Guanajuato

El Programa Estatal de Envejecimiento ofrece servicios disponibles para más de 320 mil adultos mayores

Guanajuato, Gto. 19 de julio de 2021.- El Programa de Envejecimiento de la Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con el 1er. lugar en los Indicadores Caminando a la Excelencia 2019.

     Este programa otorga atención a 320 mil 480 adultos mayores (60 años y más), para quienes los servicios del programa están disponibles.

    El objetivo del programa es implementar cobertura en la atención y detección para un envejecimiento activo y saludable.

     Los servicios que ofrece son detecciones de salud mental en adultos mayores de 60 años y más para detectar y atender oportunamente cuadros de depresión y alteración de la memoria.

     La aplicación de cuestionarios GeriatricDepressionScale (GDS y cuestionario de alteración de memoria.

     Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece la cobertura en detecciones de síndromes geriátricos en adultos mayores de 60 años cuestionarios de Incontinencia urinaria, detección de osteoporosis en adultos mayores de 50 años y riesgo de fractura.

     Dentro de las acciones en atención al envejecimiento se encuentra vigilar la aplicación del esquema básico de vacunación y en específico de la vacuna de la influenza.

     Cabe mencionar que el Comité Estatal de Atención al Envejecimiento, en el caso de Guanajuato, recibe el nombre de Subcomisión de Atención para los Adultos Mayores (SAAM), dependiente de la Comisión de Salud del Estado de Guanajuato.

     Desde el seno de este organismo se da la participación en la generación de políticas públicas en materia de atención al envejecimiento con el fin de determinar y/o desarrollar estrategias operacionales para el control de las enfermedades en la población de 60 años y más.

     Además de llevar a cabo, en coordinación con otras instituciones del sector salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo de estrategias operacionales de las enfermedades prevalentes en el adulto mayor.

SSG instala 26 lactómetros para la promoción de la lactancia materna en hospitales

Guanajuato, Gto. 19 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) implementa la colocación de lactómetros en 26 unidades médicas hospitalarias incluyendo los 4 hospitales materno.

     Estos 26 lactómetros se ubican en 26 unidades médicas en donde existen salas de lactancia materna.

     El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez explicó que, por medio de los lactómetros, se lleva registro de cada mamá y bebé de lo que necesita comer y lo que mamás van dejando.

     El stock de leche en lactario se comparte con los neonatólogos para que tengan conocimiento de cúanta leche hay para cada bebé y si no se cuenta con leche suficiente se habla con la mamá para que deje más y use más el lactario.

     Si por alguna razón no hay leche suficiente de la propia madre, se evalúa solicitar leche pasteurizada del Banco de Leche.

      Con esta estrategia Guanajuato continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.

     Se continua con los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia.

      Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus.

     Actualmente existen 5 Unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF:  Hospital General Pénjamo, sumándose al Hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.

       Mientras el Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19.

     Hace tres semanas cumplió con el apoyo al bebé número 500, que se traducen en 500 vidas que han sido procurados con el mejor alimento que puede recibir un ser humano en sus primeros años de existencia; además que se han sumado 400 donadoras de varios municipios.

Evalúa Organización Panamericana de la Salud los servicios médicos en Guanajuato

Guanajuato, Gto. 18 de julio 2021.-La representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, evaluó los servicios estatales de salud, con el propósito de fortalecer la red de atención médica que ofrece la Secretaría Estatal de Salud a la población, sobre todo en lo referente a la atención y protección del binomio madre e hijo.

     Cristian Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, ofreció su respaldo a los servicios de salud que implementa Guanajuato para quienes no cuentan con seguridad social.

     Así mismo conoció los esquemas implementados para la atención de personas que cuentan con IMSS e ISSSTE pero que prefieren atenderse en el Instituto de Salud Pública del Estado.

     Cristian Morales visitó el Hospital General de León, punto de encuentro para un primer acercamiento con el Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez.

     Posteriormente recorrieron las instalaciones del Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) con el cual se dieron los primeros acercamientos para un posible convenio colaborativo entre ambas instancias que permita seguir detectando con oportunidad malformaciones congénitas en bebés.

