Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2022.- Guanajuato cambia a color verde en el semáforo de reactivación económica a partir del 21 y hasta el 27 de febrero de este 2022, anunció la jefa Estatal de Epidemiología, la Dra. Fátima Melchor Márquez, en representación del Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud del Estado.
Recordó que este cambio no quiere decir que la contingencia haya terminado, sino que sigue siendo un riesgo, aunque menor y puede existir un retroceso en el semáforo.
Esta acción se debe a que Guanajuato ha registrado una disminución continua en el número de casos positivos y en la disminución de ocupación hospitalaria.
Explicó que el estado se encuentra en el lugar 17° en tasa de incidencia de casos activos, con el 4.1% del total nacional (75 mil 501 casos).
Registrando un total de 267 mil 928 casos totales, 3 mil 824 activos,738 casos en investigación y 14 mil 832 defunciones.
Se reportaron 1,068 casos nuevos y 51 defunciones ayer en el Estado, con una ocupación hospitalaria del 15.9 %.
Subrayó que el riesgo cero no existe puesto que el virus sigue circulando, más si se baja la guardia, sobre todo las personas con esquemas incompletos y mayores de 60 años se vuelven más vulnerables aumentando las complicaciones y la mortalidad.
En ese sentido, detalló que se han aplicado 8 millones 561 mil 214 dosis; 3 millones 492 mil 323 cuentan con esquemas completos de vacunación
Los aforos y capacidad instalada se determinan en razón del color del semáforo de reactivación, por ello para ese semáforo verde.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelum, director de Salud Pública del Estado de Guanajuato, insistió en conservar el uso de cubrebocas de forma obligatoria, marcar sana distancia, usar de forma correcta el cubrebocas, evitar aglomeraciones, preferir actividades al aire libre, procurar espacios bien ventilados, quedarse en casa si se tiene algún signo a de enfermedad respiratoria y solicitar atención médica primordial para seguir disminuyendo contagios en esta temprana.
Las medidas de prevención son vigentes para todos los municipios, pues a partir de los 20 y 49 años están los grupos en donde se concentran la mayor cantidad de casos, cifra relacionada por el incremento de la movilidad, tomando en cuenta que la Secretaría de Salud Estatal es la institución que ha notificado el 54 % de casos.
La tercera semana del mes de enero se alcanzó un pico histórico de coronavirus, incluso superando el número de casos de la misma fecha del año 2021.
Guanajuato, Gto. 17 de febrero del 2022.- Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger este 18 de febrero, la Secretaría de Salud de Guanajuato busca sensibilizar a la población guanajuatense en este tema.
Por tal motivo exhorta a los padres de familia a observar el comportamiento de sus hijas e hijas para una detección oportuna.
La Dra. Guadalupe Emmerita Moreno Espinos, Coordinadora Estatal de Desarrollo Infantil – directora del Centro Regional de Desarrollo Infantil CEREDI informó que el síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista.
Las personas que padecen este trastorno pueden tener un comportamiento social inusual y un interés profundo en algunos temas específicos.
La terapia conductual y de formación en la comunicación permite a los pacientes con trastornos del aprendizaje socializar mejor.
Informó que en los últimos 3 años se aplicaron 172 mil 938 evaluaciones de desarrollo infantil (Prueba EDI), de las cuales 9 mil 984 presentaron un resultado con riesgo de retraso del desarrollo. Esta evaluación EDI, también diagnostica de igual manera este síndrome.
La doctora informó que la atención que reciben estos niños es una atención multidisciplinaria que incluye terapia, estimulación temprana, nutrición, enfermería, terapia del lenguaje entre otros.
La evaluación es primordial que se realice antes de los 5 años de edad para un diagnóstico oportuno.
La especialista agregó que para la atención y detección de este tipo de trastornos en el neurodesarrollo la Secretaría de Salud cuenta también con una unidad móvil que brinda atención a nivel estatal.
Además de 2 Unidades de Desarrollo Infantiles (UDI) y un Centro Regional de Desarrollo Infantil en la capital del estado. –
La Dra. indicó que el diagnóstico y atención de estos trastornos logran prevenir conductas nocivas en la adolescencia como la drogadicción, depresión, y conductas suicidas.
Guanajuato, Gto. 17 de febrero del 2022.- Desde el seno del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) en su 5a. reunión extraordinaria del 2022, se dio a conocer que esta cuarta oleada muestra una franca y paulatina disminución de casos nuevos por Covid-19, sin embargo, las instituciones del sector salud continúan recibiendo pacientes con dificultad respiratoria.
