Guanajuato 25 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuatohizo un Reconocimiento a losMunicipios Acreditados como “Promotor de la Salud” a través de la Mesa Directiva de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud.
La mayoría de los municipios obtuvieron un avance de cumplimiento por arriba del 88 y hasta el 100 % del programa de trabajo municipal de entornos y comunidades saludables.
El Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada reconoció el interés marcado de los municipios para sumarse a este fin colectivo en un contexto de pandemia, en donde aparte de enfrentar los retos de esta situación los municipios han tenido que acreditar en materia de salud.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez señalo que por primera vez los 46 municipios se han sumado a una red de salud, por lo que en este panorama de pandemia seguramente tendrá que reforzarse el trabajo realizado en los temas de prevención y promoción a la salud.
Señaló que el primer caso confirmado de dengue del año en Romita y la nueva variante de Covid en Guanajuato proveniente del Reyno Unido, ejerce un mayor compromiso para promover estilos de vida saludables en los pobladores de los municipios.
La presidenta de esta red la alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua sostuvo que un “Municipio Promotor de la Salud” es aquel que, habiendo logrado un pacto social entre las organizaciones representativas de la sociedad civil, las instituciones de los diferentes sectores y las autoridades políticas locales, se comprometen y ejecutan acciones de salud con miras a mejorar la calidad de vida de la población.
El grado de avance de la participación municipal se conoce a través del proceso de Certificación como Municipio Promotor de la Salud, el cual se basa en los principios de: intersectorialidad, transversalidad, participación social y gobernanza.
Reconoció que Guanajuato siempre se ha destacado por el trabajo que realizan todos los alcaldes en prevención y promoción a la salud.
El proceso de certificación de Municipios Promotores de la Salud consta de tres etapas: Municipio Incorporado en esta etapa se forma la estructura organizativa que da soporte a las acciones que el municipio realiza, a través de la planeación de las actividades durante su administración.
Municipio Activo – en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud; necesita haber ejecutado por lo menos el 50 por ciento de su Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud.
Municipio Certificado como Promotor de la Salud en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud y requisitos de Municipio Incorporado.
Guanajuato 24 de marzo 2021. El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó el primer caso positivo en el estado de la variante SARS-CoV-2, B.1.1.7, variante con mayor contagio reportando casos en jóvenes.
El Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (InDRE) confirmó el primer caso la variante de Reino Unido del SARS-CoV-2, B.1.1.7 que se notificó de manera mundial desde el mes de diciembre y que se confirmaron los primeros casos en el país en los estados de Tamaulipas y Nuevo León.
Díaz Martínez notificó que se han enviado 11 muestras de los cuales 4 han dado negativo y uno positivo.
Especificó que la persona que ha dado positivo se encuentra en recuperación favorable, aunque el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica no refirió el municipio en el que se encuentra el primer caso.
Mencionó que autoridades de SSG se encuentran en espera de mayor información del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, pues el anuncio se realizó por la noche, por lo que mantienen en una comunicación permanente.
Reiteró que se deben extremar precauciones aún más con lo complicado de esta variante que resulta con mayor contigo, pero sobre todo en esta semana Santa y Semana de Pascua que se aproxima por el incremento de movilidad
Exhortó a la ciudadanía a estar consciente de lo complicado de la nueva cepa e hizo un atento llamado a no a alarmarse, pero sí extremar precauciones y medidas higiénicas evitando la movilidad innecesaria.
Guanajuato 23 de marzo 2021.- Con el objetivo de coadyuvar en la disminución de riesgos sanitarios por el consumo de productos de la pesca, la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios implementa del 08 de febrero al 09 de abril de 2021 el Operativo Cuaresma.
Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que, en coordinación con las ocho Jurisdicciones Sanitarias, se han fortalecido las acciones de regulación, control y fomento sanitario en establecimientos dedicados a la distribución, venta y/o preparación de productos de la pesca a través de visitas de verificación, toma de muestras de productos de la pesca y agua de alberca, vigilancia de la cadena de frío y en su caso destrucción de productos que presenten signos de descomposición.
Se han realizado 653 visitas de verificación de condiciones sanitarias con un 90 % de cumplimiento en la aplicación de buenas prácticas de higiene y sanidad.
Se han sacado 560 muestras de productos de la pesca, agua y hielo con 11 medidas de seguridad temporales.
De tal manera que suman 63 mil 770 Kilogramos de pescado verificado y 31 mil 188 kilogramos de maricos verificados.
