Al 78 por ciento de avance se encuentra el SABES plantel “Pénjamo”; 7.3
millones de pesos fueron destinados para infraestructura educativa.
Pénjamo, Gto. Enero 16 del 2018.- Los trabajos que se realizan para ampliar la
infraestructura educativa con que cuenta el Sistema Avanzado de Bachillerato y
Educación Superior (SABES), plantel Pénjamo, presentan un avance del 78 por
ciento.
Así lo informó Pedro Peredo Medina, director general del Instituto de
Infraestructura Física Educativa de Guanajuato (INIFEG), quien comentó que en el
plantel se destinaron más de 7.3 millones de pesos.
Con el recurso se podrá construir un edificio a 2 niveles que contará con 5 aulas
de docencia, 1 laboratorio, 1 centro de cómputo, 1 servicio sanitario, obra exterior
y complementaria.
Pedro Peredo expresó que los trabajos que se desarrollan en este centro
educativo, serán de gran beneficio para la población estudiantil, ya que se
construyen aulas que cuentan con gran iluminación, ventilación, y además
aprovechan los espacios para favorecer a los estudiantes, las estudiantes y los
docentes.
“Es buena la calidad de obra que se construye en el Estado; la instrucción que
nuestro Gobernador, Miguel Márquez Márquez dio, es que más señoritas,
jóvenes, niñas y niños tengan la posibilidad de acudir a un centro educativo y que
lo hagan lo más cerca de sus lugares de residencia, por tal motivo, durante este
sexenio se han destinado mayores recursos para la construcción de espacios
educativos”, comentó el funcionario estatal.
Para el presente año se continuará con el trabajo que se ha realizado durante la
administración estatal, para lograr construir más y mejores escuelas tanto en zona
urbana como rural.
Finalmente dijo que se supervisan los trabajos que se realizan en el SABES
Pénjamo, tal como se realiza en el resto de las obras que se ejecutan en los 46
municipios del Guanajuato.
SOP/COM2018/013
León, Gto. a 13 de enero de 2018.- La Secretaría de Obra Pública de Gobierno del Estado concluyó la construcción de módulos sanitarios públicos en la calzada del Forum Cultural, exigencia solicitada durante varios años y que hoy es una realidad.
Se trata de un módulo sanitario para caballeros y otro para damas y dos módulos familiares, todos habilitados con un espacio para personas con discapacidad.
Así lo destacó el secretario de Obra Pública en la entidad, José Arturo Durán Miranda durante el recorrido que realizó por los trabajos realizados en compañía del Director General del Forum Cultural Guanajuato, Joel Padilla Córdova.
El titular de la SOP en Guanajuato resaltó que se realizaron trabajos de albañilerías, aplanados y firmes, así como la instalación hidrosanitaria, acabados en losetas y muros, la instalación de sanitarios, mingitorios secos y lavabos.
“En estos trabajos destinamos recursos por 3.6 millones de pesos y las acciones estuvieron a cargo de la empresa guanajuatense Arquitectura Estudios Gráficos y Construcción y con ello la generación de cerca de 50 empleos con mano de obra local” indicó el funcionario.
Durán Miranda resaltó que, con estas acciones, la Secretaría de Obra Pública reitera el compromiso de acercar las mejores obras en donde más se necesitan, y con la construcción de estos espacios se consolida la asistencia y participación de los ciudadanos a uno de los recintos culturales más importantes del país.
Guanajuato, Gto. 10 de enero de 2018.- Ningún estado del país genera tantas unidades de sangre como Guanajuato, por ello se mantiene en primer lugar nacional en captación de sangre con más de 40 mil 770 unidades procesadas en un año.
La Secretaría de Salud informa que en el total de unidades de sangre Guanajuato ocupa el sexto lugar con una tasa de 142 por cada 10 mil habitantes que se consideran suficientes para los parámetros internacionales de abasto, los cuales son de 100 a 300 unidades por cada 10 mil habitantes, según lo marca la Organización Panamericana de la Salud.
Así mismo Guanajuato ha incrementado el porcentaje de donación voluntaria en el estado gracias a 72 campañas de donación voluntaria a lo largo de todo el año 2017 aumentando de 1 a un 6 por ciento el total de donadores.
La sangre captada ha dado beneficio a más de 120 mil pacientes durante el año y que recuperaron su salud gracias a este nivel de captación que garantizó el abasto de sangre para atender casos de urgencia, cirugías y complicaciones obstétricas.
El Centro Estatal de la Medicina Transfusional (CEMT) de Guanajuato ha estado presente por 29 años desde su creación como Centro Estatal de la Transfusión.