Al detalle, la ocupación hospitalaria en Guanajuato es de 163 pacientes en área COVID en la Secretaría de Salud, 5 más en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío, 14 pacientes en el IMSS de la delegación, un paciente en la clínica IMSS T 1, 7 pacientes más en el Hospital Regional del ISSSTE y 17 más en la delegación del ISSSTE.
La mayor cantidad de casos que se reportan en este momento se concentran entre los 18 y 49 años de edad, le siguen el grupo de 40 a 49, 50 a 59 años y 60 años y más y por último los niños.
Al respecto, el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez insistió que las medidas de prevención son vigentes para todos los municipios, pues a partir de los 20 y 49 años están los grupos en donde se concentran la mayor cantidad de casos, cifra relacionada por el incremento de la movilidad, tomando en cuenta que la Secretaría de Salud Estatal es la institución que ha notificado el 54 % de casos.
La tercera semana del mes de enero se alcanzó un pico histórico de coronavirus, incluso superando el número de casos de la misma fecha del año 2021.
Desde el Comité Estatal para la Seguridad en Salud por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2, la doctora Fátima Melchor Márquez jefa Estatal de Epidemiología, señaló que lo más relevante de esta cuarta oleada es una reducción paulatina de casos.
Agregó que se mantiene cuarto lugar nacional por casos confirmados acumulados desde que inició la contingencia de 70 mil casos activos, por ello el estado, ocupa el lugar 17 nacional.
Los casos activos que hay en este momento en el estado son personas que enfermaron en los últimos 14 días y pese a que Guanajuato vivió la oleada más intensa duplicando la cantidad de casos del año pasado, que parecía la oleada más intensa, Guanajuato se ha mantenido con capacidad de respuesta ante la contingencia evitando un colapso en el sistema.
De los 266 mil 860 casos reportados para Guanajuato desde hace 2 años se han recuperado el 93 %.
Al retomar la palabra, el secretario de salud, reconoció la disponibilidad de todas las instituciones del sector salud para sesionar en el Comité Estatal y alimentar las plataformas.
Guanajuato, Gto. 16 de febrero 2022.- Guanajuato previene y trata enfermedades del nacimiento con la realización del Tamiz Auditivo en una red conformada por unidades con 58 equipos otacústicos.
La Secretaría de Salud, informó que se realizaron en 2021 un total de 30 mil 462 tamizajes auditivos, los niños detectados con alguna alteración son referidos a audiología en el Hospital de Especialidades Pediátrico donde se logró realizar 36 implantes cocleares, además de brindar terapia de lenguaje a los menores que así lo requieren.
Se aplica el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010; con el objetivo de asegurar la detección oportuna, el diagnóstico temprano y la atención integral de los niños y niñas con discapacidad auditiva.
El tiempo ideal para su realización es al nacimiento y hasta los 3 meses”. “Si se detecta en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje.
La Secretaría de Salud informa que la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo de problemas auditivos. Aproximadamente 3 de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia.
Entre la población infantil, la hipoacusia (disminución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.
La Secretaría de Salud señala que la importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.
No obstante, lo anterior, la realidad actual en México es que este tipo de discapacidad se detecta muy tardíamente, ya que normalmente son los padres quienes se dan cuenta de que su hijo presenta este tipo de padecimiento alrededor de los dos años de edad, perdiendo con ello un tiempo irrecuperable para su habilitación.
En los hospitales de Guanajuato se cuenta con 57 equipos distribuidos en hospitales de especialidad, hospitales generales, hospitales comunitarios y CAISES, además de brindar capacitación al personal de salud con la finalidad de otorgar servicios de calidad.
Guanajuato, Gto. 15 de febrero del 2022.- En Guanajuato se continúa con las acciones de Protección Contra Riesgos Sanitarios ante la Emergencia Sanitaria por la COVID-19.
Así lo informó el Dr. Luis Carlos, director general de Protección Contra Riesgos Sanitarios durante el Comité Estatal para la Seguridad en Salud.
A dos años de distancia se han realizado 9 mil visitas de verificación sanitaria para constatar el aforo permitido en espacios públicos, de acuerdo al Semáforo para la reactivación, así como la implementación de medidas de prevención.
