Ediciones MIQ, sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote presenta dos nuevos libros traducidos en inglés y lenguas indígenas como náhuatl y ñähñu, conocido como otomí, en la Feria Nacional del Libro de León este 15 y 16 de mayo en el Pabellón Guanajuato.
El 15 de mayo a las 11:00 Ediciones MIQ presenta “Miguel el Ingenioso” su más reciente publicación de sus series trilingües, escrito por Lucia Noriega e ilustrado por el artista visual Fabián Ruiz, traducida al ñähñu u otomí por Leticia López Cruz, y al inglés por Layla Wright Contreras.
“Miguel el ingenioso” es una divertida adaptación para el público infantil y familiar sobre la vida y aventuras de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor de “Don Quijote de la Mancha” considerado el segundo libro más leído en el mundo. Desde su paso por la cárcel, encuentro con piratas y su sueño de llegar a América, hasta convertirse en el escritor más importante de nuestros tiempos. Una historia que invita a las niñas y niños a imaginar, crear y saber que pueden ser y hacer lo que siempre han soñado.
El libro es co producido por el Sistema DIF Estatal y forma parte de una serie de cuatro ediciones trilingües publicadas por Ediciones MIQ desde el 2019 y distribuidas por el Sistema DIF entre niñas y niños escolarizados de todo el estado de Guanajuato, principalmente en el noreste en municipios de habla otomí y úza’ (chichimeca) como Santa Catarina, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Victoria entre otros, con más de 71 mil ejemplares distribuidos entre las familias guanajuatenses.
El 16 de mayo a las 11:00 presenta “Flor sin raíz” escrito por Patrick Johansson, académico de la UNAM y máximo investigador de la lengua náhuatl en México, en su segunda edición ahora traducida al francés y náhuatl. La primera edición se publicó en el 2021 con traducción al inglés.
“Flor sin raíz” recopila cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, con el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica y la preservación de las lenguas originarias de México.
Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.
Del 12 al 21 de mayo el Museo Iconográfico del Quijote estará presente en la FENAL con un stand de oferta editorial inspirada en las obras cervantinas para todas las edades, así como de divulgación de la literatura, historia y arte, en colaboración con Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en el Pabellón Guanajuato.
También puedes adquirir libros de Ediciones MIQ en las librerías del museo en el centro de Guanajuato capital, en librerías El Sótano, Fondo de Cultura Económica, Educal, entre otras.
Para más información consulta la página del MIQ
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto 11 mayo 2023
*El Secretario de la SDAyR ofreció la asesoría del
Estado para que avancen en sus gestiones
Celaya, Gto., 11 de mayo del 2023.- Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, invitó a los productores que tienen vencido su título de concesión para explotación de agua, a realizar los trámites necesarios para seguir en orden y con los beneficios que esto les trae, como la cuota energética de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Tenemos que cumplir con los requisitos y no perder este apoyo que es de los pocos que ha dado el gobierno federal, tenemos que demostrar que la gente del campo somos cumplidos, hay que ir a pagar y hacer el trámite de reinscripción para seguir sembrando la Grandeza de Guanajuato”.
Así lo expresó el Secretario, como también lo dijo el martes pasado cuando acompañó a productores del sur del Estado a la central zona Salvatierra de la CFE, a manifestar su inconformidad por los altos cobros de energía eléctrica, debido a que no renovaron la cuota energética que les subsidia el costo.
Paulo Bañuelos enfatizó que lo ideal es tener en orden toda su documentación para evitar problemáticas como ésta que se les ha presentado, precisamente ahora que la Conagua tiene su sistema hackeado y retardará la realización de trámites.
El Funcionario estatal recordó que la SDAyR ha promovido continuamente que las y los productores tengan su título de concesión y documentación en orden, e incluso los ha apoyado para destrabar cualquier complicación, pues esto es necesario también para el acceso a algunos de los apoyos de la Secretaría.
“Tenemos el área de asesoría en Derecho de Agua donde le damos seguimiento a este tipo de casos y hemos destrabado varios asuntos. A cualquier productor le damos asesoría y lo acompañamos ante el gobierno federal para que tenga sus papeles en regla”, comentó.
Bañuelos invitó a las y los productores que tengan dudas, a acercarse a la Secretaría, o bien, comunicarse al teléfono 461 662 6500, extensión 8137, para recibir orientación gratuita por parte del Gobierno del Estado.
