Guanajuato, 14 de enero del 2021.- El Hospital General de Silao suma la aplicación de 170 dosis contra el Covid-19 entre el personal de primera línea de 370 programadas.
Este hospital ubicado en el corredor industrial forma parte de los 58 hospitales públicos en donde en una primera edición se aplica el biológico.
De marzo a la fecha ha atendido más de 450 pacientes sospechosos al nuevo coronavirus.
El director del Hospital Silao Alfonso Delgado Vargas expuso que por la posición geográfica de la unidad y cercana del corredor industrial se ha convertido en un centro hospitalario de cobertura estatal.
A donde concluyen pacientes del corredor y otros municipios para la atención de pacientes contagiados, así como estudios de tomografías y mastografías, dos de sus fortalezas en cuanto a los servicios que ofrece.
Al inicio de la pandemia se hospitalizaron más pacientes por infecciones respiratorias agudas y menos Covid, durante la etapa más álgida de la epidemia se atendieron puros casos confirmados y en este momento el curso de la pandemia marca nuevamente el internamiento a pacientes con sospecha en su mayoría positivos.
El 56 % de los casos confirmados son hombres, la mayoría con enfermedades crónicos degenerativas al menos el 26 % no tenían ninguna comorbilidad.
Silao tiene una cobertura de atención de 124 mil 175 personas y este año el Covid-19 se ha convertido en la tercera causa de morbilidad hospitalaria.
Sin embargo, a pesar de la contingencia sanitaria los servicios de atención son urgencias, medicina interna, cirugía, traumatología, ginecobstetricia, pediatría, radiología e imagen y anestesiología con una cartera de 447 profesionales de la salud en los diferentes turnos.
La Secretaría de Salud informa la importancia que la población no baje la guardia con las medidas de mitigación como son la sana distancia, lavado de manos frecuente, uso de cubreboca y no salir de casa si no es necesario, para evitar un contagio, ya que la vacunación se llevará hasta 18 meses para alcanzar la totalidad de la población inmunizada.
Se cuenta con una logística perfectamente estructurada para que Guanajuato reciba las siguientes dos remesas, para que la segunda semana de febrero más de 50 mil profesionales de la salud queden en su totalidad vacunados pertenecientes al sector salud de la entidad, posteriormente iniciaría la vacunación de la población abierta, empezando por mayores de 80, 70, 60 50, años y desde luego personas con dos o más comorbilidades o pacientes inmunocomprometidos, quedando exentos de momento embarazadas y menores de 16 años.
Toda vez que la instrucción del Gobernador de Guanajuato Diego Sinhué Rodríguez Vallejo es que el sector salud siga trabajando en equipo, unidos para que se siga otorgando un servicio de calidad.
Existe la capacidad de aplicar hasta 100 mil dosis en todo el territorio guanajuatense en una semana.
Sin embargo, esperan otras 15 mil 600 y la última semana de enero y entre la primera semana de febrero otras 16 mil 565 dosis.
Guanajuato, Guanajuato., enero 2021.- Los cambios políticos en Estados Unidos pudieran influir de manera positiva en la toma de decisiones relacionadas con la industria automotriz.
Durante el foro virtual “España en Guanajuato; Conociendo a las Comunidades Internacionales”, organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Jordi Muñoz, empresario español de la industria automotriz dijo que, otro de los factores que ayuda a este crecimiento, es la posición estratégica de Guanajuato.
“Hemos notado un repunte importante de la producción, no lo creíamos, pero en octubre y noviembre los niveles son muy buenos, incluso niveles antes de la pandemia o superiores y eso nos dice que el futuro parece que será muy bueno para el sector”.
Jordi Muñoz dijo que, esta conectividad carretera que tiene la entidad permite a las empresas automotrices colaborar y participar con otras instaladas en Aguascalientes o San Luis Potosí, por mencionar algunas.
“Esperamos que, en el 2021, 2022 y 2023 sean los años de despegue de muchos proyectos automotrices en el estado, entonces las plantas que en su momento retiraron su inversión de México o bien no se llegaron a instalar podrían reconsiderarlo”.
Por su parte, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, las comunidades internacionales establecidas en el estado son pieza clave y fundamental en la vida pública de Guanajuato.