Además de 3 mil 477 visitas de fomento sanitario, más de 300 capacitaciones y reuniones presenciales virtuales en torno a emergencias sanitarias por COVID19 capacitando a más de 54 mil 116 personas.
Se implementaron 420 revisiones y validaciones de protocolos sanitarios, 897 visitas a centros de vacunación y 131 visitas a establecimientos de preparación de alimentos.
Fue necesario clorar más de 2 millones 194 mil 400 litros de agua en los 46 municipios.
En conjunto con la Secretaría de Educación de Guanajuato se ha mantenido una vigilancia rigurosa en el protocolo de entrada y regreso a clase para la seguridad de maestros y estudiantes.
Para el regreso a clase desde este 2020-2021 se han capacitado a más de 2 mil 256 personal educativo.
Guanajuato ofrece garantía en que se implementaron de acuerdo a los protocolos sanitarios, la supervisión de magnos eventos en la Feria de León, SAPICA, Feria de León, Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional del Globo, Expo agroalimentaria, actividades en el Parque Bicentenario de León y el Inforum Cultural de Guanajuato, Parque Metropolitano de León y demás tipo de eventos culturales, deportivos y /o Taurinos.
En dichas actividades se realizaron visitas de verificación sanitaria, la aplicación de medidas de seguridad, emisión de sanciones administrativas, atención a denuncias y escritos libres, implementación de Operativos Especiales, revisión y validación de protocolos de validación sanitaria.
Guanajuato, Gto. 14 de febrero del 2022.- La estrategia del modelo de atención y prevención a las adicciones Planet Youth partiendo de un enfoque científico inició en otros 21 municipios de Guanajuato.
En 20 años se espera alcanzar hasta un 90 % de reducción de consumos de drogas en Guanajuato, como parte de una metodología a largo plazo.
León, Celaya, Irapuato, Silao y Guanajuato se encuentran en su tercer año de trabajo de aplicación de la metodología, para la etapa 2020 -2021 se sumaron San Miguel de Allende, Comonfort, San José Iturbide, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Felipe, Ocampo, Tierra Blanca, San Luis de la Paz, Doctor Mora, San Luis, de la Paz, Romita, Salamanca, Valle de Santiago, Xichú, Tarandacuao, San Francisco del Rincón, Victoria, Jaral del Progreso, Salvatierra, Uriangato y Moroleón.
Y las localidades que se suman este año son: Abasolo, Apaseo el Alto, Acámbaro, Apaseo el Grande, Atarjea, Manuel Doblado, Santiago Maravatío, Jerécuaro, Cortázar, Jerécuaro, Tarandacuao, Villagrán, Yuriria, Xichú, Coroneo, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Santa Catarina, Juventino Rosas y Santiago Maravatío quienes tendrán que poner en marcha todo un plan de intervención comunitaria.
La Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde, directora de Salud Mental en Guanajuato informó que se continúa este año con un trabajo de seguimiento a una estrategia que tiene relación con el consumo de algún tipo de droga desde la niñez.
Se hace un diagnóstico mediante la Encuesta de Juventud Bienestar y Capacidad Municipal previo a la capacitación con enlaces, censo de número de alumnos y directivos de cada plantel educativo. Además de una campaña previa a la aplicación de la encuesta para que exista una mejor respuesta y confianza de los papás.
La encuesta en los 21 municipios que faltan se aplicará del 16 al 27 de mayo y se cierra del 30 de mayo al 3 de junio, es decir 3 semanas intensas de trabajo.
Recordó la directora de salud mental, que hay una prioridad que rebasa todas las fronteras y es procurar el bienestar de niños y adolescentes, sin colores partidistas.
Aclaró que Guanajuato no está adaptando la cultura ni idiosincrasia de Islandia, por el contrario, una metodología basada en evidencia científica con resultados a mediano, y largo plazo, dicha estrategia se encuentra presente en más de 40 y 200 localidades en América Latina y Europa. Y tiene un enfoque en salud pública centrado en la familia y la comunidad.
Cabe recordar que por unanimidad de votos la Junta de Gobierno del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato, aprobó los lineamientos del programa de Prevención de Adicciones en Jóvenes, “Planet Youth”, para el Ejercicio Fiscal de 2022.
Hasta el momento se han aplicado más de 50 mil encuestas que han permitido un diagnóstico en 26 municipios.