     Las áreas que atiende son tamizaje obstétrico, diagnóstico prenatal, patologías de riesgo para la mujer y para el feto, complicaciones de preeclamsia, prematurez embarazo múltiple, defectos del nacimiento y cirugía intrauterina.

      Morales Fuhrimann reconoció que Guanajuato implementa un modelo enfocado a la atención primaria a la salud desde el tamizaje de los bebés desde antes de su nacimiento, para detectar anomalías en su formación y corregirlas.

     Separó el concepto del primer nivel de atención con atención primaria a la salud, desde los primeros minutos de la vida con un enfoque preventivo interesante incluso para otras redes del país.

     Resaltó que es necesario la creación de un sistema basado en la Atención Primaria a la Salud (APS) que sea moderno y resolutivo, se concentre en personas, familias y comunidades, en donde no sólo se ofrezca atención curativa, sino también cuidados preventivos, paliativos y que promuevan la salud.

    Algunas de las estadísticas que el representante de la OPS conoció fueron 28 mil 124 tamizajes realizados del año 2018 a la fecha más 17 mil estudios especializados.

Guanajuato responde a una urgencia nacional de donación de órganos para el Hospital La Raza en la Ciudad de México

Guanajuato, Gto. 17 de julio de 2021.- A pesar de la pandemia, la Secretaría de Salud de Guanajuato registra nuevamente una donación de órganos.

     La donación corresponde a un joven de 19 años originario de la comunidad de La Laborcita en la ciudad de León. Quien perdió la vida a consecuencia de muerte encefálica en el Hospital General de León.

      Abraham, un joven con amor por la vida, su familia decidió trascender y donar sus órganos, dando esperanza para los familiares del receptor.

     Abraham donó el hígado el cual corresponde a la atención de una urgencia nacional del Hospital La Raza en la Ciudad de México para beneficio de un pequeño de 5 años de edad y que permanecía en la lista nacional de pacientes que necesitaban un trasplante.

     Los riñones serán trasladados para pacientes del IMSS T1 del Bajío, así como las cómo las 2 córneas a otros dos pacientes.

     El Tejido Músculo Esquelético se quedará en la Secretaría de Salud de Guanajuato para beneficio de pacientes.

     En lo que va del año se lleva un conteo total de 20 donadores 82 órganos y tejidos.

40 riñones, 7 hígado, 35 córneas 10 Tejido Músculo Esquelético.

      A pesar de la pandemia las donaciones se siguen dando en el estado, razón por la cual se hace un llamado a los guanajuatenses a sumarse a la donación de órganos.

SSG informa cartera de servicios del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis

Guanajuato, Gto. 15 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud deGuanajuato informa la disponibilidad de los servicios del programa de prevención y control de la tuberculosis.

      Con este programa se enfocan los municipios prioritarios, que presentan mayor carga de prevalencia de tuberculosis para realizar detecciones oportunas y cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.

    Acudir a su centro de salud más cercano permite reforzar la búsqueda activa de los casos para detectar tuberculosis entre los contactos cercanos y eventuales de los pacientes con tuberculosis pulmonar, especialmente en menores de 5 años y personas que viven con enfermedades crónico degenerativas.

     La Secretaría de Salud deGuanajuato informa que desarrolla un trabajo conjunto con el Programa de Diabetes y VIH, ya que esta población pertenece a los grupos con mayor riesgo de adquirir tuberculosis debido a su estado inmunológico,

     Con ello se hacen búsquedas dirigidas, con el apoyo del Laboratorio Estatal de Salud Pública y el laboratorio de CAISES Miguel Alemán para el procesamiento de cultivos y lectura de baciloscopias respectivamente para lograr un diagnóstico oportuno y poder otorgar un tratamiento a los pacientes que padecen esta enfermedad.

     Se lleva un control de infecciones en establecimientos de salud, tanto en las unidades de salud como en el domicilio de los pacientes, a los cuales se les realiza visitas domiciliarias para orientación sobre las características con las que debe contar su vivienda para disminuir contagios.

      La formación de alianzas a través de la Red de Tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red TAES), permitió además tener un segundo lugar en los indicadores “Caminando a la Excelencia” en el programa de tuberculosis, para el apoyo social que se les puede brindar a los pacientes de escasos recursos y ayudar a la adherencia de tratamiento, así como la vigilancia de la toma supervisada realizada todos los días por el personal de enfermería que integran esta red.

     Todas estas labores realizadas no serían posible sin la coordinación de médicos administrativos, médicos operativos y personal de enfermería que trabajando en conjunto han logrado disminuir la cadena de transmisión de esta enfermedad, brindando una curación y mejor calidad de vida a los pacientes.

Enfermera del noreste de Guanajuato con 39 años de servicio exhorta a la población a usar los servicios médicos de las nuevas instalaciones del Centro de Salud de Victoria

Victoria, Gto. 15 de julio de 2021.- María del Transito García Mendietacon 39 años de servicio como enfermera, 35 de ellos en la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hizo un llamado a la población a que utilice la nueva clínica de salud con servicios ampliados (CESSA) en el municipio de Victoria, luego de más de 50 años de funcionamiento de las antiguas instalaciones.

     Se tiene una expectativa de atención de más de 6 mil 250 habitantes sin seguridad social con una fuerza laboral de 97 profesionales de la salud, una de estos 97 trabajadores de la salud es María del Tránsito originaria de Santa Catarina, sin embargo, hizo base en Victoria desde hace 35 años y desde entonces ha ejercido con amor su profesión.

     Recordó que prácticamente le faltan solo dos comunidades rurales (San Antonio de las Cuevas y Potrerillos) para conocer más de 140 que existen en la zona.

      Ahora con las nuevas instalaciones, señaló que es un crecimiento importante para la prestación de los servicios con calidad, aunque no puede evitar recordar aquellos años de inicio en esta profesión cuando por una semana completa se iban a la zona rural a vacunar a los niños.

     “Recuerdo las semanas nacionales que íbamos a lo más lejos a la sierra, allá no había médico y nos quedamos una semana completa a vacunar, nos quedamos a dormir en escuelas y de ahí a las comunidades a recorrer”, recordó.

     María del Tránsito tiene una hija ingeniera industrial, una doctora y su hijo que estudia en una universidad de Querétaro y aunque inició como enfermera auxiliar las capacitaciones en estos 35 años no han faltado en su formación.

     La superficie total del nuevo Centro de Salud en donde María del Tránsito seguirá ofreciendo sus servicios, es de 7 mil 80 metros cuadrados, de los cuales, mil 171 metros cuadrados corresponden a la superficie de la clínica con área construida.

     La clínica está conformada por una sala de espera, 3 consultorios de medicina general, un consultorio dental, un consultorio nutrición, un consultorio de Psicología, un consultorio de valoración de urgencias, áreas de inmunizaciones y de toma de muestras sanguíneas, una farmacia, un archivo clínico, un aula de usos múltiples, cubículos de epidemiología y de trabajo social, sanitarios, una dirección, áreas de curaciones y observación y recuperación, una sala de procedimientos, entre otros espacios.

Hospital Materno Infantil de Irapuato registra más de 6 mil eventos obstétricos en la pandemia

Irapuato, Gto. 13 de julio de 2021.- El Hospital Materno Infantil de Irapuato de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se consolida como un referente en la atención materno – perinatal, incluyendo la atención de pacientes obstétricas aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE y con afiliación a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

     Este hospital recibe principalmente a pacientes de los municipios de Irapuato Guanajuato, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro y Salamanca, bajo un estricto sistema de referencia y contrareferencias; sin embargo, cuenta con una cobertura estatal de atención por los servicios de la Terapia Intensiva que maneja.

     Un total de 6 mil 251 eventos obstétricos se han registrado en la pandemia por el Covid-19, lo que ha representado un reto importante para evitar contagios en los bebés como en las mamás, para ello desde el inicio de la contingencia sanitaria se tuvieron que endurecer los protocolos de seguridad.

     De estos 6 mil 251 eventos obstétricos, 1224 de ellos las mamás tenía otra derechohabiencia, sin embargo, por la calidad en la atención decidieron atenderse en el Materno Infantil.

     Lo anterior refrenda el compromiso de atención con calidad y calidez a toda futura mamá que reciba los servicios del Materno Infantil.

    El Dr. Fernando Contreras director de esta unidad médica informó en el marco del Consejo Hospitalario que pese a la pandemia los servicios del Materno Infantil se han mantenido de forma satisfactoria, porque la protección del binomio, madre e hijo es una prioridad en las políticas públicas de salud.

    Durante el año de contingencia se reportaron 493 egresos hospitalarios en pediatría y 5 mil 863 en el servicio de ginecología. Además de 20 mil 204 urgencias atendidas y 14 mil 357 consultas externas atendidas.

    Se practicaron en el año de contingencia 3 mil cirugías de quirófano, 248 cirugías ambulatorias, 2 mil 767 cirugías mayores, para un total de 324 cirugías en consultorios de clínica de displasias.

    En la historia del materno infantil desde el 13 de octubre del año 2014, se han atendido 140 mil 139 consultas, 116 mil consultas de especialidad.

     Este año se han registrado 187 egresos hospitalarios de pediatría, 2 mil 360 egresos en ginecología con un total de 2 mil 547 egreso en total.

14 guanajuatenses que superaron el cáncer de mama reciben este año cirugías de reconstrucción mamaria

Guanajuato, Gto. 12 de julio de 2021.- La Secretaría de salud de Guanajuato (SSG) durante el año 2021 continúa atendiendo a las mujeres guanajuatenses sobrevivientes de cáncer de mama.

      Se han atendido a 14 de ellas en los Hospitales General de León y General Irapuato en donde se cuenta con cirujanos plásticos altamente calificados para una cirugía de reconstrucción.

       Estas 14 heroínas han superado el cáncer y luego de los estragos que generó en sus senos, han sido intervenidas recuperando la confianza en sí mismas.

      Cabe mencionar que la dependencia estatal implementa las exploraciones mamarias, las cuales están dirigidas al grupo de mujeres de 25 a 39 años, es una prueba que se puede realizar cada mujer en casa con la técnica de autoexploración mamaria o en consulta con su médico familiar, es útil para identificar cambios sugestivos de enfermedad y debe realizarse un estudio completo a partir de los 25 años.

     Por otro lado, la mastografía se realiza toda mujer que se encuentra en el grupo de edad de 40 a 59 años, si se trata de un estudio diagnóstico y de 50 a 69 años (mujeres asintomáticas).

     La mastografía es una herramienta que permite diagnosticar de manera temprana y oportuna la enfermedad, siempre y cuando se cuente con controles de calidad, tanto en equipos (mastógrafos) como en la toma del estudio y la lectura de este.

     La Secretaría de salud de Guanajuato (SSG)  exhortó a promover la detección temprana: con la autoexploración de mamas a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años, y la mastografía en mujeres de 40 y hasta 69 de edad.

     Guanajuato cuenta con mastógrafos distribuidos estratégicamente por todo el Estado, mediante los cuales se refuerza este diagnóstico.

     Las causas del cáncer de mama, aún no son muy certeras, por lo que la detección a tiempo, sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, inclusive puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

     Cuando se detecta de manera temprana, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son muy elevadas.

Guanajuato no se encuentra entre los 14 estados con una tercera ola de contagios

Guanajuato, Gto. 9 de julio de 2021.- Guanajuato no se encuentra en los 14 estados con una tercera ola de contagios, pero se mantiene bajo una estricta vigilancia epidemiológica.

     El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez Secretario de Salud confirmó en conferencia de prensa que se mantienen los 46 municipios en un semáforo de reactivación económica en color amarillo.

    El Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Servicios de Salud profundizó que existen en el estado, 42 pacientes hospitalizados 16 de ellos intubados, y si bien es un número pequeño del 1.6 % es una desaceleración de hospitalizaciones de las últimas 15 semanas.

     Sin embargo, no debemos de bajar la guardia utilizando las medidas de sana distancia, lavado de manos y uso obligatorio de cubrebocas, puesto que a pesar de la vacunación se han registrado 29 defunciones de guanajuatenses con antecedentes vacunales, ello sugiere un mensaje que la vacuna no debe generar exceso de confianza en la población para relajar las medidas universales de mitigación.

    Aunque en el país existe un panorama de intensidad con el comportamiento del virus, Guanajuato ocupa la posición 19 de casos activos a nivel nacional.

     Los municipios con más casos activos son León, Irapuato, Celaya, Guanajuato y Salamanca.

    Se ha analizado por medio del Laboratorio Estatal de Salud Pública cúales son las variantes que predominan en Guanajuato, con 230 casos de variantes en 39 municipios, que se traduce en 89 % de municipios afectados con estas variantes, algunas importantes y otras de preocupación como la gama, alfa, delta.

     Explicó que las variantes de preocupación pueden ser más contagiosas y generar brotes más explosivos con capacidad de contagiar un 60 % más

     Aunque la baja hospitalaria se mantiene estable, en un solo día se registraron 105 nuevos contagios con 295 casos activos.

      El Maestro Jorge Enrique Hernández, Secretario de Educación dijo que se sigue una ruta muy bien pensada y gradual de regreso a clases en un pilotaje desde el mes de marzo, con primeros resultados y a partir de ellos se planeó el regreso de niveles básicos.

     Al 9 de julio se cierra la etapa de pilotaje escolarizado, y al 30 de agosto se inicia una etapa intensa de regreso a clases al nuevo ciclo escolar con una etapa previa de regularización de estudiantes y habilitación de espacios educativos con un 84 % de docentes vacunados.

     Se siguen haciendo acciones de mantenimiento y rehabilitación con 16.77 millones de pesos en inversión con miras a un eventual regreso el 30 de agosto.

     Algunos de los resultados del pilotaje es que en el mes de mayo se sumaron 6 mil 88 estudiantes para 71 instituciones hasta llegar gradualmente este 8 de julio con 61 mil 610 estudiantes, 11 mil 270 docentes y 1791 instituciones educativas reintegradas.

    La Secretaría de Educación sectorizada en 8 regiones maneja un pilotaje de alto aprendizaje con alta cobertura en cualquier arista que se mida, preparados para escenario virtuales, presenciales e híbridos

     Calificó que ha sido un pilotaje exitoso y su implementación ha valido la pena con mejor preparación ahora enfrentar un regreso a clase el 30 de agosto.

Por reparaciones cierran a la circulación la carretera libre Guanajuato – Silao

  • El cierre fue debido al hundimiento del pavimento.
  • Se encuentra cerrado 500 metros antes de la clínica del IMSS 54.
  • Los trabajos de reparación se realizan con la mayor celeridad posible, se estima que la vialidad quede reabierta este jueves.

Silao, Gto., 08 de julio de 2021.- La carretera libre en el sentido Guanajuato – Silao, (a 500 metros de la clínica del IMSS 54), se encuentra cerrada totalmente a la circulación de forma temporal, y se estima que quede reabierta a la circulación a partir de este jueves 8 de julio.

Lo anterior debido al hundimiento del pavimento por falta de limpieza periódica en la línea de drenaje sanitario municipal.

Personal de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), en colaboración con el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Silao (SAPAS), realizan trabajos de limpieza, bombeo, excavación e instalación de tubería, para posteriormente colocar la carpeta asfáltica.

Las acciones se realizan con la mayor celeridad posible durante el día y la noche, con el objetivo de reparar la zona afectada y que los usuarios vuelvan a transitar con completa seguridad vial.

Como vía alterna se habilitó la circulación para tránsito ligero por un camino vecinal, y el carril derecho de la autopista (a la altura de la gasera); mientras que al tráfico pesado se le solicita se desvíe por la carretera los Infantes – Irapuato, para conectar a la carretera 45. Por último, se invita a la ciudadanía a respetar los señalamientos viales y tomar precauciones.