQ.

El 26 de febrero, el Museo Iconográfico del Quijote conmemorará el Centenario del nacimiento de Eulalio Ferrer, empresario, escritor y mecenas español que en su exilio a México encontró su pasión y fundó el museo iconográfico del Quijote tras haber creado la mayor colección de obra de arte inspirada en Don Quijote de la Mancha en todo el mundo y entregarla a la ciudad de Guanajuato para ser custodiada y exhibida por el Museo.

Como parte de la celebración, a través de Ediciones MIQ, publicarán un libro inédito sobre su biografía titulado “Eulalio Ferrer, el mecenas desconocido. Episodios de una vida”, escrito por Jorge Vargas Bohórquez y develará una placa una placa conmemorativa que contiene un poema de Octavio Paz dedicado a Eulalio Ferrer y su trabajo.

El libro narra la influencia que tuvo Eulalio Ferrer en la cultura mexicana a través de su incursión y apoyo en diversas artes como literatura, cine, pintura y escultura, por mencionar algunas. Es así como aparecen en su biografía personajes como Cantinflas, Octavio Paz, José Luis Cuevas, Siqueiros, Carlos Fuentes, entre otros que forman parte de nuestra memoria colectiva e identidad.

Esta celebración tendrá una simultanea en Santander España, a cargo de Ana Sara Ferrer, Presidenta de la Fundación Cervantina de México A.C. e hija de don Eulalio, como muestra del impacto internacional de este personaje.

A su vez, con Editoriales MIQ, el museo del quijote publicará la trilogía infantil (español-otomí-inglés) conformado por los libros de El Principito, El Popo Wuj y Don Quijote para los niños, ahora en traducción al náhuatl a petición de la Secretaria de Cultura Federal a través de la Dirección de Bibliotecas de la Secretaría para ser distribuidas en sus cerca de 3 mil bibliotecas en todo el país.

“En el 2019, publicamos 12 obras literarias con un total de impresión de 62,300 ejemplares de Ediciones MIQ. Entre ellos cabe destacar la última impresión de 24 mil ejemplares de El Principito versión trílingue (español-otomí-inglés) para el Sistema DIF Estatal, quien lo repartió a escuelas primarias de todo el estado de Guanajuato en una sinergia por el fomento a la lectura y la formación de humana.” Destacó Ángela González, coordinadora de proyectos culturales especiales del MIQ.

El Lic. Onofre hizo mención del proyecto de infraestructura cultural “Accesibilidad Universal MIQ” mediante el cual se realiza remodelaciones a las instalaciones del museo con el objetivo de dignificar los espacios al crear las condiciones adecuadas para facilitar el acceso de personas con alguna discapacidad y adultos mayores a los espacios de recreación y además conservar el patrimonio inmobiliario histórico y artístico del Estado de Guanajuato.

Actualmente se está desarrollando su primera etapa, la cual corresponde a remodelación de salas, duela, mantenimiento de sanitarios, rampas y accesos para personas con alguna discapacidad, señalética con una inversión de 1 millón 190 mil pesos en beneficio de un promedio de 13 mil usuarios en promedio. Se estima que el proyecto logre incrementar la asistencia del público en eventos artísticos y culturales a través de la generación de espacios más incluyentes, que faciliten el acceso a actividades culturales.

El director del MIQ, mencionó la necesidad de contar con inversión para la segunda etapa del proyecto, que suma la adecuación de accesos con elevadores, rampas y señalética especial, además del equipamiento de salas, bodegas y la construcción de un auditorio al recinto.

Por otra parte, anunciaron el XXX Coloquio Cervantino Internacional , que se llevará a cabo del 12 al 14 de mayo del 2020 en el Teatro Juárez, titulado “México 1520, verdad y ficción, los tratamientos literarios de la realidad.” El coloquio Internacional Cervantino cumple 30 años de reunir a los cervantistas de todo el mundo.

Se conforma de un ciclo de conferencias magistrales provenientes de España, Francia, Italia y México principalmente que conversa sobre temas históricos, literarios, sociales, artísticos y culturales relativos a la obra cervantina y recibe a más de 8 mil asistentes de todo el país. A la par, se realizan las Jornadas Cervantinas con actividades culturales como teatro, danza, exposiciones de artes visuales entre otras expresiones artísticas. Próximamente anunciaremos el programa cultural.  

Asimismo, a través de la Manchita, centro cultural y de lectura infantil anunciaron que continuarán con los talleres de iniciación artística, iniciación al arte en artes visuales, pintura y artes escénicas, así como uno de creación cinematográfica para jóvenes.

Continuarán con su programa de La Manchita en tu escuela con la cual acercamos las actividades de fomento a la lectura en los planteles educativos de Guanajuato.

“Abrimos nuevos espacios para que las niñas, niños y jóvenes disfruten de actividades artísticas como parte de su vida cotidiana a través de cuenta cuentos, jornadas de lectura en voz alta y talleres de expresión artística, escritura creativa y donación de libros directo.” Destacó la Mtra. Katty Amador, coordinadora de La Manchita.

