Guanajuato, Gto. 6 de mayo del 2021.- Por acuerdo del Comité Estatal de Seguridad para la Salud (CESSA) se estableció fortalecer la difusión de los cuidados que la población vacunada deben continuar implementando.
El doctor Pablo Sánchez Gastelum Director de Salud Pública informó que la mejor vacuna es aquella que se pone y en el caso de la dosis para prevenir Covid-19 y sus variantes todas las marcas son buenas y están debidamente aprobadas.
Hasta el momento la única que ocupa un tercer refuerzo después de 9 meses de aplicada la segunda dosis es la de marca Pfizer.
Sin embargo, se ha notado un relajamiento en la población que ya recibió la primera y segunda dosis en varios municipios y han dejado a un lado las medidas de mitigación de contagio, como el uso de cubrebocas, sana distancia y lavado frecuente de manos o uso de soluciones alcoholadas en su caso.
Además, es importante que la población sepa que, aunque ya esté vacunada contra el coronavirus, han surgido nuevas variantes en Guanajuato como la brasileña, la californiana, inglesa y otras por definir su nomenclatura.
En total se contabilizan 90 casos de infectados con esas nuevas variantes, 65 de los cuales han presentado algún tipo de mejoría, un caso grave, 5 más en investigación y 19 defunciones lamentablemente.
De igual forma los integrantes del CESSA acordaron reforzar la atención de pacientes con necesidades de orientación y atención psicológica derivado por la contingencia de Covid y fortalecer la identificación de pacientes con riesgo suicida en los hospitales.
Sánchez Gastelum reiteró que Guanajuato se mantiene en una vigilancia epidemiológica ante el brote de nuevos casos de Covid-19 en varios países como la India, Brasil y Chile a pesar que la población ya fue inmunizada.
Cabe mencionar que en la geografía estatal han aplicado 802 mil vacunas de diferentes marcas en Guanajuato lo que significa que no estamos en un escenario sin riesgo.
Guanajuato, Gto. 3 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que se cuenta con suficiente suero antialacránico para la atención de pacientes con intoxicación por picaduras.
El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.
En el 2020 se atendieron un total de 44,893 intoxicados por picadura de alacrán, recordando que un intoxicado puede recibir hasta más de 1 frasco para su atención.
Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.
En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.
Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.
La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.
¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?.
· Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sabanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.
· Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.
· Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.
Guanajuato, Gto. 30 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que por medio de las 8 jurisdicciones sanitarias se reforzaron las actividades de prevención y control integral del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez informó que en materia de salud las actividades no se pueden detener, sobre todo ante un panorama de contingencia sanitaria y más con la presencia del vector que trasmite enfermedades, si no se eliminan criaderos potenciales que favorecen la presencia de enfermedades en el hogar.
Ante esto, se intensificarán actividades en el municipio de Irapuato debido al incremento de casos registrados en este municipio con 148 casos de 323 casos registrados en todo el estado durante el año pasado.
Daniel Díaz explicó que las medidas higiénicas para evitar la reproducción del mosquito Aedes Aegypti como asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
Se despliega en todo el estado una estrategia de prevención y detección oportuna que involucra personal estatal, municipal y la población en general.
Puntualizó que es importante estar al pendiente de los síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades febriles; y importante acudir con las medidas higiénicas al Centro de Salud más cercano en caso de presentarlos.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
Guanajuato, Gto. 29 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reitera la invitación a la población en general para hacer uso de cubrebocas de tela en razón de evitar riesgos al medio ambiente al no realizar la disposición final correcta de los desechables.
El cubrebocas como equipo de protección personal ante un contagio de COVID-19 ha pasado a formar parte sustancial del uso diario de los individuos, por lo que su continuo uso propicia encontrar maneras de evitar consecuencias ambientales generando más basura.
Cabe recordar que se recomienda para la población general utilizar cubrebocas de tela, los cuales deben ser lavados al finalizar el día para poder ser reutilizados.
En cuanto al personal en atención a pacientes en unidades de salud y hospitalización, el cubrebocas utilizado tiene un manejo especial para ser desechado de acuerdo a la NOM 087.
Teniendo en cuenta que las personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 deben encontrarse resguardadas en sus domicilios o siendo atendidos en un hospital, han sido orientadas en cuanto al manejo y disposición oficial del cubrebocas, siendo este el depositarlo en una bolsa de plástico amarrada y entonces tirarlo a la basura.