“Queremos más de Guanajuato en el mundo, pero también más del mundo en Guanajuato. En el caso de España, este país tiene mucho que ofrecer, no solo su cultura y tradiciones, los vínculos que unen a México en el pasado, sino también su economía”.
Al final, el titular de la SMEI dijo que, con la excelencia de los españoles, su admiración por el arte, entrega y compromiso, asumen un papel importante para el desarrollo de Guanajuato.
En caso de que algún miembro de la comunidad internacional establecida en la entidad necesitara ayuda u apoyo se pueden comunicar a los siguientes teléfonos:
473 735 01 50 (Guanajuato)
800 215 44 41 (Lada Nacional)
1 888 957 28 11 (Lada Internacional) En redes sociales como: @MigranteGto
Guanajuato, Guanajuato. 13 de enero del 2021. Para el estado de Guanajuato la salud de los ciudadanos internacionales que aquí radican también es importante, por eso, la Secretaría de Salud presentó la situación frente al COVID.
En este foro organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Daniel Díaz Martínez, titular de la SSG, dijo a los líderes de las comunidades que, el comportamiento del virus es ascendente en el número de personas que se han contagiado.
“La instrucción del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo fue clara, no escatimar recursos a nuestro alcance en esta pandemia y en el estado hacemos más de 220 mil pruebas, que nos permiten identificar y aislar a las personas que son probables sospechosas e incluso ya confirmadas. Por esta razón Guanajuato se encuentra en el cuarto lugar en el país en el número de casos acumulados, después de CDMX, Estado de México, Nuevo León”.
Dijo que estas cifras corresponden a que, Guanajuato es uno de los estados más poblados del país, al tener 6 millones de habitantes, la sexta economía nacional y esto genera una mayor movilidad entre el corredor industrial de los diferentes sectores productivos, incluido el turismo.
“Por eso es muy importante que nos cuidemos y protejamos, las pruebas PCR que por ahora realizamos tardan un aproximado de 72 horas para tener los resultados. Aunque ya empezamos a tener pruebas rápidas en nuestros hospitales y en 15 minutos podemos saber con certeza el resultado, hasta este momento tenemos 14 mil 400 pruebas rápidas y bueno decir que, se recuperaron más de 79 mil personas”.
Dijo que, en Guanajuato, del 80 por ciento de las personas que se han infectado, se recuperan; del 20 por ciento llega al hospital, un 15 por ciento es probable amerite cuidados intensivos y el 5 por ciento puede llegar a morir.
Daniel Díaz dijo que, en el caso de León, debido al número poblacional, es donde se acumula el mayor número de casos en estos 10 meses de pandemia, al tener una tercera parte del número de habitantes en el estado y la misma proporción de defunciones.
“Guanajuato tenía un comportamiento bastante controlado hasta el mes de junio, pero a partir del mes de julio llegamos a tener una gran movilidad y tuvimos más de 13 mil 400 casos en un solo mes. Los mismos casos se repitieron para el mes de noviembre con 13 mil 300 casos”.
Dijo que, en diciembre se rebasó por mucho la cifra registrada en julio, agosto y noviembre, considerados los meses más difíciles por el número de contagios, en los que se llegó a cuantificar los 20 mil 400, a consecuencia de la intensa movilidad de algunos sectores de la población.
El titular de la SSG dijo también que, en otro frente se atiende al personal de la salud al ofrecerles contención emocional, que viven episodios de ansiedad y depresión al estar asignados sin descanso en áreas de atención al coronavirus o bien que resultan contagiados y se tienen que aislar de sus familias, sin ver a sus hijos, los ayudamos.
En su participación, Juan Hernández Secretario del Migrante y Enlace Internacional, dijo que, ante los recortes presupuestales para este año, la pandemia y la crisis económica en Estados Unidos y en México, la dependencia a su cargo hará más, con menos.
“El gobernador Diego Sinhue nos animó mucho para trabajar por nuestros Migrantes, sus familias y los guanajuatenses por adopción de otros países que radican en Guanajuato”.
Hernández dijo que, es increíble el potencial que las 18 comunidades internacionales que radican en el estado tienen al aportar y favorecer el intercambio cultural, económico y profesional.
“Muchos de los que están aquí, incluso retirados tienen mucha experiencia al vivir en otros estados, a pensar diferente para llevar a nuestro estado a otros niveles de internacionalización, para que haya más de Guanajuato en el mundo y más del mundo en Guanajuato”.