Celaya. Guanajuato. 11 de mayo del 2023.– El Sistema de Salud Gto en conjunto con la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya fortaleció el esquema de vacunación por edades para las niñas y niños que no tengan el esquema completo.
Lo anterior para prevenir cualquier tipo de enfermedades para los recién nacidos a los 9 años de edad.
El Secretario de Salud Gto, el Dr. Daniel Díaz Martínez comentó que las vacunas que se estarán aplicando corresponde de acuerdo al grupo de edades que son:
– 2 meses- BCG, Rotavirus, Hepatitis B.
– 4 meses -Hepatitis B, Rotavirus.
– 6 meses -Hexavalente (Influenza).
– 1 año -Hexavalente y Tripleviral.
– 1 año y medio – 4° Hexavalente y 2° tripleviral.
– 4 años DPT.
– 6 años Solo se aplicará si no se le aplicó tripe viral.
Díaz Martínez agregó que las 19 unidades de salud en Celaya, estarán realizando campañas de vacunación de lunes a domingo de 8:00 am a 18:00 pm además que las vacunas son completamente gratuitas.
Recordó que la vacunación oportuna durante la infancia es fundamental porque ayuda a brindar inmunidad antes de que los niños estén expuestos a enfermedades que podrían ser mortales.
Las vacunas se evalúan a fin de garantizar que sean seguras y eficaces para su administración a los niños en las edades recomendadas.
Guanajuato. Guanajuato. 11 de mayo del 2023.– El Sistema de Salud Gto confirmó que Guanajuato cerró con 22 casos de viruela del mono, 20 pacientes ambulatorios y dos más que requirieron hospitalización.
En Guanajuato en el mes de agosto se confirmó el primer paciente con esta enfermedad y desde entonces el Sistema de Salud se ha mantenido en un monitoreo de casos sospechosos
Estos casos se distribuyeron en los municipios de Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, San José Iturbide y Salamanca.
Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este jueves 11 de mayo de 2023 que la viruela del mono dejó de ser considerada una emergencia sanitaria internacional, de acuerdo con el representante de esta institución, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Al respecto al Secretario de Salud Gto, Dr. Daniel Díaz Martínez detalló que entre los 46 municipios se mantuvo en una estrecha vigilancia epidemiológica en cada municipio para la canalización y estudio de casos sospechosos.
Reconoció la intervención y contención de las 8 Jurisdicciones Sanitarias y el trabajo la Jefatura Estatal de Vigilancia Epidemiológica.
La viruela de mono es una enfermedad causada por un virus que provoca una infección vírica zoonótica, es decir, que puede propagarse de animales a seres humanos y entre seres humanos.
Los signos y síntomas reportados con mayor frecuencia en los casos con diagnóstico de viruela símica son: mialgias, artralgias y fiebre.
El 59 % de los pacientes confirmados a Viruela Símica no refirieron comorbilidades.
Las lesiones dermatológicas que han predominado al momento de la atención en los servicios de salud son las vesículas, máculas y pápulas.
Además, la distribución y localización del exantema ha sido variada, reportándose mayor frecuencia en genitales, miembros superiores y tórax.
León. Guanajuato. 11 de mayo del 2023- La Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria VII de León informa que se ha concluido exitosamente la campaña de vacunación antirrábica canina y felina 2023.
Se ha alcanzado como todos los años el 100 % de la meta establecida para el presente año con la aplicación de 185 mil dosis de vacuna aplicadas en todo el municipio de León. De ellas 158 mil dosis fueron aplicadas en perros y 26 mil 992 a gatos.
En esta ocasión se trabajaron 190 localidades rurales y se establecieron 255 puestos de vacunación y participaron 125 brigadas integradas por 110 personal de salud.
El Sistema de Salud Gto agradece la participación de los organismos, instituciones, voluntarios, comunidad y personal de salud que se ha sumado a la campaña de vacunación antirrábica canina y felina del presente año.
De igual forma} el liderazgo del equipo de salud en el área de epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria VII León, quienes coordinaron la presente campaña
Con lo anterior, la Secretaría de Salud refrenda el compromiso con la población de todo el municipio de León de mantener el trabajo en la prevención de la rabia; lo cual aunado a las acciones, de vigilancia epidemiológica, capacitación y esterilización de mascotas complementan él trabajo preventivo contra la rabia en el interés de mantener a nuestro municipio libre de casos de rabia humana y rabia canina por más de 20 años.
Guanajuato. Guanajuato. 10 de mayo del 2023.– El Sistema de Salud Gto brindó atención oportuna a 88 mil 531 mujeres por parto o cesárea en unidades médicas.
El Secretario de Salud Gto, Dr. Daniel Díaz Martínez informó que de este total de atenciones se traducen en 88 mil nacimientos, de los cuales 1573 fueron gemelares, 53 de trillizos o más y 86 mil 905 fueron partos únicos.
El titular del Sistema de Salud hizo un exhorto a las embarazadas a extremar cuidados en esta pandemia por el COVID-19.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
Además, el estado cuenta con la Red de Hospitales Maternos Infantiles más grande del país para la atención oportuna de las pacientes embarazadas.
Estas unidades de primer nivel se encuentran en sitios estratégicos del estado formando una Red histórica de protección al binomio madre e hijo.
Hospital Materno de San Luis de la Paz, Hospital Materno de Celaya, Materno Infantil de Irapuato y Materno de Especialidades de León.
Las cuatro unidades trabajan bajo una política de atención de cero rechazos, salud universal y garantía en la cobertura.
La atención del embarazo desde el primer nivel y se ha reforzado la capacitación en las unidades de salud, para la atención del parto de manera además de mejorar los protocolos de atención para la referencia de las embarazadas.
León, Guanajuato, 10 de mayo del 2023.- Como parte de las acciones de la mejora continua de los servicios de salud, la Jurisdicción Sanitaria VII León, implementó como iniciativa la estrategia del manejo de la caja guinda en el primer nivel de atención.
Esta estrategia fortalecer la atención de las mujeres embarazadas en el municipio de León y considerando la prioridad que significa este programa de salud en el estado.
El Sistema de Salud Gto a través de la jurisdicción sanitaria VII león capacita hoy a los médicos y enfermeras de las 64 unidades de salud con el tema salud materna “Caja guinda” aunado al apoyo del hospital general león en el manejo de la urgencia obstétrica desde el primer nivel de atención.
Médicos especialistas del Hospital General de León presentarán temas como: Panorama epidemiológico de la muerte materna, manejo de medicamentos de urgencia en el primer nivel de atención.
Medición adecuada de la tensión arterial en la embarazada, enfermedad hipertensiva aguda del embarazo y manejo de la “caja guinda de medicamentos” en el primer nivel de atención.
Con esto se reafirma el compromiso del Sistema de Salud y la Jurisdicción Sanitaria VII en el manejo de la capacitación continua y la capacidad instalada en favor de las mujeres que cursan con un embarazo y prevenir la muerte materna.
*Paulo Bañuelos Rosales invitó a los productores
a certificarse en la aplicación de plaguicidas
Celaya, Gto., 10 de mayo del 2023.- Para optimizar el uso de plaguicidas y reducir los riesgos al ambiente y a la salud de los aplicadores, el Gobierno del Estado, a través del Cesaveg realizará este mes el Curso para la Certificación de Aplicadores de Plaguicidas.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, invitó a los interesados a ser parte del curso, que arrancará el 23 de mayo, a las 9 de la mañana, en el Hortícola Cimarrón, ubicado en el municipio de San Felipe.
Informó que ese día será la sesión teórica, pero el 24 de mayo será la sesión práctica, y el 30 y 31 de mayo se realizará la evaluación teórico – práctica que les permitirá certificarse como aplicadores de plaguicidas.
El Secretario destacó que este curso es muy importante, pues brinda la oportunidad a los aplicadores obtener un certificado que garantice su experiencia y pericia en la aplicación de plaguicidas, lo cual es indispensable para aplicar eficazmente estos productos.
“Este Programa de Certificación de Aplicadores de Plaguicidas es muy bueno porque reconocemos los conocimientos, habilidades y destrezas de los aplicadores, para que después de un proceso de evaluación, se les otorgue un certificado emitido por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, que los acredite como personas aptas para realizar la actividad y con ello puedan demostrar una mayor especialización de su trabajo en las labores del campo”, explicó.
Paulo Bañuelos indicó que entre más aplicadores se certifiquen, se abona a la sanidad vegetal de los cultivos del estado, así como al cuidado del medio ambiente y a la salud de los aplicadores, quienes ya no se arriesgan al realizar esta actividad.
Finalmente, destacó que el evento es presencial y sin costo, y que para mayores informes, los interesados pueden comunicarse al 800 410 3000 del Cesaveg o al correo electrónico diego.castro@cesaveg.org.mx
Salamanca, Guanajuato, 10 de mayo del 2023.- Lasmujeres salmantinas reciben atención obstétrica durante y después del embarazo en unidades de salud altamente calificadas.
El Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud indicó que, en el año 2022, hubo un cierre total de 3 mil 725 mujeres gestantes que acudieron a atención médica en los diversos municipios pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca (Jaral del Progreso, Moroleón, Salamanca, Uriangato, Valle de Santiago y Yuriria).
Así mismo del total de mujeres que acudieron a consulta médica para dar seguimiento a su embarazo o puerperio, 3,300 aceptaron un método de planificación familiar posterior a su evento obstétrico y 1,727 recibieron consulta durante el puerperio.
En la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, se ofrece atención ginecobstetricia, pediátrica y preventiva, se realiza en 59 unidades de salud, 3 hospitales generales, 3 hospitales comunitarios y un centro estatal de cuidados críticos.
La salud del binomio madre e hijo ocupan un lugar prioritario en el Sistema de Salud de Guanajuato.
La atención integral de la salud materna incluye un continuo de acciones, desde la etapa pre-gestacional hasta el puerperio, cuyos principales objetivos son:
• Favorecer un embarazo, parto y puerperio saludable o en óptimas condiciones.
• Prevenir, detectar o atender oportunamente las complicaciones en estas etapas.
• Evitar la morbilidad directa o por secuelas y la muerte materna, en un marco de estricto respeto a los derechos humanos de las mujeres que, ejercen su capacidad reproductiva y que minimice la posibilidad de que sufran cualquier manifestación de maltrato obstétrico al interior de los servicios de salud.
“La mortalidad materna es un indicador claro de injusticia social, inequidad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso como de atención a la salud”, dijo el secretario de salud.
Detrás de cada muerte materna se ocultan también graves problemas socioeconómicos, como elevada mortalidad y morbilidad infantil, deserción escolar, desnutrición, etc.
Por estas razones, el fallecimiento de una mujer por causas asociadas a la maternidad, es una tragedia en gran medida evitable.
La mortalidad materna es un problema que permanece con una tendencia constante del 2010 al 2022, agregando un nuevo padecimiento ocasionado por COVID-19.
Así mismo se ejercen acciones preventivas para evitar decesos de mujeres embarazadas, entre las cuales destacan:
• Capacitaciones a mujeres gestantes en las unidades médicas.
• Taller de parto amigable en las cabeceras municipales con la participación de los hospitales para el recorrido.
• Censo de nacimientos para control y seguimiento de mujeres gestantes hasta el día 42 de puerperio.
• Proceso de coordinación con hospitales para seguimiento de mujeres en lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
• Comunicación directa con medios informativos para la difusión al autocuidado y atenciones gratuitas que ofrecen las unidades de salud.
• Detecciones e insumos con abastecimiento del 100% en las unidades médicas, con pruebas de VIH-VDRL, unidades de primer nivel con tiras para glucosa, orina y pruebas rápidas de embarazo.
Juventino Rosas. Guanajuato. 9 de mayo de 2023- El CAISES Santa Cruz de Juventino Rosas se suma este 9 de mayo a la conmemoración del “Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal”.
Con la finalidad de difundir los derechos de las mujeres, las personas gestantes y sus familias, durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia.
El Dr. Daniel Díaz Secretario de Salud informó que una de las labores del personal de salud en el primer nivel de atención es difundir los beneficios de la atención a la salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, centrada en la persona.
Así como la relevancia de la vinculación familiar y las redes comunitarias, lo cual favorece una experiencia positiva durante el embarazo, parto, puerperio y el cuidado de la persona recién nacida.
Por lo cual, se recomienda la adopción de estrategias y acciones de atención materna y perinatal, donde se fomente el respeto a la autonomía, los derechos sexuales y reproductivos, la comunicación efectiva y el acompañamiento emocional como componentes esenciales de la calidad de la atención, toda vez que identifica a la sexualidad y la reproducción como procesos clave en la salud a lo largo del ciclo vital.
Agregó que el profesional de la salud debe facilitar una relación de colaboración cercana con la mujer o persona gestante y su familia, proporcionándoles información y consejería de una manera respetuosa haciendo uso de una comunicación efectiva, promoviendo su participación y toma de decisiones informada.
Así, las personas usuarias de los servicios de salud tienen derecho a: participar de manera activa, aprender, opinar, sugerir y tomar decisiones informadas; para el control y desarrollo de competencias de autocuidado e identificación oportuna de señales de alarma, para la búsqueda oportuna de atención.