Hasta el momento no se cuenta con información que refiera que los cubrebocas tirados en la vía pública representen algún riesgo para la salud en general, debido a que las condiciones en las que se encuentran no son propicias para la vida del virus y el constante ajetreo mismo de la calle dispersa la posibilidad de un contagio a través de esta superficie. El uso obligatorio de cubreboca es eficaz si se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o alcohol gel, se recomienda no reutilizar las mascarillas de un solo uso.
Celaya, Gto. 22 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, oferta a la población masculina con paridad satisfecha realizarse la vasectomía sin bisturí durante la jornada en Celaya el día sábado 24 de abril de manera gratuita.
Como parte de los protocolos para evitar aglomeraciones, agendar la cita para aprovechar este beneficio será de manera telefónica el número 4611888624.
Los procedimientos se llevarán a cabo en el CAISES Residencial Tecnológico, ubicado en la calle Manuel Orozco y Berra no. 1071, Col. Residencial Tecnológico, de las 8:00 a las 18:00 horas.
La intervención no conlleva más allá de 30 minutos y se realiza de manera ambulatoria, lo que quiere decir que el paciente entre y sale caminando del consultorio.
Se solicita a los pacientes interesados que al acudir atiendan las medidas de prevención para COVID-19 como el uso correcto del cubrebocas, pasar el filtro de toma de temperatura, asear sus manos, mantener la sana distancia y en caso de toser o estornudar, hacerlo sobre el ángulo interno del codo.
Requisitos:
Las intervenciones son dirigidas a los varones con paridad satisfecha, también en caso de riesgo de tener hijos con alteraciones genéticas, o que lo elijan por así convenir a sus intereses.
El servicio se otorga de manera gratuita a los interesados, así como el seguimiento que consta de llevar a cabo un espermaconteo pasados los tres meses para verificar la esterilidad del paciente.
El procedimiento consiste en cortar los conductos deferentes, aplicando anestesia local y no conlleva más de 20 a 30 minutos.
Entre las ventajas que ofrece la vasectomía sin bisturí se encuentran: no requiere exámenes preoperatorios, no amerita hospitalización, a las 48 horas puede incorporarse a su trabajo sin realizar esfuerzos físicos mayores. Al séptimo día puede iniciar las relaciones sexuales con un método temporal. A los 15 días puede reiniciar la práctica de deporte.
Guanajuato. Gto; 21 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hace un exhorto a las guanajuatenses a conocer los cuatro componentes para el control del cáncer en la mujer.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, más del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países en vías de desarrollo.
Los cuatro componentes básicos del control de cáncer en la mujer son:
Aunado a los cuatro componentes básicos en el Estado de Guanajuato se realizan otras acciones complementarias como son: rehabilitación (acompañamiento emocional para la reintegración a la vida social y familiar de las mujeres) y reconstrucción mamaria, para evitar y prevenir esta enfermedad, así como paliar el sufrimiento que provoca al interior del núcleo familiar.
La detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y cuello uterino, sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que las pruebas de citología y mastografía son gratuitas y están disponibles en las unidades médicas del Estado de Guanajuato, además de estar dirigidas a la población en general independientemente de su estatus social y derechohabiencia.
La prueba de citología cervical está dirigida a población abierta, es decir, mujeres con vida sexual activa y/o con antecedente de haber tenido vida sexual y a las que nunca se hayan hecho una prueba de citología (papanicolaou) en la vida.
Las mujeres que tienen mayor riesgo de presentar un cáncer de cuello uterino son las que se encuentran entre los 25 a 64 años, en el Estado de Guanajuato la población femenina que se tiene en este rango de edad es de 891,499 mujeres guanajuatenses de las cuales 316,459 corresponden al grupo de 25 a 34 años y 575,040 al grupo de 35 a 64 años.
Las exploraciones mamarias están dirigidas al grupo de mujeres de 25 a 39 años, es una prueba que se puede realizar cada mujer en casa con la técnica de autoexploración mamaria o en consulta con su médico familiar, es útil para identificar cambios sugestivos de enfermedad y debe realizarse un estudio completo a partir de los 25 años.
