Guanajuato, Guanajuato. 04 de agosto del 2020. El envío de remesas a México y a Guanajuato alcanzó un nuevo máximo histórico en junio y para todo el segundo trimestre del 2020.
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, dijo que, en el país durante el 2019, en el mes de junio se recibieron 3 mil 183 millones de dólares, mientras que, en el mismo periodo, pero de este año la llegada de dinero fue de 3 mil 536 millones de dólares.
“Hoy celebramos a nuestros migrantes. En el trimestre de, abril a junio del 2019 recibimos en el estado 854 millones de dólares; en el mismo periodo, pero de este año 2020, llegaron 906.5 millones de dólares. La variación entre el primer y segundo semestre de este año es equivalente al 11.4 por ciento”.
El titular de la SeMig dijo que, a pesar de que muchos de los connacionales en los Estados Unidos perdieron sus empleos por la pandemia de Coronavirus, todavía envían dinero a sus familias en Guanajuato a costa de su salud.
“Una teoría y parece muy certera es que aún a costa de su salud personal la ponen en riesgo, hay un alto número de migrantes que trabajan en sectores esenciales de la economía estadounidense como: jornaleros agrícolas, enfermeras y enfermeros, junto con otros en el área de la salud”.
Juan Hernández dijo que, en este momento de crisis económica en EUA y otros en el pasado, los migrantes con su trabajo y esfuerzo lograron sacar adelante a ese país.
Concluyó al decir que, a través de las remesas los guanajuatenses en el extranjero no olvidan a sus familias en México.
Guanajuato, Gto. 31 de julio de 2020.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Guanajuato, suma 61 mil 523 muestras para detectar COVID-19 al mismo número de personas, en la que se incluyen las 9 mil 822 muestras que la empresa Diagnomol ha procesado a partir de la semana 25 de este año.
Pablo Sánchez Gastelum director de Salud Pública informó que las muestras permiten que la gente no se complique y no fallezca, al obtener un resultado oportuno, además de monitorear para poder pulsar un confinamiento, todo lo anterior bajo una estrategia clara para mitigar el tema de fallecimientos.
El sentido de la prueba es darle, además, un seguimiento a la población en el proceso de la enfermedad, que permiten además saber si la población está haciendo caso en el autocuidado.
Se han estudiado 48 mil 25 pacientes de los cuales 28 mil 185 dieron negativos a la prueba y 19 mil 840 confirmados ya en plataforma registrados, con 7 mil 759 casos activos y 1203 defunciones.
A todo paciente se le toman 2 muestras nasofaríngeas en un horario estandarizado de atención de 9:00 a las 14:00 horas, de lunes a viernes.
Se cuenta con una guía para la realización de pruebas con un enfoque de riesgo y epidemiológico preciso, personas que tengan síntomas, personas asintomáticas es decir contactos estrechos de casos positivos, que tengan trabajos con actividades laborales esenciales como trabajadores de la salud y servidores públicos y a personas asintomáticas bajo características muy particulares como que sean de grupos vulnerables.
El titular de la SSG, Daniel Díaz Martínez informó, que el procedimiento es de manera rápida y eficaz, mediante una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios que acudan a cada una de dichos puntos.
Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
Las muestras permiten delimitar la propagación del virus de COVID-19 y la cadena de contagios, por lo que Guanajuato es una de las entidades que mayor capacidad tiene para aplicar este tipo de muestreo.
El Laboratorio Estatal de Salud Pública de la misma Secretaría de Salud aplica una prueba de PCR de biología molecular, toda vez que no existen pruebas rápidas disponibles.
Además, cuenta con modernas metodologías y equipo sofisticado para seguir desarrollando sus funciones en beneficio de los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto. 30 de julio de 2020.- En el estado de Guanajuato se han registrado del primero de enero al 18 de julio del presente año, 4530 accidentes de transporte de vehículo, 8.5 % menos de hechos en relación con el año pasado en las mismas fechas y 185 defunciones de acuerdo con el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE).