El 2019 a través de La Manchita, del Museo Iconográfico del Quijote atendieron a 2,872 niñas y niños con talleres de escritura creativa y de expresión artística, lectura dramatizada, títeres y cuenta cuentos, además de La Manchita en tu escuela.

Sobre las Expo Culturales MIQ ahora nombradas Jornadas Culturales Cervantinas, el museo buscará ampliar este proyecto que tiene 4 años recorriendo los municipios del estado de Guanajuato a otros 6 estados como Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes,

Zacatecas, Jalisco y Ciudad de México, llevar exposición de obras del museo y un programa de música, teatro y cine, además de su oferta editorial.

A finales del 2019 el Museo Iconográfico del Quijote se consolidó como Foro Oficial del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) gracias a un convenio con el instituto para sumar esfuerzos en la promoción y divulgación del cine mexicano. Este 2020 reforzaran la presencia de IMCINE en nuestro recinto para la divulgación de cine nacional.

Durante el mes de marzo, el MIQ se suma a la celebración de los 15 años del Festival Internacional de Cine AURORA, a través de su programa de Lunes de Cine en el MIQ, junto con el Cine Club de la Universidad de Guanajuato, donde proyectarán las secuelas de las películas principales del festival cuya temática gira alrededor de los muertos viviente, gracias al vínculo con el director del Festival AURORA, Alejandro Montes.

En el 2019, el museo realizó 166 eventos a través de su programa permanente de actividades culturales y artísticas como: Jueves Musicales, Patio Abierto, Expo Cultural MIQ y Lunes de Cine en el MIQ, además de 11 exposiciones intramuros (dentro del museo) y 8 extra muros llevando muestras de la colección a diversos municipios y estados.

En total impactaron con actividades de lectura, artísticas y culturales, así como de nuestras exposiciones permanentes e itinerantes a 61 mil 235 personas, contribuyendo al desarrollo cultural del país y generar una educación de calidad a través de un mayor acceso a actividades que incentiven la formación humana.

Presenta MIQ música inédita del exilio español

El guitarrista e investigador musical español de la generación del 27, Samuel Diz, comenzó su gira de conciertos en México en el Museo Iconográfico del Quijote dentro de su programa Jueves Musicales del MIQ, para conmemorar los 80 años del fin de la Guerra Civil Española y destacar la hospitalidad de México al recibir a miles de exiliados, muchos de ellos artistas, músicos y escritores que huyeron en el golpe de estado franquista.

A sus 33 años, el músico gallego se ha dedicado a recuperar obras inéditas u olvidadas que fueron desarrolladas por refugiados españoles ya estando en México, para interpretarlas en sus conciertos y reconstruir una identidad musical silenciada por décadas.

“Mucho de estos compositores llegaron a México a partir de 1938 a 1939 y desarrollaron su actividad profesional en diferentes organismos como el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), la UNAM, diversos periódicos mexicanos, y de eso se tiene registro pero cuál es su creación artística antes y después del exilio. Me he dedicado a reunir diferentes partituras y reconstruirlas”

“Estar aquí en este Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), en esta ciudad de Guanajuato y dar mi concierto en este país es para mí un privilegio, porque el Señor Eulalio Ferrer, a quien le damos las gracias por este museo, vivió el mismo exilio republicano español. Así mi primer concierto en México aquí en el MIQ es congruente.” puntualiza el artista español.

En el concierto se podrá apreciar composiciones inéditas y otras conocidas de Federico García Lorca, Jesús Bal y Gay, Simón Tapia Colman, Emiliana de Zubeldía, Adolfo Salazar, Rosita García Ascot, así como de otros autores que vivieron el exilio en otros países como Salvador Bacarisse, Robert Gerhard o Manuel de Falla, mientras se disfruta de la colección inspirada en Don Quijote de la Mancha más grande e importante del mundo gracias al apoyo de la Secretaria de Cultura, la Coordinación Nacional de Música y Opera del Instituto Nacional de Bellas Artes y de la Sociedad Española AIE.

Con esto, el Museo Iconográfico del Quijote culmina los conciertos de los Jueves Musicales del MIQ en el 2019, con un record de más de 300 conciertos hasta posicionarse como el segundo recinto cultural con más conciertos de cámara en México.

La gira de Samuel continuará en la Ciudad de México en recintos como el Museo Nacional de Arte (MUNAL), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro Nacional de las Artes (CENART); en la ciudad de Querétaro en el Encuentro Internacional de Guitarra; el Museo Juan Soriano en Cuernavaca, Morelos además de brindar conferencias en San Luis Potosí en el Museo Leonora Carrington, como parte de estos encuentros interdisciplinarios de música, pintura y literatura.

Formado en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha actuado en escenarios de Europa, África y América, destacando sus presentaciones en el Palau de la Música Catalana, en el Harare International Festival of the Arts en Zimbabue y en las universidades de Yale y Boston.

En marzo del 2020, Samuel Diz publicará su nuevo trabajo discográfico “Memoria de la Melancolía” inspirado en la autobiografía de María Teresa León, recreando momentos de su vida en entre ellos el exilio republicano y al mismo tiempo recuperando partituras que se quedaron inéditas.