Por otro lado, la mastografía se realiza toda mujer que se encuentra en el grupo de edad de 40 a 59 años, si se trata de un estudio diagnóstico y de 50 a 69 años (mujeres asintomáticas). La mastografía es una herramienta que permite diagnosticar de manera temprana y oportuna la enfermedad, siempre y cuando se cuente con controles de calidad, tanto en equipos (mastógrafos) como en la toma del estudio y la lectura de este.
En nuestro estado la población femenina que se encuentra dentro del rango de edad para el tamizaje de cáncer de mama es de 934, 475 mujeres guanajuatenses de las cuales 451,631 corresponden al grupo de 25 a 39 años; 224,445 al grupo de 40 a 49 años y 258,399 corresponde al grupo de 50 a 69 años.
Guanajuato 31 de marzo 2021.- Durante la décimo primera sesión extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se hizo un llamado a los casos activos permanecer en casa para evitar una tercera oleada.
Dado que el acceso a las vacunas no ha sido equitativo y la velocidad de la vacunación ha sido lenta, aunado a la mutación del virus que ya circula en el territorio nacional, los integrantes del CESSA prevén un repunte considerable de casos por coronavirus para las próximas semanas.
Suman en el territorio guanajuatense más de 1400 casos activos que presentan algún tipo de sintomatología y que de salir pueden propagar el virus hasta a otras 3 personas consecutivamente.
La doctora Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología reiteró que el tema de las nuevas cepas vuelve a dejar la pandemia como un asunto prioritario con el riesgo de rebrotes, por lo que las medidas preventivas son más vigentes que nunca para toda la población.
Para el estado de Guanajuato dio a conocer que es de las entidades con una tasa de más de 2 mil casos por cada 100 mil habitantes, el turismo, actividad económica al haber mucho tránsito ha hecho que sea de las entidades más afectadas.
Derivado de ello, somos el tercer lugar nacional con el mayor número de casos acumulados y tercer lugar nacional de casos activos.
Suman 269 mil personas estudiadas con 47 % confirmadas a coronavirus este es un porcentaje alto con 746 personas pendientes de un resultado de laboratorio y más de 10 mil 500 defunciones.
“Este tema de semáforo no es para permitirnos quitarnos el cubrebocas o estar en la casa sin respetar las medidas de seguridad de esto depende que se sigan conservando empleos”, enfatizó Melchor Márquez.
El doctor Francisco Javier Magos director de Servicios de Salud informó que la positividad intrahospitalaria sigue siendo muy alta en el sector que supera en términos generales el 66 %. Tan solo el ISAPEG cuenta con 1173 camas disponibles Covid con 97 pacientes en áreas Covid.
Guanajuato 25 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuatohizo un Reconocimiento a losMunicipios Acreditados como “Promotor de la Salud” a través de la Mesa Directiva de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud.
La mayoría de los municipios obtuvieron un avance de cumplimiento por arriba del 88 y hasta el 100 % del programa de trabajo municipal de entornos y comunidades saludables.
El Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada reconoció el interés marcado de los municipios para sumarse a este fin colectivo en un contexto de pandemia, en donde aparte de enfrentar los retos de esta situación los municipios han tenido que acreditar en materia de salud.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez señalo que por primera vez los 46 municipios se han sumado a una red de salud, por lo que en este panorama de pandemia seguramente tendrá que reforzarse el trabajo realizado en los temas de prevención y promoción a la salud.
Señaló que el primer caso confirmado de dengue del año en Romita y la nueva variante de Covid en Guanajuato proveniente del Reyno Unido, ejerce un mayor compromiso para promover estilos de vida saludables en los pobladores de los municipios.
La presidenta de esta red la alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua sostuvo que un “Municipio Promotor de la Salud” es aquel que, habiendo logrado un pacto social entre las organizaciones representativas de la sociedad civil, las instituciones de los diferentes sectores y las autoridades políticas locales, se comprometen y ejecutan acciones de salud con miras a mejorar la calidad de vida de la población.
El grado de avance de la participación municipal se conoce a través del proceso de Certificación como Municipio Promotor de la Salud, el cual se basa en los principios de: intersectorialidad, transversalidad, participación social y gobernanza.
Reconoció que Guanajuato siempre se ha destacado por el trabajo que realizan todos los alcaldes en prevención y promoción a la salud.