A partir de 2017, con el fortalecimiento de trabajo interinstitucional a través del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA), Consejos Jurisdiccionales y municipales de prevención se han disminuido el número de accidentes de tráfico y el número de defunciones por esta causa en Guanajuato, afirmó.
La Organización Panamericana para la Salud (OPS) documentó el Liderazgo de Secretaria de Salud de Guanajuato ante el trabajo interinstitucional para la disminución de la mortalidad por Hechos de tráfico, siendo Guanajuato el estado representante a nivel nacional.
El grupo etarios con las cifras más altas de mortalidad son personas de 20 a 24 años, seguidos por 15 a 20 años, 25 a 29 años y 30 a 34 años concentrándose en estos grupos el 44% de la totalidad de defunciones.
La Secretaría de Salud del Estado detalló que los municipios con mayor número de accidentes en 2019 son: León, Irapuato, Salamanca, Moroleón y San Miguel de Allende.
Los usuarios con mayor número de defunciones son peatones y conductores de motociclistas, es por ello por lo que se estableció en acuerdo a los municipios el “plan de seguridad peatonal”.
Se logró incluir mediante acuerdo de COEPRA ello a través de sesiones de revisión al reglamento y Ley de Movilidad, la inclusión de uso de casco obligatorio y reglamentario (avalado por la NOM) en todos los motociclistas en el Estado de Guanajuato, como una de las principales estrategias para la disminución de mortalidad y lesiones en estos usuarios.
El Programa de Prevención de Accidentes busca disminuir la incidencia de accidentalidad y suma 43 mil 949 personas capacitadas sobre identificación de factores de riesgo (uso de casco, cinturón de seguridad, uso de distractores, exceso de velocidad, alcohol y conducción) para prevención de accidentes viales “población meta”.
Guanajuato, Gto. 28 de julio 2020.- Ante el acercamiento del otoño la Secretaría de Salud de Guanajuato espera una temporada complicada con la aparición de un nuevo canal endémico de influenza combinado con el COVID-19.
El Director de Servicios de Salud de la dependencia estatal, Francisco Javier Magos informó que en Guanajuato será un cambio de semáforo rojo con tendencia a naranja sin que esto se entienda que naranja es a verde.
Aún y cuando existe este instrumento de medición y haya un cambio de color en un futuro en dicho semáforo, se aproxima una temporada de incremento de padecimientos respiratorios.
Por lo que es necesario desde ahora, iniciar con una estrategia de trabajo comunitario de concientización en los 46 municipios, para no echar atrás todos los avances obtenidos en materia de contención de la epidemia.
Estrategias como el uso obligatorio de cubrebocas, distancia social y el aislamiento en casa, bajarán los indicadores de positividad a COVID-19, de lo contrario podrían aumentar inclusive las defunciones en casa.
Por lo que hay que trabajar con todas las medidas de seguridad para que este índice de positividad cambie.
Francisco Javier Magos precisó que la nueva normalidad seguirá hasta el año que entra y difícilmente se podría hacer una vida como la que se tuvo en el año 2019.
Por ello, ante el acercamiento de esta temporada de influenza con la epidemia de COVID, es necesario que la población acuda de manera temprana a su servicio médico en cuanto presente síntomas como dificultad para respirar, fiebre mayor a 37 grados, malestar general, y no esperar al último para poder hacer algo efectivo y evitar estos fallecimientos domiciliarios.
La temporada de influenza va de octubre hasta marzo y existe la sospecha de que COVID-19 puede repuntar en el panorama mexicano.
La neumonía (inflamación de los pulmones por infecciones creadas por influenza u otras enfermedades) está dentro de las primeras 10 causas de muertes en México, es la octava, y Guanajuato no es la excepción a esta tendencia.
En sesión de trabajo virtual y de evaluación de pacientes, la doctora Dulce Casillas directora del Hospital Comunitario de las Joyas informó que se han atendido a 150 pacientes a raíz de la reconfiguración de la unidad con 40 defunciones.
Ligia Arce Padilla jefa de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya informó que se han recibido en donación 12 mil cubrebocas dentro de asociaciones civiles, empresarios, pequeños negocios, por lo que ya se repartieron 6 mil en sitios de alta afluencia.
En la red contando unidades privadas hay 104 pacientes hospitalizados, 19 de ellos intubados, por ello el Comunitario de Apaseo de Alto ya está listo para recibir pacientes de prealta.
La letalidad de Guanajuato es de 18.4 % muy por debajo de otras entidades más pequeñas como Aguascalientes.
Guanajuato, Gto. 27 de julio 2020.- Durante la XIX sesión del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se dio a conocer que el sector salud del estado cuenta en este momento con el mayor número de camas con ventilador disponibles a nivel nacional.
Con un 80 % de disponibilidad de camas para la atención de pacientes con diagnóstico de COVID-19, en tanto que el 20 % restante se encuentra ocupado.
En algunas instituciones de salud de Guanajuato se ha registrado un ligero decremento de ocupación hospitalaria, sin embargo, esto no quiere decir que la epidemia ha pasado, pues de acuerdo con el Director de Salud Pública el Dr. Pablo Sánchez Gastelum todavía la curva de contagio va en incremento y que pudiera aumentar la hospitalización de más personas.
Lo anterior gracias a la infraestructura y fortalecimiento que ha tenido la Secretaría de Salud del Estado con la reconfiguración de unidades médicas y a la excelente sincronía que existe entre instituciones (IMSS, ISSSTE, SEDENA, y PEMEX), lo que ha permitido que ningún paciente se quede sin atención oportuna.
Pasando al tema hospitalario 744 pacientes son los que en día hay en el estado luchando por su vida, 56 estables, 592 reportados como graves e intubados 90 pacientes.
Además, Guanajuato se ubica en 18.4 puntos porcentuales de letalidad sobre casos confirmados por COVID, en relación con entidades como Nuevo León, Aguascalientes, Ciudad de México, Chihuahua, Guerrero y Baja California.
El 88 % de las defunciones hospitalarias ocurren fuera de una Unidad de Cuidados Intensivos a nivel nacional.
La habilitación de un Hospital inflable en la ciudad de León y la habilitación del edificio de la calle 20 de enero como Hospital COVID, han sido dos estrategias que han permitido desahogar la atención de pacientes inclusive de instituciones privadas que no fueron reconvertidas.
El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la notificación de casos de dengue, fueron un acuerdo permanente de las instituciones que integran el CESSA, además de un Plan de Manejo y Tratamiento Hospitalario COVID-19.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó que se trabaja en estandarizar la letalidad ante la variabilidad que existen de los criterios, por lo que este acuerdo se sumó a los anteriores.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Salud Pública informó que el municipio de León e Irapuato se sostienen a la cabeza en casos activos de COVID-19.
Se han realizado 56 mil 223 muestras en los 46 municipios, dicho muestreo a partir de la semana 24 del presente año se ha intensificado, con la finalidad de encontrar y contener de la mejor manera el mayor número de casos confirmados.
Esta es una herramienta muy importante dentro de un mosaico de 46 municipios, gracias al trabajo de primer nivel, al personal que trabajan en el Laboratorio Estatal de Salud Pública con el fortalecimiento en León de un laboratorio privado.
León es el municipio que tiene no solo un mayor número de muestreo sino un mayor número de contagios reflejado en un mayor número de fallecimientos.
En cuanto a la ocupación, Pénjamo, Cuidados Críticos, Comonfort, San Felipe están muy por arriba del 50 % de ocupación, explicó en una intervención el Director de Servicios de Salud, Francisco Javier Magos.
Resaltó la importancia de estandarizar y clasificar las muertes por causas directas e indirectas por COVID, ante el acercamiento de la temporada de influenza y otro tipo de amenazas de tipo epidemiológico.
Salvador Jiménez Chavarría director del Hospital Militar expresó que lo importante para los que están en el ámbito de la medicina, la necesidad buscar la mejor estrategia terapéutica para los pacientes, por lo que esta actividad deberá reafirmarse con hechos. El objetivo paralelo es investigar y encontrar las estrategias terapéuticas más adecuadas para los pacientes.
Visita 5 unidades médicas de la región e inicia un diagnóstico situacional de atención primaria a la salud.
Guanajuato, Gto. 22 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) presentó al nuevo titular de la Jurisdicción Sanitaria I con sede en la capital del estado.
El doctor Juan Carlos González Araiza en estos primeros 3 días al frente del nuevo cargo, ha visitado ya cinco unidades médicas de la demarcación en la región de San Diego de la Unión, para iniciar un diagnóstico situacional de las diferentes áreas médicas en el primer nivel de atención, este jueves visitará unidades de San Felipe y Ocampo.
Anteriormente se encontraba al frente de la Jurisdicción Sanitaria VI con cabecera en Irapuato.
El Jefe Jurisdiccional agradeció la oportunidad en esta nueva encomienda, sin embargo, informó que los resultados obtenidos en las diferentes áreas donde ha colaborado han sido por el apoyo de todos los compañeros de oficina central y por medio de un gran equipo operativo cercano en trabajo de campo.
Por lo que espera se vuelva a dar esa coordinación con los jefes de las diferentes áreas de la Jurisdicción Sanitaria I y no sea la excepción.
Informó Gonzáles Araiza que esta semana ya tiene contempladas otras 3 unidades médicas a visitar, por lo que se reforzará la atención para mejorar la productividad, reasignar equipo funcional que hay en algunas unidades y que se ocupan en otros lugares.
“Es momento de optimizar recursos en donde se necesita, estamos haciendo un inventario y revisión de programas operativos, porque los voy a necesitar solo no puedo, es cuestión de actitud y yo me sumo a aportar de lo que he aprendido en estos 22 años”, concluyó luego de ser presentado de manera oficial por el Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada y el Director General de Servicios de Salud Francisco Javier Magos.
Estableció un trabajo de visita del 100% de las unidades de la Jurisdicción Sanitaria para entregar resultados palpables en 3 meses.
En Irapuato González Araiza logró impulsar diversas estrategias que colocaron a Irapuato como municipio promotor de la salud, entre otros logros, ahora dejó en claro que el trabajo está hecho sin embargo hay que documentarlo y mejorarlo.
Guanajuato, Gto. 22 de julio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) contempla de manera indefinida la operación de hospitales reconvertidos a la atención de pacientes COVID-19, anticipó el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez en reunión de trabajo con directivos de unidad médica.
Hospitales como el de la calle 20 de enero en la ciudad de León podrían quedarse sirviendo a la población bajo esta dinámica, debido al futuro del curso de la pandemia y al panorama estatal de la misma.
Además, reconoció que existen hospitales en el sistema de salud pública que están enfrentando la pandemia con mucho profesionalismo como es el caso del personal del Hospital Comunitario de Las Joyas, en donde se han documentado una excelente coordinación y compromiso de todo el personal para desde el ámbito de sus funciones atender a pacientes.
Este hospital tiene una área específica de atención a COVID, por lo que podría seguir funcionando de manera indefinida además de los servicios que ya ofrece, este análisis ya se realiza
El Secretario de Salud detalló que seguramente se tendrán que dejar algunas unidades como unidades exclusivas como hospitales COVID; puesto que como la pandemia no va terminar de la noche a la mañana seguirán llegando pacientes sospechosos.
Para ello, consideró que el sistema debe estar preparado para seguir atendiendo a pacientes COVID, esto lo dice la experiencia de cualquier especialista en salud pública.
Y aunque seguramente el panorama va cambiar cuando exista una vacuna eficaz en el mundo, el Dr. Daniel Díaz reafirmó que ante todo en este momento dentro de los hospitales se debe de procurar una mejor calidad de vida al paciente y buena relación entre compañeros.
En la reunión de trabajo, la Dra. Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología, informó que la vigilancia epidemiológica en Guanajuato se fortaleció entre las redes de hospitales que han sido reconfigurados para la atención en la primera línea de acción del COVID-19.