Al final, lo cónsules de Estados Unidos, Japón y Alemania; así como los líderes de las comunidades internacionales de países como: Venezuela, Estados Unidos, Japón, Alemania, Chile, Argelia, Colombia, Brasil, España, Rusia, Cuba, Bolivia, Marruecos, Polonia, Perú, Pakistán, Turquía y Egipto agradecieron la invitación al foro para saber la situación que enfrenta el estado en este periodo de pandemia.
León, 13 de enero del 2021.- De manera simultánea en 58 hospitales públicos arrancó este miércoles la vacunación al personal de primera línea de batalla contra el SARS-CoV-2, sosteniendo Guanajuato su liderazgo en cuanto a cobertura de inmunización nacional.
La enfermera Marisol Meza Franco de 33 años de edad y con 3 años de servicio, fue la primera persona del sector salud de Guanajuato en ser vacunada en el hospital general de León, además de otros cuatro profesionales de la enfermería quienes formaron parte de un lote de 5 dosis.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez agradeció al Ejército Mexicano por su invaluable aporte en la logística, distribución y resguardo de las 19 mil 500 dosis que llegaron a Guanajuato, para que se apliquen al personal de primera línea.
Informó que inició una jornada de vacunación en unidades médicas donde se atiende pacientes Covid de todas las instituciones del sector salud, y aunque son pocas las vacunas todavía, es una luz esperanzadora que haya iniciado la aplicación.
“Pretendemos en menos de 72 horas en este hospital de León al menos 1600 dosis de las 19 mil 500 que llegaron, la Secretaría de la Defensa Nacional, ha dado fe de estas recepción y distribución de las mismas al igual que la Secretaría de la Transparencia y nuestro órgano de control interno”.
Agregó la importancia que la población no baje la guardia con las medidas de mitigación como son la sana distancia, lavado de manos frecuente, uso de cubreboca y no salir de casa si no es necesario, para evitar un contagio, ya que la vacunación se llevará hasta 18 meses para alcanzar la totalidad de la población inmunizada.
Se cuenta con una logística perfectamente estructurada para que Guanajuato reciba las siguientes dos remesas, para que la segunda semana de febrero más de 50 mil profesionales de la salud queden en su totalidad vacunados pertenecientes al sector salud de la entidad, posteriormente iniciaría la vacunación de la población abierta, empezando por mayores de 80, 70, 60 50, años y desde luego personas con dos o más comorbilidades o pacientes inmunocomprometidos, quedando exentos de momento embarazadas y menores de 16 años.
La instrucción del Gobernador de Guanajuato Diego Sinhué Rodríguez Vallejo es que el sector salud siga trabajando en equipo, unidos para que se siga otorgando un servicio de calidad.
Además de que existe un llamado a los alcaldes para seguir regulando las actividades como el comercio informal, transporte público y evitar exceso de movilidad y aglomeraciones y evitar más contagios.
Daniel Díaz Martínez subrayó que falta tiempo para lograr una verdadera inmunidad colectiva y de rebaño, conforme lleguen más dosis.
Además, agradeció y reconoció al personal de salud como enfermeros, camilleros, intensivistas, que han dejado de ver a sus familiares por atender a pacientes.
Posteriormente se contará con un protocolo de vacunación para vacunar la próxima semana a personal de hospitales privados y cuerpos de emergencias que trasladan pacientes entre los 46 municipios.
Existe la capacidad de aplicar hasta 100 mil dosis en todo el territorio guanajuatense en una semana.
Sin embargo, esperan otras 15 mil 600 y la última semana de enero y entre la primera semana de febrero otras 16 mil 565 dosis.
Guanajuato, 11 de enero del 2021.- El sector salud de Guanajuato amplió su capacidad hospitalaria a 2158 espacios para la atención a pacientes Covid, cuando antes era de 1900 espacios, informó el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez.
Este 2021 aún es complejo, pues se registra una ocupación hospitalaria del 80 por ciento de camas sin ventilador en todo el sector salud de Guanajuato, adelantó el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez.
Actualmente también se registran 539 camas con ventilador y en caso de ocuparse las 258 camas extras para pacientes que no necesitan ventilación mecánica se haría uso de ellas.
Esta reestructura implicó sacrificar espacios que se utilizarían para la atención de otras necesidades de salud para un estado de 6 millones de habitantes que sigue demandando servicios médicos de segundo nivel de atención, para atención de urgencias quirúrgicas, partos, entre otros servicios.
Resaltó que se han invertido 900 millones de pesos adicionales al presupuesto otorgado para la atención durante la pandemia en Guanajuato, sin embargo, no hay dinero que alcance si la población no pone de su parte para resguardarse y cortar la cadena de contagios.
Indicó que no se convertirán otros lugares para la atención de pacientes con COVID19, como lo es el Parque Bicentenario pues no se cuenta con personal médico para atender estos espacios.
Díaz Martínez reiteró que dentro de las 635 unidades médicas con las que cuenta la Secretaría de Salud de Guanajuato se ha realizado una extensión y se han reconvertido espacios para la atención de pacientes.
Además de dos unidades especializadas como la unidad del 20 de enero y el Hospital móvil en la ciudad de león, ambas con gran utilidad para la contención de pacientes.
Recordó Daniel Díaz Martínez que el compromiso no solo es de las autoridades sino principalmente de la ciudadanía extremar las medidas higiénicas, puesto que es incierto hasta cuando se pueda sostener la sobresaturación de la demanda, aparte de las bajas que ha habido de personal que ya estaba entrenado para atender un paciente positivo.
Guanajuato, 11 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato se encuentra preparada para iniciar este miércoles la vacunación contra el SARS-CoV-2 de 22 mil 425 profesionales del sector salud de Guanajuato.
Guanajuato ocupa por lo menos 4 millones de dosis para estar en condiciones de alcanzar una inmunidad colectiva.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez remarcó que, aunque inicie la vacunación contra el coronavirus, se llevarían hasta 18 meses para alcanzar a superar un 70 % de la población guanajuatense inmunizada, razón por la cual es necesario que la población siga con las medidas de higiene, como el uso de cubrebocas, sana distancia, lavado frecuente de manos, estornudo de etiqueta y desde luego quedarse en caso sino es esencial salir.
Informó que este miércoles iniciaría la vacunación en Guanajuato, en tanto primero las vacunas lleguen a la ciudad de México, y sean enviadas a territorio del bajío mexicano este martes para inmediatamente iniciar con su aplicación.
Dio a conocer que esta semana llegarán a Guanajuato 22 mil 465 vacunas, la próxima semana llegarían otras 15 mil 600 y la última semana de enero y entre la primera semana de febrero otras 16 mil 565 dosis, como parte de las dotaciones que recibirán la Federación en próximas semanas y que llegarían a la Región Militar para su resguardo de parte del Ejército Mexicano.
Sin embargo, el titular de salud aclaró que siguen siendo insuficientes estas vacunas para Guanajuato.
En Guanajuato se aplicará cada vacuna en base al estado CURP de cada persona a vacunar, para llevar un mejor control de su aplicación y generar una mayor transparencia.
Guanajuato cuenta con el mejor equipo de vacunación del país y tiene una capacidad de aplicar biológicos a gran escala.
Díaz Martínez agregó que por 15 años se ha posicionado en los primeros lugares de aplicación de otro tipo de vacunas en cuanto a sus metas, de tal manera que hoy tiene una fuerza de aplicación de hasta 100 mil dosis en una sola semana.
La Secretaría de Transparencia de Guanajuato intervendrá en la verificación y cumplimiento de la aplicación a personal de salud y que esté directamente en áreas Covid y se encuentre en el listado nominal.
Ya que haya sido vacunados el personal de salud de Guanajuato será vacunada la población abierta, empezando por mayores de 80, 70, 60, años y personas con factores de riesgo, por lo pronto quedarán excluidos menores de 16 años y embarazadas.
Guanajuato, 8 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato sostuvo para este 2021 para el programa de Vectores un presupuesto estatal de más de 169 millones de pesos para el pago de personal operativo, insecticidas, combustibles, mantenimientos de equipos entre otros.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que esta inversión para la salud permitirá la realización de actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.
Actualmente debido a la situación epidemiológica del dengue en el país, el programa de Vectores tiene autorizados 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
A través del personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades trasmitidas por el mosco Aedes aegypti, como Dengue, Zika y Chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:
Díaz Martínez informó que el Patio Limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias. La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
La Secretaría de Salud por su parte, realizará este 2021 un reforzamiento de las actividades de Control Larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
Guanajuato, 7 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud del Estado a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios, reforzó la vigilancia sanitaria a los servicios de salud hospitalarios con el objetivo de disminuir los factores de riesgo a la salud provocados por la prestación de los servicios y así coadyuvar a que la población reciba una atención accesible y de calidad.
Durante la vigilancia sanitaria se verifica la infraestructura, mobiliario, equipamiento, insumos y demás condiciones sanitarias en las unidades de atención médica, de conformidad con la normativa vigente, entre ellas la NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
Y en base a la NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud, y que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica y NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
Es imprescindible que los establecimientos cuenten con la documentación para su funcionamiento (licencias para actos quirúrgicos, servicio de rayos x, servicios de transfusión, farmacia, servicios de disposición de órganos y avisos de funcionamiento y responsables sanitarios de los servicios ya mencionados).
Así como con la documentación que acredite los estudios académicos del personal de la salud, expedientes clínicos, Comités Intrahospitalarios, servicios generales en adecuadas condiciones (Central de gases, cisternas, planta de energía y almacén de RPBI, entre otros) e infraestructura y equipamiento del establecimiento conforme a lo establecido en las normas ya mencionadas, servicio de urgencias, hospitalización, unidad quirúrgica, unidad de tocología y tococirugía (en función de los servicios ofertados en la unidad hospitalaria)
En caso de identificar incumplimientos que representen un riesgo a la salud, con base a la Ley General de Salud y al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, la autoridad sanitaria podrá aplicar medidas de seguridad consistentes en el aseguramiento de insumos y medicamentos, suspensión de trabajos y/o servicios o el cierre total temporal del establecimiento, así como instaurar procedimientos de sanción que pueden resolverse con amonestaciones, multas o clausuras.
Guanajuato, Guanajuato 2020. La Secretaría del Migrante y Enlace Internacional cerró este año con resultados positivos en favor de los connacionales radicados en Estados Unidos y sus familias en Guanajuato.
Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, durante este 2020 y por instrucción del gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo la dependencia a su cargo emprendió actividades y acciones de grandeza e internacionalización.
“No hemos perdido de vista nuestros 5 ejes principales: 1. Cuidar a nuestros migrantes en Estados Unidos; 2. Atender a los familiares que viven en Guanajuato; 3. Aprovechar las remesas; 4. Atracción de oportunidades y 5. Apoyar a migrantes en paso”.
Hernández dijo que, con este esfuerzo hecho por el gobierno del estado y con los retos que implicó este 2020, la Secretaría logró llegar a 37 de los 46 municipios y otorgó 476 apoyos a migrantes en retorno y sus familiares.
“Mejoramos obras de infraestructura como: alumbrado público, caminos de acceso, electrificación, infraestructura deportiva, pavimentación y plazas públicas. En acciones sociales impulsamos: apoyos alimentarios, becas para estudiantes y equipamiento para la salud, por mencionar algunas”.
Dijo que, la Coordinación de Asistencia a Organizaciones en el Exterior, junto con los consulados móviles, atendieron cerca de 1 mil 500 personas en varios trámites de documentación.
Durante esta emergencia sanitaria, la SMEI brindó apoyo y orientación en cada una las cinco oficinas de Enlace establecidas en los estados de: California, Texas, Illinois, Georgia y Carolina del Norte en coordinación con la red de clubes de migrantes guanajuatenses.
“También firmamos convenios de colaboración con instituciones y organismos nacionales e internacionales para la realización de diversas actividades. Brindamos asistencia alimentaria en conjunto con el DIF estatal, para beneficiar a 5 mil personas en situación de desastre o emergencia, fue un trabajo muy arduo”, dijo.
Juan Hernández dijo que, en apoyo a la economía de las familias Migrantes en Guanajuato, se entregó la Tarjeta Club ISSEG Migrante, a 4 mil 954 familias migrantes, con la que pueden obtener descuentos en más de 3 mil productos para impulsar el efecto multiplicador de las remesas.