El proceso de certificación de Municipios Promotores de la Salud consta de tres etapas: Municipio Incorporado en esta etapa se forma la estructura organizativa que da soporte a las acciones que el municipio realiza, a través de la planeación de las actividades durante su administración.
Municipio Activo – en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud; necesita haber ejecutado por lo menos el 50 por ciento de su Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud.
Municipio Certificado como Promotor de la Salud en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud y requisitos de Municipio Incorporado.
Guanajuato 24 de marzo 2021. El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó el primer caso positivo en el estado de la variante SARS-CoV-2, B.1.1.7, variante con mayor contagio reportando casos en jóvenes.
El Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (InDRE) confirmó el primer caso la variante de Reino Unido del SARS-CoV-2, B.1.1.7 que se notificó de manera mundial desde el mes de diciembre y que se confirmaron los primeros casos en el país en los estados de Tamaulipas y Nuevo León.
Díaz Martínez notificó que se han enviado 11 muestras de los cuales 4 han dado negativo y uno positivo.
Especificó que la persona que ha dado positivo se encuentra en recuperación favorable, aunque el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica no refirió el municipio en el que se encuentra el primer caso.
Mencionó que autoridades de SSG se encuentran en espera de mayor información del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, pues el anuncio se realizó por la noche, por lo que mantienen en una comunicación permanente.
Reiteró que se deben extremar precauciones aún más con lo complicado de esta variante que resulta con mayor contigo, pero sobre todo en esta semana Santa y Semana de Pascua que se aproxima por el incremento de movilidad
Exhortó a la ciudadanía a estar consciente de lo complicado de la nueva cepa e hizo un atento llamado a no a alarmarse, pero sí extremar precauciones y medidas higiénicas evitando la movilidad innecesaria.
Guanajuato 23 de marzo 2021.- Con el objetivo de coadyuvar en la disminución de riesgos sanitarios por el consumo de productos de la pesca, la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios implementa del 08 de febrero al 09 de abril de 2021 el Operativo Cuaresma.
Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que, en coordinación con las ocho Jurisdicciones Sanitarias, se han fortalecido las acciones de regulación, control y fomento sanitario en establecimientos dedicados a la distribución, venta y/o preparación de productos de la pesca a través de visitas de verificación, toma de muestras de productos de la pesca y agua de alberca, vigilancia de la cadena de frío y en su caso destrucción de productos que presenten signos de descomposición.
Se han realizado 653 visitas de verificación de condiciones sanitarias con un 90 % de cumplimiento en la aplicación de buenas prácticas de higiene y sanidad.
Se han sacado 560 muestras de productos de la pesca, agua y hielo con 11 medidas de seguridad temporales.
De tal manera que suman 63 mil 770 Kilogramos de pescado verificado y 31 mil 188 kilogramos de maricos verificados.
La salud es compromiso de todos, por lo que en esta temporada el Secretario de Salud recomienda:
– Ingiere productos del mar cocidos o fritos.
– Revisa que el pescado esté fresco, ojos y piel brillantes, escamas bien adheridas y que no tenga mal olor.
– Cuando compres ostiones, mejillones o almejas, escoge sólo aquellos que tengan la concha bien cerrada.
– No compres productos del mar que estén expuestos a temperatura ambiente, verifica que esté refrigerado o en una cama de hielo limpio.
– Si compras productos del mar congelados, evita descongelarlos a temperatura ambiente, pues al hacerlo permites que se desarrollen microorganismos.
– No debes descongelar y volver a congelar los productos del mar.
– Separa los alimentos crudos de los cocidos.
– Lávate bien las manos después de manipular alimentos crudos.
– Utiliza diferentes utensilios para el manejo de alimentos crudos y cocidos.
– Usa agua potable o desinfectada.
– Mantén el área de preparación de alimentos limpia y desinfectado.
Al preparar alimentos, no olvides utilizar siempre cubrebocas, lavar frecuentemente tus manos, favorecer el distanciamiento social y mantener la ventilación en el sitio de preparación; si acudes a consumir alimentos preparados a un establecimiento, observa que cumpla con las medidas higiénicas para la preparación y servicio de alimentos y, verifica que se apliquen las medidas de prevención sanitarias para reducir el riesgo de contagio por Covid-19.