El 100 % del territorio estatal hoy tiene casos confirmados de coronavirus y el 75 % de los casos sospechosos han sido notificados como sospechosos por la Secretaría de Salud, el 21 % por el IMSS, ISSSTE con la notificación del 2 %, PEMEX 1 % y 1 % por instituciones privadas.
La tasa de incidencia estatal es de 275.6 % casos por 100 mil habitantes mientras que la tasa de incidencia nacional es de 271.9 por cada 100 mil habitantes.
El 39.8 % de los casos estudiados resultó confirmado a COVID19 con 17 mil 384 casos acumulados.
En la vigilancia de transmisión comunitaria se han reportado 16 mil 859 casos de este tipo de transmisión que representan al 99.1 % del total de casos, 1725 de los casos fueron asintomáticos que corresponde al 10.1 %.
Del total de los 17 mil 15 casos 7119 presentan comorbilidades lo que corresponde al 41 %.
En esta pandemia 106 embarazadas en Guanajuato y 11 puérperas han sido diagnosticadas con el virus, 30 pacientes durante el primer trimestre del embarazo, 33 más en el segundo trimestre y 43 en el tercer trimestre.
Guanajuato, Gto. 20 de julio de 2020.- Guanajuato se encuentra en una etapa de reforzamiento de vigilancia epidemiológica ante el incremento de casos por dengue en el país.
La Dra. Fátima Melchor Márquez Director Estatal de Epidemiología informó que comparando las primeras cinco semanas del 2020 con el 2019 hubo un incremento de casos por dengue en las Américas, superando ya el histórico registrado en el panorama internacional.
En México este año se han reportado ya 5 mil 48 casos confirmados por dengue lo que representa un incremento de más de mil casos y 17 defunciones confirmadas.
En Guanajuato se han confirmado tres casos (Silao e Irapuato) 3 de ellos por dengue leve este año y uno más con signos de alarma; con una circulación de dengue de serotipo 1 y 2, además que Guanajuato es un estado endémico para su circulación,
Es por eso que la Directora Estatal de Epidemiología sostuvo que la vigilancia de ovitrampas es un indicador que ayuda a predecir donde puede hacer un brote ante el incremento de huevesillos, sin embargo, desde nivel federal fue suspendida en la semana 15 de este año.
Lo anterior, por el riesgo de contagio al COVID, debido a que la población ya no permitió la entrada a las casas a las brigadas de dengue
Motivo por el cual, hoy se apuesta en la descacharrización y eliminación de criaderos al interior de las viviendas.
Hoy se apesta por el diagnostico diferencial de casos, partiendo de la premisa que no todo es COVID en Guanajuato, aunque 17 municipios han realizado ya la notificación de casos sospechosos, agregó Melchor Márquez tras recalcar que la Secretaría de Salud de Guanajuato realiza actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.
Se han eliminado 2,742 toneladas de cacharro y para el segundo ciclo se han eliminado 314 toneladas en los 46 municipios.
El programa de vectores cuenta con un presupuesto estatal de $169,698,617.92dentro de este presupuesto está destinado pago de personal operativo, insecticidas, combustibles y el mantenimiento de equipos entre otros.
La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.
Continúan 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
El patio limpio consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.
La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
SSG inicia campaña de sensibilización para el uso generalizado de cubrebocas.
León, Gto. 17 de julio del 2020.- Este viernes arrancó en el barrio de San Miguel de León una campaña de concientización a los habitantes para el uso generalizado de cubrebocas, además de la adopción de las medidas de higiene respiratoria ante la alta densidad de contagios.
• Deben usarse y desecharse correctamente.
• Asearse las manos antes de colocarlo y también al retirarlo, evitar tocarlo mientras se lleva puesto.
• Solo deben ser usados por una persona.
• Evitar aglomeraciones, espacios cerrados o mal ventilados (reuniones, transporte).
• Guardar distancia mínima de 2 m entre personas, sobre todo si presentan síntomas respiratorios (tos, estornudos).
• Lavarse las manos con frecuencia, o utilizar alcohol en gel.