Guanajuato demuestra su solidaridad
En este 2020, la Secretaría del Migrante informó se atendieron a 323 migrantes guanajuatenses defraudados y abandonados en Tijuana, de los cuales, 299 regresaron por cuenta propia.
De esta cifra a 194 de ellos se les brindó apoyo económico por un monto total de 374 mil 956 pesos, para el regreso a sus comunidades de origen en el estado.
Hernández dijo que, a estas personas se les dio asesoría y acompañamiento a 113 guanajuatenses varados en otros países por el cierre de fronteras, cancelaciones de vuelos, derivado de la pandemia COVID-19.
Con el programa Camino Seguro, la dependencia otorgó 438 apoyos económicos en beneficio del mismo número de familias, con una inversión de 2 millones 686 mil 909 pesos.
Además, se entregaron ayudas alimentarias, localización de connacionales, asesorías para permisos de internación por razones humanitarias, traslado de restos, repatriación de enfermos, Beneficios Federales (Social Security).
“Dimos asesoría y orientación con: trámites, canalización administrativa, trámite de certificados (nacimiento, matrimonio y defunción) y apostillas de hijos de guanajuatenses nacidos en los E.U.A. Fortalecimos e incrementamos el número de trámites realizados para que nuestros migrantes promovieran la doble nacionalidad”.
Migrantes y COVID-19
Con la pandemia por Coronavirus, se dio paso a la creación de la “Guía de Atención a Personas Migrantes Jornaleras Agrícolas y Migrantes en Tránsito en tiempos de COVID-19” a fin de establecer brigadas de prevención.
Juan Hernández dijo que, se realizaron mapeos en los municipios de: Dolores Hidalgo, León, Romita y Silao en los que se tuvo como resultado la presencia de 3 mil 300 jornaleros, en su mayoría provenientes de Guerrero, equivalente al 80 por ciento.
“Destinamos 765 mil 726 de los cuales entregamos más de 7 mil 600 apoyos a las personas migrantes en tránsito de las cuales más de 5 mil se entregaron a personas migrantes jornaleras agrícolas, y más de 2 mil 500 a personas provenientes de Centroamérica en su paso por el estado. A ellos les entregamos: alimentos, despensas, kits de supervivencia, agua, cubrebocas, kits de higiene, gel anti bacterial entre otros”.
El titular de la SMEI dijo que, se realizaron foros virtuales para conmemorar, por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer con un panel sobre la Migración y Genero: Feminización de la Migración y el 12 de octubre, día de la Raza.
Cafés virtuales “Migrante Pregúntale a tu alcalde”, para dar a conocer las acciones emprendidas por los municipios para enfrentar el Covid-19, en los que participaron 40 presidentes municipales.
“Reforzamos los valores, la cultura, la historia y los derechos de nuestra comunidad con 6 foros virtuales”, dijo.
En el marco del Festival Internacional Cervantino, en su modalidad virtual, realizaron los eventos de:
“Palomazos por los refugiados”, espacio de opinión e intercambio con artistas y líderes de opinión con mensajes de no discriminación, igualdad e inclusión.
Atención a Comunidades Internacionales e investigación
En este rubro, la SMEI participó en 14 Actividades presenciales y 9 virtuales durante la contingencia con temas de impacto social y económico para dar a conocer las diversas comunidades internacionales que radican en Guanajuato a través de espacios de diálogo.
Se pudo estimar el impacto del COVID-19 en los municipios de Guanajuato y la generación de un semáforo de vulnerabilidad para la comunidad Migrante.
Y actualizaron el diagnóstico particular del programa presupuestario: “S008- Atención Integral al Migrante y su Familia”. Así como el diagnóstico del Programa Institucional 2021-2024 de la Secretaría del Migrantes y Enlace Internacional.
“Realizamos ciclos de conferencias virtuales con expertos de México y Estados Unidos en colaboración con el CIDE y la fundación KAS para la presentación del estudio del Fenómeno Migratorio en Guanajuato: Diagnóstico y Propuestas de Política Pública”, dijo Juan Hernández.
Al final dijo que, se logró avanzar en el área de investigación con bases de datos de remesas, análisis del fenómeno migratorio.
Guanajuato, Gto., a 21 de diciembre de 2020.- Como parte de su programación en línea para esta temporada, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá la segunda edición del Guanajuato Bach Festival, celebración musical dedicada íntegramente al genial compositor barroco Johann Sebastian Bach (1685-1750).