La salud es compromiso de todos, por lo que en esta temporada el Secretario de Salud recomienda:
– Ingiere productos del mar cocidos o fritos.
– Revisa que el pescado esté fresco, ojos y piel brillantes, escamas bien adheridas y que no tenga mal olor.
– Cuando compres ostiones, mejillones o almejas, escoge sólo aquellos que tengan la concha bien cerrada.
– No compres productos del mar que estén expuestos a temperatura ambiente, verifica que esté refrigerado o en una cama de hielo limpio.
– Si compras productos del mar congelados, evita descongelarlos a temperatura ambiente, pues al hacerlo permites que se desarrollen microorganismos.
– No debes descongelar y volver a congelar los productos del mar.
– Separa los alimentos crudos de los cocidos.
– Lávate bien las manos después de manipular alimentos crudos.
– Utiliza diferentes utensilios para el manejo de alimentos crudos y cocidos.
– Usa agua potable o desinfectada.
– Mantén el área de preparación de alimentos limpia y desinfectado.
Al preparar alimentos, no olvides utilizar siempre cubrebocas, lavar frecuentemente tus manos, favorecer el distanciamiento social y mantener la ventilación en el sitio de preparación; si acudes a consumir alimentos preparados a un establecimiento, observa que cumpla con las medidas higiénicas para la preparación y servicio de alimentos y, verifica que se apliquen las medidas de prevención sanitarias para reducir el riesgo de contagio por Covid-19.
Guanajuato 22 de marzo 2021.- Proporcionar sangre segura y de calidad es la misión que persigue en Centro Estatal de Medicina Transfusional (CEMT), esto ha generado que en Guanajuato no se suspendan cirugías por falta de sangre.
A pesar de la pandemia y la baja en la captación de sangre, en este último año se lograron 31 mil 501 donaciones en el estado, 1531 donaciones voluntarias y 702 procedimientos de aféresis.
Con el objetivo de ssatisfacer la atención al usuario, este centro trabaja en la mejora continua en el desempeño de los procesos, mejorar en el desarrollo integral del personal e implantar y mantener el Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo a las normas: NOM 253 SSA2.2012. Uso de sangre con fines terapéuticos.
Se cuenta con 16 puestos de sangrado con dos bases de sitios de colecta, Irapuato, Guanajuato, Salvatierra, materno infantil de San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, HRAEB, Pénjamo, materno infantil de Celaya, Silao, salamanca, Dolores Hidalgo, Acámbaro, valle de Santiago, Uriangato, San José Iturbide, Materno Irapuato.
La cartera de servicios que ofrece son Trabajo social, toma de muestra, valoración médica, sangrado de donadores, aféresis- Donación y terapéutica, enseñanza y capacitación, serología Infecciosa, inmunohematología- grupos sanguíneos , pruebas de compatibilidad, gestión de la calidad y medicina transfusional
Guanajuato, 19 de marzo del 2021.- En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis este 24 de marzo, la Secretaría de Salud de Guanajuato refuerza las acciones de prevención y detección temprana en el estado.
En México, más de 20,000 casos nuevos de tuberculosis por año en todas sus formas, afecta en un porcentaje mayor a hombres que a mujeres a razón hombre: mujer de 1:6 a 1, siendo los grupos de edad productiva los más afectados (18-49 años).
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que en el Estado de Guanajuato presenta un estatus de baja incidencia en comparación con el norte y sur de la República.
En el año 2019, se presentaron 442 casos de tuberculosis en todas sus formas, siendo el 65% pulmonar con 291 casos.
En el periodo enero – diciembre 2020 se diagnosticaron 294 casos de tuberculosis en todas sus formas, que corresponde al 61% pulmonar con 180 casos.
Díaz Martínez aseguró que dentro de las comorbilidades más importantes en el año 2020 se encuentran diabetes 37%, desnutrición 12%, tabaquismo 12.6%, alcoholismo 18% y VIH 5.1%.
Durante esta contingencia debido al virus del SARS CoV 2 (COVID 19), el programa de tuberculosis implementó estrategias para garantizar que todos los pacientes contaran con su tratamiento, lo cual se ha podido lograr con el trabajo en conjunto con los médicos y enfermeras de la red de tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red – TAES) pertenecientes a las 8 jurisdicciones sanitarias.
Esto se pudo lograr usando los medios de comunicación disponibles (mensajes de texto, video llamadas, redes sociales, etc.) tanto para el personal como para la población, con la finalidad de brindar una atención de calidad a todos los pacientes con diagnóstico de tuberculosis y lograr el éxito con la curación paciente y cortar la cadena de transmisión de la tuberculosis.