• Higiene respiratoria.
• No tocarse la boca, nariz, ni ojos.
La Dra. Guadalupe Verduzco, Coordinadora de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria 7 informó que por el momento se encuentran identificadas 5 zonas de alto riesgo, y son Barrio de San Miguel, Valle de Señora, Coecillo, León I y León II.
Informó que en el barrio de San Miguel se ha detectado un alto número de contagios con 97 casos confirmados a COVID-19 y lamentablemente 8 defunciones.
En León 2, 81 casos y 3 defunciones, El Coecillo 78 y 6 defunciones y zona centro 6 defunciones.
El programa tiene como objetivo concientizar a la población, así como enfatizar en el uso de cubrebocas en cualquier lugar, es decir; tienda, bancos, mercados. Así como se está enfatizando en el uso de alcohol en gel, la sana distancia
Dichas actividades se estarán realizando a través del perifoneo y recorrido con el personal está debidamente protegido con cubrebocas y caretas, con la entrega de material informativo.
Indicó que la población aún se encuentra incrédula y no han logrado dimensionar la magnitud del problema, por lo que hizo un llamado a los habitantes de estas zonas que acaten las recomendaciones pues es un trabajo compartido de sociedad y gobierno.
Las mantas informativas se colocaron en zonas estratégicas de mayor punto de reunión.
Finalmente indicó a la población de estas zonas igualmente a todos los guanajuatenses a extremar medidas pues aún estamos en una etapa tres.Sin más por el momento, estamos a sus órdenes.
Guanajuato, Gto. 17 de julio de 2020.- En este momento de la epidemia Guanajuato todavía presenta una capacidad suficiente para la atención COVID-19 con un sistema de referencia de pacientes óptimo entre los 46 municipios.
La Secretaría de Salud de Guanajuato como órgano rector de la epidemia en los 46 municipios, informó que se han presentado 2362 egresos hospitalarios en Guanajuato desde el inicio de la contingencia sanitaria y en este momento se tiene un registro de 711 hospitalizados confirmados, de ellos: 59 se encuentran estables, 562 graves y 90 críticos (intubados).
El Secretario de Salud Daniel Díaz, subrayó en sesión de trabajo que de momento todos los hospitales de una u otra forma tiene capacidad de atender pacientes, aunque existen unidades reconfiguradas y especializadas.
“Hoy el escenario es que todos debemos estar preparados para evitar traer a pacientes de un lado a otro”.
En este momento existe en todo el sector salud de Guanajuato que comprende IMSS, ISSSTE, HRAEB, PEMEX y SEDENA 412 camas disponibles IRAG sin ventilador disponibles y 652 camas ocupadas IRAG sin ventilador ocupadas.
Además de 612 camas IRAG con ventilador disponibles y 185 camas IRAG ocupadas con ventilador.
Con un total de camas reconvertidas IRAG entre todas las instituciones de 797, de ellas 187 están ocupadas lo que representa en todo el sector un 23 % de ocupación.
A nivel nacional en todo el sector salud de Guanajuato existe una ocupación de 24 % de camas general con un 76 % de disponibilidad de camas.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud confirmó que existe suficiente capacidad y coordinación institucional de la Secretaría de Salud para atender a pacientes con enfermedades distintas a camas censables la provocada por la infección de SARS-CoV-2.
Por lo que se hace una correcta distribución de pacientes de acuerdo a la carga de trabajo que existe.
Si se recuerda la historia natural de la enfermedad la letalidad hospitalaria en Guanajuato sale de los sistemas de información ordinarios para tener condiciones de medir la letalidad general.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez dijo que la salud y la vida de las personas es lo primero por ello, se mantiene el semáforo en rojo en tanto el número de contagios en la curva y de fallecimientos no disminuya.
Recordó que en esta última semana los empleados, las personas dedicadas al hogar y los comerciantes aumentaron el riesgo de contagio.
La participación de todo el sector salud en la identificación y notificación de casos sospechosos es crucial para mitigar la transmisión.