Siendo sus funciones principales: promover y supervisar las campañas de captación gratuita de sangre del Sistema Estatal de Salud, operar los métodos y técnicas relativas a la capacitación, estudio y procesamiento, distribución y aplicación de sangre y sus componentes.
Promover el adiestramiento del personal técnico o auxiliar en la materia, facilitar y realizar proyectos de investigación relacionados con la hematología, normar, apoyar y asesorar los establecimientos de salud públicos o privados de sangre , proporcionar hemocomponentes en los servicios médicos que se soliciten en instituciones públicas y privadas, realizar los estudios y procedimientos que establece la norma oficial mexicana .
El CEMT está comprometido con la calidad y mejora continua de su personal y de su sistema de trabajo en beneficio de los usuarios mediante los siguientes logros:
Cuenta con Diploma de excelencia en estudios serológicos para detección de enfermedades transmisibles 2013, 2014, 2015 y 2016. (EVECSI Instituto Licon México Df).
Diploma de Excelencia en estudios inmunohematologicos 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 (CECI, Instituto Licon México DF.).
Además de un Certificado de excelencia en el Programa de “Evaluación del desempeño de la red nacional de laboratorios de bancos de sangre” en serología para enfermedades infecciosas transmisibles por vía sanguínea del Centro Nacional de la Transfusiónn sanguínea 2013, 2014, 2015 y 2016.
Se reciben, procesan y se distribuyen unidades de sangre de todo el estado a través de los 17 puestos de sangrado y 2 bancos de sangre dando prioridad a las urgencias médicas, quirúrgicas y obstétricas en cualquier parte del territorio.
Para 2018 se refrenda el compromiso social de otorgar a la población del Estado de Guanajuato, sangre segura y servicios de medicina transfusional con calidad y en el mejor tiempo posible.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Gto. 10 de enero de 2018.- La Secretaría de Salud del Estado ofrece una cartera de servicios integrales para adultos mayores de 60 años.
La dependencia estatal tiene un registro de 299 mil 784 personas mayores de 60 años, quienes son susceptibles de recibir detecciones de diabetes mellitus, obesidad y sobrepeso, hipertensión arterial, tuberculosis pulmonar, patología de las glándulas mamarias, cáncer cervicouterino, síntomas de crecimiento prostático, depresión geriátrica y alteración de la memoria, síndromes de caídas e incontinencia urinaria y riesgo de fracturas por osteoporosis.
Además de la aplicación de la vacuna de Influenza a todas las personas mayores de 60 años (355 mil 013) dosis en el Sector Salud y personas con factores de riesgo como la diabetes 93 mil 057 dosis aplicadas en el Estado en esta temporada invernal.
La SSG Salud preside la Subcomisión para la atención del Adulto Mayor, la cual sesiona bimestralmente y se encuentra conformada por diferentes instituciones en pro de una mejor calidad de vida para el adulto mayor (ISAPEG, IMSS, ISSSTE, RED MEDICA, Universidad de Guanajuato, INAPAM, INAEBA, IMUG, DIF, CECYTEG, Procuraduría de los Derechos Humanos).
Además se cuenta con un convenio de atención a las personas mayores que asisten a los Centros Gerontológicos del DIF en donde con el apoyo integral de personal de salud que se traslada a estos centros y realiza las detecciones de riesgos de fractura, síndromes geriátricos, incontinencia urinaria, síntomas de crecimiento prostático y detecciones de enfermedades crónicas.
El secretario de salud pone este 2018 al servicio de los guanajuatenses 559 unidades que conforman el primer nivel de atención en donde se llevan a cabo actividades de detección, promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene la nutrición y la actividad física en la prevención de la diabetes mellitus.
+ Se espera el paso de más de 300 mil peregrinos camino a San Juan de los Lagos.
Guanajuato, Gto. 8 de enero de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) alista el Operativo Peregrino 2018 de forma interinstitucional y en coordinación con las ocho Jurisdicciones Sanitarias.
El Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud explicó que este operativo se pone en marcha cada enero para salvaguardar la salud de feligreses que atraviesan el estado con el fin de arribar a la Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos en Jalisco.
El operativo se pondrá en marcha a partir del 17 de enero y hasta el 25 de febrero, con una afluencia de aproximadamente 300 mil feligreses provenientes de diversas entidades como: Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Michoacán, Zacatecas y de los municipios del interior del estado.
Los feligreses atraviesan el estado caminando, a caballo, en bicicletas y en motocicletas.
El objetivo es disminuir la probabilidad o atenuar los daños a la salud en los integrantes de los contingentes y a la población residente de los municipios.
Díaz Martínez agregó que la dependencia estatal diseña, coordina e implementa acciones que permitan brindar servicios de salud de manera oportuna y garantizar la seguridad de los visitantes.
Las acciones se desarrollan con la participación de los tres niveles de gobierno de manera conjunta y coordinada entre las dependencias gubernamentales y organizaciones civiles.
El Dr. Daniel Díaz Martínez especificó que se trabaja en cuatro ejes principales los cuales sustentan este Plan Operativo son:
En este momento se realiza un diagnostico situacional y de riesgo con énfasis en las sedes del operativo, a la par se fortalecerá la capacidad de respuesta ante riesgos potenciales y daños a la salud.
Igualmente, se implementará una red de atención médica oportuna durante la ruta de los caminantes, además de acciones de Vigilancia Epidemiológica y medidas de fomento sanitario.
+Este 2018 la dependencia estatal cuenta con 150 unidades para el tratamiento de personas con riesgo de suicidio.
+SSG editó y publicó 9 Guías de prevención de suicidio propuestas por la Organización Mundial de la Salud.
Guanajuato, Gto. 2 de enero de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que cuenta este 2018 con 150 unidades que prestan atención en salud mental en todo el estado.
Del mismo modo, pone a disposición el número del Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 01 800 2900024 que se encuentra en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional.
El secretario Daniel Díaz informa que el suicidio es un fenómeno multifactorial. Del mismo modo que otros fenómenos sociales, no tiene una sola causa ni una sola explicación.
Es el resultado de la interacción de diversos factores culturales, psicosociales, ambientales y personales.
Por ello en el Estado de Guanajuato se ha detectado que los comportamientos suicidas son más comunes cuando varios de los siguientes factores se encuentran presentes: bajo nivel socioeconómico y educativo, trastornos mentales como depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, alcoholismo y abuso de sustancias.
Además de relaciones familiares disfuncionales, pérdidas personales, sentimientos de desesperanza, traumas como abuso físico y/o sexual, enfermedades crónicas, exposición a noticias sensacionalistas sobre suicidios consumados, entre otros.
Sin embargo, la presencia de estos factores sólo es considerada un condicionante pues cada individuo responde de manera distinta ante el medio que le toca vivir.
Por lo anterior, la SSG realiza acciones de coordinación con dependencias gubernamentales, colegios de profesionales y agrupaciones de la sociedad civil a través de la Comisión de Prevención y Atención a la Conducta Suicida del Consejo Estatal de salud Mental desde donde establece las políticas para la prevención y atención de este tipo de conductas en los distintos sectores de la población que pueden captar a las personas en riesgo.
En consonancia con ello, la SSG editó y publicó 9 Guías de prevención de suicidio propuestas por la Organización Mundial de la Salud y que están dirigidas a docentes, médicos generales, personal de atención primaria, medios de comunicación, grupos de autoayuda, consejeros, cárceles y prisiones, policías, bomberos y primeros respondientes y para el ámbito laboral.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato. Guanajuato. 30 de diciembre del 2017.- Este 2017 Guanajuato alcanzó 434 trasplantes de órganos, una cifra histórica a diferencia de otros años, además de alcanzar los 85 donadores de órganos.
De los 434 trasplantes que se hicieron a lo largo del año, explicó el secretario de salud Daniel Díaz Martínez, 225 fueron de riñón, 198 de córnea, 10 de médula ósea y un hígado.
Tan solo de riñon el órgano más solicitado por pacientes en lista de espera, la cifra más alta anual había sido de 195 trasplantes y este 2017 cierra con 225 trasplantes renales.
Además este 2017 el Centro Estatal de Trasplantes cerró con 85 donadores de órganos, es decir héroes que en vida dejaron de manifiesto su deseo de donar en caso de muerte, otros porque los familias tomaron la decisión de trascender la vida de sus seres queridos, generando este año 317 órganos y tejidos. Ósea 317 personas que hoy tienen una segunda oportunidad de vivir.
De ellos se lograron 134 riñones, 143 corneas, 8 hígados, 4 corazones y 29 tejidos musculo esqueléticos; además de una piel.
El Centro Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud de Guanajuato se ha fortalecido y diversificado desde su creación, para atender oportunamente las crecientes solicitudes de donación y trasplante de la población, constituyendo una plataforma que tiene la capacidad de soportar e impulsar las actividades y programas de la materia en los 46 municipios.
Con la fusión del programa estatal de trasplante al federal en el año 2008, se creó uno de los programas de trasplante más exitosos a nivel nacional.
Las condiciones actuales demandan crear nuevos espacios para reducir los tiempos de espera de un trasplante, por lo cual se puso en marcha el programa de trasplante en el Hospital General de Irapuato iniciando en 2014 con cornea y el 12 de febrero del 2015 con riñón.
El secretario de salud agregó que como resultado de las acciones realizadas, en los últimos cuatro años, Guanajuato se ha consolidado como un referente en materia de donación de órganos, debido a su estructura de coordinación de donación, unidades de apoyo para procuración de órganos, laboratorio de histocompatibilidad y sistema de distribución de los mismos.
Esto representa además un número histórico de donación de órganos puesto que la cifra más alta había sido de 106 órganos y tejidos generados en el estado.
En el año 2016 se benefició no solo a la población guanajuatense en espera para la obtención de un órgano para trasplante, también en la promoción de la salud renal, en la orientación y pronta atención de las enfermedades y factores de riesgo que desencadenan insuficiencia renal; así como en la vinculación con los demás integrantes del eje calidad de vida para poder reintegrar al paciente previamente enfermo a una vida de salud y calidad.
El Centro Estatal de Trasplantes implementa la red de donación con la finalidad de poder atender las crecientes solicitudes de donación en el Estado y cumplir con la normativa federal en materia de donación donde estipula la Ley General de Salud en el Artículo 316 Bis.-
“Los establecimientos a los que se refieren las fracciones I y II del artículo 315 de esta Ley deberán contar con un coordinador hospitalario de donación de órganos y tejidos para trasplantes que esté disponible de manera permanente.
Se ha regionalizado el estado en tres regiones creando la figura del Coordinador Regional de Donación.
Las regiones están establecidas de la siguiente manera:
Norte (Sede Hospital General de León): San Felipe, Ocampo, León, Guanajuato, Silao, Romita, San Francisco del Rincón, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Pénjamo, Cuerámaro.
Centro (Sede Hospital General Irapuato): Salamanca, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Luís de la Paz, Pueblo Nuevo, Abasolo, Huanímaro, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Jaral del Progreso, Santiago Maravatio.
Sur (Sede Hospital General Celaya): Comonfort, Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, San Miguel Allende, San José Iturbide, Juventino Rosas, Villagrán, Cortázar, Salvatierra, Tarimoro, Jerécuaro, Acámbaro.
La principal función de los coordinadores de donación es identificar a los potenciales donadores de órganos y tejidos para trasplante, solicitar el consentimiento a los familiares; así como dar mantenimiento clínico a los donadores.
La Secretaría de Salud dispone además con el proyecto de “Hospital Donarte” el cual tiene como objetivo crear un modelo donde la procuración de órganos y tejidos sea considerada como una actividad hospitalaria habitual donde las áreas donde puedan surgir los donantes trabajen de manera coordinada y que todo el personal esté capacitado y comprometido para colaborar y participar.
El Hospital Donante debe ser proactivo tanto para la detección de los potenciales donadores como para el mantenimiento del mismo mientras se realiza el proceso, debe brindar trato digno y humano a los familiares de los potenciales donadores. Para este fin se deben establecer programas de capacitación continua a todo el personal, estrategias internas de promoción a la donación así como la creación de protocolos de actuación.
FELIZ AÑO NUEVO ATTE: SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO
Guanajuato, Gto. 27 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato pone al servicio de la población el programa de Componente de Nutrición del Programa para Salud de la infancia y la adolescencia.
El cual implementa la estrategia de prevención, evaluación y control en materia de alimentación y nutrición en la infancia y la adolescencia en las unidades de salud de atención primaria del estado de Guanajuato con el objetivo de: Coadyuvar al mantenimiento y/o mejoramiento del estado nutricio de los menores de 19 años, a través de acciones de atención, orientación y educación a niños, adolescentes, madres, padres y/o sus responsables, a fin de prevenir problemas de salud relacionados con la mala alimentación.
El secretario de salud, Daniel Díaz informa que se encuentran en programa de recuperación nutricia más de 21 mil 820 menores de diez años con sobrepeso u obesidad.
Se encuentran en control nutricio por desnutrición o bajo peso, más de 9 mil 95 menores de diez años.
Asimismo, se han realizado más de 180 mil 672 detecciones oportunas de nutrición en menores de diez a diecinueve años que acuden a consulta de primera vez, fortaleciendo la cobertura de los adolescentes con diagnóstico nutricio en las unidades de salud.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) en el Estado de Guanajuato, el 7.9 por ciento de los niños menores de 5 años cursan con baja talla.
Y el 11.8 por ciento tiene sobrepeso u obesidad; cuatro de cada diez escolares tienen exceso de peso para su género, edad y talla, y el 36 por ciento de los adolescentes de 12 a 19 años no cuentan con un estado nutricio dentro de los parámetros recomendados.