Guanajuato, Gto. 14 de febrero del 2022.-Durante la sesión de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud, el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez hizo un exhorto a los 46 municipios a reforzar las estrategias de convencimiento desde lo local, para que la población que no tenga ni una sola dosis aplicada contra el COVID-19 se vacune.
El titular de salud, señaló que continuarán los casos positivos mientras existan personas no vacunadas con al menos la primera dosis.
El alcalde de Apaseo el Grande, José Luis Oliveros Usabiaga presidente de dicha red por el periodo 2021 al año 2024, agregó que es tarea de la Red buscar soluciones a los problemas prioritarios de Salud Municipal, así como promover la cooperación y el desarrollo de programas de trabajo intermunicipales, estableciendo vínculos con los Servicios Estatales de Salud para dar mayor impulso a los programas de Salud.
Al respecto, el secretario de salud reconoció el apoyo permanente de las 8 Jurisdicciones Sanitarias y cada uno de los municipios por el esfuerzo y liderazgo que ejercen, no solo en esta pandemia sino para la atención de los programas prioritarios preventivos.
Un apoyo destacable que mencionó, es el avance en la vacunación y que, junto con el apoyo de los municipios, ha permitido la aplicación de más de 8 millones de dosis para disminuir la ocupación hospitalaria y defunciones.
No obstante, mientras siga habiendo personas susceptibles y sectores de la población sin haberse aplicado una vacuna o haber completado un esquema, continuarán los casos.
Se observa que 8 de cada 10 casos que hoy se hospitalizan por COVID-19, no estaban vacunadas.
Daniel Díaz agregó que es importante que casos habrá, pero si podemos ser la diferencia con un esquema completo.
Refirió que independientemente de la marca, la mejor vacuna es la que se aplica, posiblemente y en un futuro se tendrá que revacunar a la población, sobre todo con énfasis en grupos vulnerables, como se hace cada año con la campaña de vacunación contra la influenza.
El secretario de salud invitó a los alcaldes a conocer las unidades primarias de salud en sus respectivos municipios, pues Guanajuato se ha distinguido por su capacidad resolutiva desde las demandas que hay en un Centro de Salud hasta los Hospitales, sin embargo, es necesario conocer los proyectos de cada uno y sus planes de trabajo.
Guanajuato, Gto. 11 de febrero del 2022.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud, (CESSA) en sesión cuarta extraordinaria del año realizada en formato virtual es viernes dio a conocer que la positividad de casos por COVID-19, bajó en los 46 municipios, de un 90 a un 84 %.
Sin embargo, hasta que exista un franco descenso por varias semanas, en cuanto a nuevos casos y hospitalizaciones es que Guanajuato podría estar saliendo de esta cuarta oleada.
La jefa estatal de Epidemiología, Fátima Melchor Márquez explicó que el incremento exponencial de casos en esta cuarta oleada del COVID-10 es mundial y Guanajuato suma en este momento es cuarto lugar nacional en cuanto al número de casos acumulados con poco más de 260 mil casos, lo que representa el 5 % del total de casos en el país.
Se ubica en el lugar |17 en cuanto a casos activos en México, hasta el día de ayer con 6 mil 268 casos activos.
Por 2 semanas consecutivas que ha ido disminuyendo pasando la positividad de un 90 a un 84 % pero lo trascendente es que hubo 9 positivos de cada 10.
Fátima Melchor señaló que las vacunas están demostradas que sí protegen y pueden prevenir un futuro fallecimiento.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelu, director de Salud Pública del Estado reiteró que todas aquellas personas mayores de 60 años, sin vacuna y con alguna comorbilidad como diabetes e hipertensión con mayor riesgo de un desenlace fatal.
Exhortó a extremar las medidas higiénicas, pues recordó que el estado se encuentra en el cuarto nivel nacional de casos de coronavirus, concentrando el 5 por ciento del total de casos del país.
La variante que tiene mayor circulación en el estado es el Ómicron y que sigue circulando el COVID19, pues se tiene un registro del 90 por ciento de positividad es decir de cada 100 casos con sintomatología el 90 por ciento corresponde a casos de COVID y /o sus variantes.
Informó que se tienen disponibles 1015 camas disponibles en la Secretaría de Salud, con una positividad del 85 %, en total 1645 camas reconvertidas con una ocupación general del 24.5 % en todo el sector salud.
Insistió que las medidas deben permanecer por tiempo indefinido en los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto. 9 de febrero del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato inició la vacunación de menores de edad con comorbilidades y amparados para recibir la vacuna contra el COVID-19, todos con cita previa.
Son un total de 14 puntos de vacunación en 34 municipios en donde arrancó a las 8 de la mañana la jornada de vacunación, con 428 dosis dirigidas a menores de edad con comorbilidades y otras 634 dosis para menores amparados, para un gran total de 1062 dosis.
Los hospitales en donde se realiza la aplicación de dosis Pfizer, es en el General de San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Celaya, Acámbaro, Salvatierra, Valle de Santiago, Pénjamo, Irapuato, Silao y en los Hospitales Maternos de León, Irapuato, Celaya, así como en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León.
En este último punto, Sandra de 19 años de edad oriunda de León, llevó a su hermano quien padece una enfermedad y señaló este miércoles que está muy agradecida con el personal por la disponibilidad de atención y agilidad en su trabajo.
Beatriz originaria de León dijo que ejerció el derecho para que su hijo recibiera la vacuna mediante un amparo que tramitó, hizo un llamado a la población a no dejar de vacunarse.
Marco Antonio Torres García, Jefe de Enfermería del Hospital Pediátrico de León informó que se revisa la documentación en orden de cada niños y niña para darle fluidez a este punto de vacunación que cuenta con poco más de 300 dosis.
Hasta el momento la única farmacéutica que se puede aplicar a los menores, es la Pfizer, la cual es avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), misma que tiene más de un 90 por ciento de protección.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez hizo un llamado a extremar medidas para evitar más contagios de Covid-19 en niños y niñas, por ello deben acudir con su cubrebocas, con alcohol en gel para las manos y procurar siempre la sana distancia.
El lavado frecuente de manos con jabón, uso de cubrebocas y estar en lugares ventilados, son las herramientas importantes para mitigar la transmisión del virus en los niños en todo lugar.
Si no hay agua y jabón disponibles, usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol y es necesario enseñarles a los hijos que cubra todas las superficies de sus manos con desinfectante de manos.
Ante la variante Ómicron, Díaz Martínez agregó que se debe asegurar de que todos los integrantes del hogar usen mascarilla al estar en público y con otras personas que no viven en su casa, o si alguien de la familia presenta síntomas respiratorios de enfermedad. Evitar el contacto directo, asegurarse de que su hija o hijo y todos los integrantes del hogar mantengan al menos metro y medio de distancia.
Guanajuato, Gto. 3 de febrero del 2022.- La no adhesión de Guanajuato al INSABI ha generado un mejor desempeño en la prestación de los servicios de salud estatal.
Hoy Guanajuato trabaja bajo un modelo de atención a la calidad que implica la certificación de sus unidades médicas y la rendición de cuentas, señaló el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez.
Informó que Guanajuato trabaja con un enfoque planeado y modelo de atención para 3.7 millones de personas que no tienen otro sistema de protección social y anteriormente contaban con Seguro Popular.
Afortunadamente, de acuerdo al secretario de salud Guanajuato tiene una infraestructura de excelencia en sus hospitales con fortalecimiento de equipamiento y personal.
La no adhesión de Guanajuato ha permitido brindar una mejor respuesta a la pandemia con una inversión estatal de más de 6 mil millones de pesos, aparte del recurso federal que se recibe producto de los impuesto de la población de Guanajuato.
Ello ha derivado combatir el empobrecimiento de la población sobre todo en épocas de pandemia, con un abasto de medicamentos superior al 95 %, medicamentos para niños con cáncer, unidades acreditadas y certificadas, y primer lugar nacional en el gasto público en salud en el ejercicio del presupuesto y transparencia.
La atención médica es gratuita en un modelo centrado en las necesidades de las personas con un enfoque de riesgo.
Transparentando más de 14 mil millones de pesos sin subejercicios ni observaciones de auditorías.
Daniel Díaz reiteró que Guanajuato tiene hoy una fortaleza en su capital humano en salud porque con la contingencia sanitaria se hicieron contrataciones de más de mil nuevos profesionales y esos nuevos espacios se renovaron para este año.
No existen problemas de material de curación, se cuenta con equipos con programación en su mantenimiento correctivo y preventivo, tampoco hay problemas laborales al haber continuidad a los compañeros de trabajo porque pueden conservar sus fuentes de empleo.
No existen problemas sindicales por falta de pagos oportunos en alguna prestación, además no existen edificios de salud abandonados por falta de recursos para su operatividad, ni rezago alguno en entrega de más obras de salud.