El festival se conforma con cinco conciertos grabados especialmente para la ocasión en el Teatro Juárez y se transmitirá desde el 18 y hasta el 22 de diciembre, a través de las redes del IEC y la multiplataforma de la televisora estatal TV4.
El Bach Consort Guanajuato, conjunto conformado para la ocasión por músicos guanajuatenses, será nuevamente la agrupación residente del festival, compartiendo tres programas orquestales, en los que se incluyen cinco de los “Conciertos de Brandeburgo”, la apreciada suite de que Bach compuso mientras fue maestro de capilla en Köthen, etapa en la que se considera generó sus mejores obras.
En la agenda del festival se incluye también un recital a clavecín solo, con el reconocido maestro mexicano Raúl Moncada, que interpretará el primer libro de “El clave bien temperado”, otra de las obras emblemáticas de Bach. Moncada participa además como el director musical del Bach Consort Guanajuato.
Completa la programación de Bach Festival Guanajuato un concierto a dueto con la flautista María Díez Canedo y la clavecinista Eunice Padilla, integrantes de La Fontegara, uno de los más apreciados conjuntos de música barroca de México y brillantes exponentes de la interpretación históricamente informada. Díez Canedo y Padilla compartirán las sonatas para flauta traversa y clavecín.
El Guanajuato Bach Festival fue establecido en 2019 como una nueva cita musical para la capital del estado, aprovechado su afinidad histórica con el periodo barroco, la confluencia de varios experimentados intérpretes de música barroca y la presencia del músico y constructor de clavecines Gijs de Graaf van Doesbrug.
Debido a la pandemia, la nueva edición del festival no se pudo realizar de manera presencial en sus fechas originalmente planteadas, pero se decidió darle continuidad como un evento virtual, que contribuye a ampliar las opciones artísticas y culturales que el público de Guanajuato puede apreciar en casa.
Los conciertos del Guanajuato Bach Festival se transmitirán diariamente, del 18 al 22 de diciembre, a las 17:30 horas, a través de la página de Facebook y canal de Youtube del Instituto Estatal de la Cultura, así como por el canal 4.2 y la página de Facebook de TV4 Cultura.
II Guanajuato Bach Festival en línea
Del 18 al 22 de diciembre
Programa
El clave bien temperado (Libro 1)
Raúl Moncada, clavecín
Viernes 18, 17:30 h
Programa orquestal 1
Concierto de Brandeburgo 5 en Re mayor (BWV 1050)
Concierto de Brandeburgo 6 en Si bemol (BWV 1051)
Concierto para violín y cuerda en La menor (BWV 1041)
Bach Consort Guanajuato
Solistas: Pedro Zayas Alemán (violín) y Laura Gracia (flauta)
Director: Raúl Moncada
Sábado 19, 17:00 h
Sonatas para flauta y clavecín
María Díez Canedo (traverso barroco)
Eunice Padilla (clavecín)
Domingo 20, 17:30 h
Programa orquestal 2
Concierto de Brandeburgo 2 en Fa mayor (BWV 1047)
Concierto para dos violines y cuerda en Re menor (BWV 1043)
Cantanta “Ich habe genug” (BWV 82).
Bach Consort Guanajuato
Solistas: María Díez Canedo (flauta de pico), Héctor Eduardo Fernández Purata (Oboe), Pedro Zayas Alemán (violín), John Urness (trompeta piccolo), José de Jesús Salgado Campos (barítono)
Director: Raúl Moncada
Lunes 21, 17:30 h
Programa orquestal 3
*Concierto de Brandeburgo 3 en Sol mayor (BWV 1048)
*Concierto de Brandeburgo 4 en Sol mayor (BWV 1049)
*Concierto para oboe, violín y cuerda en Do menor (BWV 1060)
Bach Consort Guanajuato
Solistas: María Díez Canedo (flauta de pico), Gabriela Figueroa (Flauta de pico), Pedro Zayas Alemán (violín).
Director: Raúl Moncada
Martes 22, 17:30 h
Transmisiones por
https://facebook.com/InstitutoEstataldelaCulturadeGuanajuato
https://www.facebook.com/tv4cultura
https://youtube.com/c/InstitutoEstataldelaCulturaGTO
Canal 4.2 de TV4