Por lo anterior el secretario de salud informa que las acciones del Componente son de carácter prioritario en la SSG y se rige por normativa federal, misma que se encuentra alineada al Plan Nacional de Desarrollo PND 2013-2018.
Entre las acciones que destacan del componente se encuentran:
1. La vigilancia de la nutrición de los menores de 19 años como parte de la atención integrada del menor sano y/o enfermo.
2.El control nutricio eficaz y eficiente de los niños y adolescentes que presentan mala nutrición (desnutrición/bajo peso, sobrepeso/obesidad).
3. La orientación alimentaria que se brinda a los padres, madres y/o responsables de los menores, a fin de promover la adopción de una alimentación correcta y la actividad física.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
SOP/COM2017/358
León, Gto., a 26 de diciembre de 2017.- Con el objetivo de concluir en su totalidad el Eje Metropolitano con dos cuerpos de circulación en sus 30 kilómetros de longitud, la Secretaría de Obra Pública en el Estado inició los trabajos de construcción del cuerpo derecho faltante que conectará de Puerto Interior a la carretera estatal Silao-San Felipe.
Actualmente la vialidad cuenta con un cuerpo de dos carriles de circulación a base de concreto asfáltico y el compromiso del Gobernador, Miguel Márquez Márquez es entregar para el 2018 el Eje Metropolitano con cuatro carriles de circulación en su longitud de 30 kilómetros para conectar de León hasta Silao.
Así lo destacó el secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda quien informó que la obra ya inició con los trabajos preliminares y están a cargo de la empresa guanajuatense Constructora Azacan, se contempla tendrán las obras una duración de 365 días.
“El objetivo es ofrecer una vialidad alterna de entrada y salida a la ciudad de León que permita reducir hasta en un 30% la carga vehicular del Bulevar Aeropuerto, queremos dotar a los usuarios de una carretera segura y confiable” así lo señaló el funcionario estatal.
Durán Miranda destacó que la obra consiste en la construcción del cuerpo derecho con dos carriles de circulación a base de concreto asfáltico de Puerto Interior a la carretera Silao-San Felipe e incluye la construcción de tres puentes vehiculares.
Para lograrlo se realizarán trabajos de despalme, excavaciones en corte, terraplenes, capa subyacente, subrasante, base hidráulica, base asfáltica y la colocación de carpeta asfáltica.
Además de la construcción de muros de concreto hidráulico y mecánicamente estabilizados, la construcción de caminos laterales y de servicio, y la instalación de señalamiento horizontal y vertical.
Recordó que el Eje Metropolitano permitirá conectar a los más de un millón 700 mil habitantes desde la carretera Silao-San Felipe hasta el Bulevar Delta en la ciudad de León.
Con estos trabajos, la Secretaría de Obra Pública confirma el compromiso de ofrecer Mejores Caminos a los guanajuatenses, lo que permitirá impulsar el desarrollo económico y social de la entidad y así mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.
SOP/COM2017/356
INICIA SOP CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR
EMILIANO ZAPATA EN SAN FRANCISCO DEL RINCÓN
San Francisco del Rincón Gto., a 24 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Obra Pública en el Estado arrancó la construcción del puente vehicular en el Bulevar Emiliano Zapata en el municipio de San Francisco del Rincón.
Para la construcción de este puente se destina una inversión de 26.6 millones de pesos y la empresa encargada de los trabajos es Constructora y Pavimentadora VISE, originaría de la ciudad de León, informó el secretario de Obra Pública en la Entidad, José Arturo Durán Miranda.
Detalló que la obra consiste en desarrollar una estructura que cruce el río Santiago sobre el Bulevar Emiliano Zapata, lo que fortalecerá la comunicación entre los habitantes de las comunidades circunvecinas.
Este puente cuenta con un claro de 35.4 metros libremente apoyado en una losa de concreto reforzado sobre trabes presforzadas de tipo Cajón de 170 centímetros de peralte.
La longitud total de la estructura será de 36 metros de longitud con un ancho de calzada de 16 metros y un ancho total de 20 metros que incluye el camellón y banqueta a los costados.
Otros aspectos técnicos, mencionó el funcionario estatal, son que la subestructura contempla dos estribos de mampostería, cada uno formado por corona, diafragma y cuerpo del estribo.
La vialidad de acceso será a base de concreto hidráulico y estará comprendida entre el kilómetro 0+460 y el 0+820.
Para finalizar, el funcionario estatal destacó la importancia de fortalecer la conectividad carretera en los 46 Municipios que permita impulsar la economía familiar y mejorar la calidad de vida de todos los guanajuatenses.