Cabe mencionar que la Tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por un grupo de bacterias del orden de Actinomicetales.
Es una enfermedad sistémica que afecta mayoritariamente al sistema respiratorio, pero puede desarrollarse en cualquier órgano del cuerpo.
El mecanismo más frecuente de transmisión es la vía aérea (al toser o estornudar) por medio de las gotas de “flugge” que emite una persona enferma con tuberculosis a otra persona sana expuesta de manera cerca y que cuenta con susceptibilidad para enfermar.
El Secretario de Salud realizó un llamado a los guanajuatenses a detectar a tiempo y acudir a la unidad médica más cercana con las medidas preventivas correspondientes para evitar el contagio por COVID 19.
· Fiebre o febrícula
•Tos con expectoración por más de dos semanas
· Pérdida de peso
· Anorexia, hiperoxia
· Diaforesis
· Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis)
· Datos de dificultad respiratoria
· En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo con la edad.
El tratamiento se otorga en cualquier centro de salud de forma gratuita.
Guanajuato 19 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en el Hospital de Especialidades Pediátricas, cuenta con personal especializado en la atención a niños con algún problema de audición.
Durante el 2019 se revisaron a un total de 1,779 pacientes en el servicio de audiología.
En ese mismo año se beneficiaron a 31 niños de todo el estado con la realización de implante coclear, y para el caso del año 2020 se atendieron a 1,278 menores en el mismo servicio y se realizaron 6 implantes cocleares más. En lo transcurrido del año 2021 se han realizado 3 implantes cocleares.
En conjunto estas acciones contribuyen a la detección oportuna y la atención integral de los niños y niñas guanajuatenses, así como la plena integración e inclusión social de este sector de la población, en un marco de respeto a su dignidad y derechos fundamentales siempre favoreciendo la calidad y calidez del servicio.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo de problemas auditivos.
Aproximadamente 3 de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia.
Entre la población infantil, la hipoacusia (disminución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.
La importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.
No obstante, lo anterior, la realidad actual en México es que este tipo de discapacidad se detecta muy tardíamente, ya que normalmente son los padres quienes se dan cuenta de que su hijo presenta este tipo de padecimiento alrededor de los dos años de edad, perdiendo con ello un tiempo irrecuperable para su habilitación.
Guanajuato 18 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que se recibieron 31 mil 200 dosis Anticovid para los municipios de Guanajuato capital, Apaseo el Alto y San Miguel de Allende y otras 10,725 dosis para personal de salud, todas de laboratorio Pfizer.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que ya se cuenta con la logística para la aplicación de los biológicos en 34 puntos de vacunación entre los 3 municipios a partir de este viernes 19 de marzo, con el apoyo de personal de vacunación de las Jurisdicciones Sanitarias de Celaya, Guanajuato y San Miguel. La vacunación será de tres días consecutivos.
De las 10,725 dosis para personal de salud que llegaron 5,573 son para la aplicación de segundas dosis y 5,152 primeras dosis, las cuales serán aplicadas a personal del sector salud de Guanajuato.
En Guanajuato cabe señalar ya se han aplicado este año 187 mil 69 dosis en adultos mayores.
Por su parte el Coronel Enrique Jiménez Chavarría, coordinador de la Brigada Correcaminos en Guanajuato, informó que con las dosis que llegaron a Guanajuato a partir de este mismo jueves se empezaron a repartir entre los 3 municipios, con el resguardo de la guardia nacional y SEDENA.
Aunque hay días en que existe una disminución de contagios y fallecimientos en los reportes de cada institución del sector, esto no debe permitir que la población relaje las medidas y se confié en que ya pasó lo más grave de la pandemia.
Se hizo un llamado a reforzar las medidas ya conocidas entre sus derechohabientes (Lavado de manos, usos de cubrebocas, cuidado a los adultos mayores).
Guanajuato 18 de marzo del 2021.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se mantiene con áreas Covid activas y reservadas dentro del sistema hospitalario estatal para la atención de paciente ante los riesgos de un rebrote o repunte de casos.
Por cuerdo del CESSA se fortaleció la vigilancia de la enfermedad respiratoria vial ante el acercamiento de la temporada vacacional de semana santa con énfasis en las personas con antecedentes de viaje a otros estados procedentes de otros países.
En la novena sesión extraordinaria de este año, el Comité Estatal de Seguridad en Salud, se dio a conocer que en el sector salud hay 2365 camas reconvertidas 1578 son camas sin ventilador y 787 con ventilador
El comportamiento de la curva epidemiológica es de una ocupación del 14.3 % lo que representa 338 personas hostilizada a que todavía requieren atención.
No ha habido un solo día en que no estén ingresado pacientes con una manifestación de la enfermedad moderada o severa Covid.
En Guanajuato de acuerdo al Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez se han aplicado 187 mil 69 dosis en adultos mayores en Guanajuato, esto no es ni el 3 % del total de la población.
Razón por la cual estamos lejos en pensar en una inmunidad colectiva por vacunación, sin embargo, hay sectores de la población que piensan que ya está domada la pandemia.
La Directora Estatal de Epidemiología Fátima Melchor Márquez señaló que no es momento de bajar la guardia porque todavía aún y con vacunación de adultos mayores, no se ha alcanzado una inmunización de rebaño suficiente para decir que ya no existe peligro de contagios por Covid.
Aunque hay días en que existe una disminución de contagios y fallecimientos en los reportes de cada institución del sector, esto no debe permitir que la población relaje las medidas y se confié en que ya pasó lo más grave de la pandemia.
Se hizo un llamado a reforzar las medidas ya conocidas entre sus derechohabientes (Lavado de manos, usos de cubrebocas, cuidado a los adultos mayores, evitar salir).
Las medidas de reforzamiento son permanentes pese a que desde la semana tres existe una contina disminución en el registro de pruebas PCR y una ligera demanda mayor de pruebas rápidas.
Guanajuato, Gto., 17 de marzo del 2021.- A un año de iniciada la emergencia sanitaria por el Covid- 19 en Guanajuato los servicios de salud han brindado 163 mil atenciones psicológicas y de psiquiatría, ya sea en forma presencial, telefónica o por medio de chat.
La Secretaría de Salud de Guanajuato a cargo de su titular el Dr. Daniel Díaz Martínez desde hace un año se perfiló en base a un plan de primera respuesta en materia de salud mental con una red de servicios de atención presencial y telefónica.
El incremento de las atenciones psicológicas se convirtió en un servicio cada vez más demandado, de acuerdo a información de la Dirección de área de Salud Mental.
Aunado a que se han ofrecido 27 mil 437 contenciones psicoemocional a personal de salud el 41 por ciento por ansiedad, 21 % por depresión y el 9 % por violencia, explicó.
Subrayó Díaz Martínez la importancia que tiene hoy la normalización de la figura del especialista en salud mental como un pilar fundamental para el bienestar social.
Ya que de acuerdo a expertos en la materia la cuarta ola de la pandemia será la “silenciosa” o “invisible”, con ansiedad, estrés, miedo, fobias y problemas de familia y pareja. En sí una “fatiga pandémica” que cada vez interfiere más hondamente en el bienestar mental de la ciudadanía.
Además, de detonarse el síndrome de “burnout” o del trabajador quemado -el cual implica un trastorno emocional vinculado al ámbito laboral por el cansancio y presión acumuladas- y que se presenta en este personal de primera línea:
De esta manera, con una inversión anual de 50 millones de pesos destinados a este rubro, el gobierno estatal cuenta con 520 psicólogos, 52 psiquiatras que ante la problemática actual se han sumado a la sociedad civil y los colegios de psicólogos y psiquiatras del estado para formar un ejército de mil 250 profesionales de la salud mental que atienden a la población.
La Organización Mundial de la Salud estima que 3 de cada 10 personas tienen alguna vez en su vida algún trastorno de salud mental, los más comunes son ansiedad y depresión.
Guanajuato, 11 de marzo del 2021. En este mes de la mujer la Secretaría de Salud reconoce a todas aquellas guanajuatenses que en estado de gestación han superado el Covid después de haber permanecido en sumo estado de gravedad.
Tal es el caso del Hospital Materno Infantil de Irapuato en donde durante la pandemia se han atendido a 9 pacientes intubadas y que han sobrevivido al coronavirus.
Gracias al trabajo en equipo de su personal se han salvado estas vidas y hoy se han convertido en grandes historias de éxito.
Esta semana fue dada de alta Ana Karina Hernández Ver después de 37 días de estancia hospitalaria, ella padeció lesión pulmonar muy grave por Covid19, y su bebé, una niña que nació de 30 semanas quien fue egresada y en completos cuidados de crecimiento y desarrollo en el Hospital Comunitario de Jaral del Progreso, en donde tuvo seguimiento. Ya están en su casa en la comunidad de Santiago Capitiro
Cabe mencionar que tanto las embarazadas y población general, deben reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.
Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas