Guanajuato Puerto Interior, Silao, Gto., 30 de abril de 2024.- El Consejo Directivo del Instituto de Formación en Seguridad Pública (INFOSPE) realizó de manera virtual su Segunda Sesión Ordinaria correspondiente al presente año, para dar seguimiento a los temas previamente establecidos en el orden del día.
Con todas las formalidades, la sesión de trabajo fue realizada de manera virtual y presidida por el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo del INFOSPE, agradeciendo la participación de los consejeros.
Dentro del orden del día, se aprobaron por unanimidad los diversos programas de capacitación para los cuerpos de seguridad pública en el estado de Guanajuato.
En uno de los puntos, se aprobó con el voto de todos los integrantes del Consejo Directivo, la capacitación por medio del Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública (FASP), donde algunos de los temas para la capacitación, contempla trabajos como: Competencias Básicas de la Función Policial; Evaluaciones de Competencias Básicas de la Función Policial; armamento y tiro policial, policía de proximidad con perspectiva de género, entre otros, con una meta de mil 350 policías capacitados.
También, se aprobó la capacitación a través del fondo denominado FOFISP, dirigido especialmente al personal operativo de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado. Esta capacitación se orienta hacia temas como el análisis criminal y productos de investigación; curso de especialización para integrantes de las unidades de policía cibernética; entre otros.
Asimismo, fue aprobado por unanimidad el Programa de Capacitación para el presente año, dentro del Fondo para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal, mediante el cual el INFOSPE brindará capacitación a los elementos de los cuerpos de seguridad pública de los 46 municipios.
También, dentro de los puntos del orden del día, se presentó el Informe de Actividades de Formación Académica correspondientes al primer trimestre del año 2024, con los siguientes reportes:
* Preparatoria Abierta: 262 estudiantes en aulas;
* Licenciatura en Seguridad Publica: 89 matriculados;
* Licenciatura en Criminología: 18 matriculados;
* Licenciatura en Derecho con orientación a Ciencias Penales: 9 matriculados;
* Maestría en Política Criminal: 20 matriculados;
* Maestría en Criminalística: 24 matriculados.
En total, el Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado atiende a través su oferta académica, a un total de 160 personas matriculadas.
Esta Segunda Sesión Ordinaria fue presidida por el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, contándose con la presencia y participación de los consejeros ciudadanos Laura Torres Septién y César Raymundo Gómez García.
También se dio cuenta de la participación del Procurador de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato, Vicente de Jesús Esqueda Méndez; el diputado Martín López Camacho, presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones del Congreso del Estado; el Comisario General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Miguel Ángel Torres Durán; representantes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública;, de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas; así como de Francisco Javier Zaragoza Cervantes, Director General del INFOSPE y Secretario Técnico del Consejo Directivo.
Valle de Santiago, Gto. 30 de abril de 2024.- En la comunidad de Cerro Colorado, Valle de Santiago, la Primaria Francisco I. Madero fue el escenario de una celebración extraordinaria con motivo del Día de las Niñas y los Niños. El evento, repleto de entusiasmo y participación, destacó por su diversidad de actividades que involucraron a docentes, alumnos, madres y padres de familia por igual.
Autoridades educativas destacaron el gran esfuerzo que realizan madres y padres de familia por educar a sus hijas e hijos, por fomentar sus sueños y sus anhelos, por acompañarlos en que se hagan realidad. Se hizo también un merecido reconocimiento a maestras y maestros por su trabajo diario, por brindar lo mejor de cada una, de cada uno por la formación de sus estudiantes.
El programa incluyó un desfile creativo, donde estudiantes deslumbraron con sus ingeniosos disfraces y sombreros, mientras que las madres de familia del primer grado encantaron con su interpretación de la canción “El Chango Marango”. El segundo grado sorprendió con su baile de “La Patita Lulú”, seguido de un emocionante juego del vaso organizado por el tercer grado.
La jornada continuó con la participación de las y los docentes, quienes demostraron sus habilidades en el baile “El Negrito Bailarín”. Los padres de familia del cuarto grado se unieron con entusiasmo al ritmo del baile “Pache Pache”, mientras que el grupo Red Montain del quinto grado deleitó a la audiencia con los bailes “Banda Dominguera” y “El Taconazo”.
Para culminar el evento, madres y padres de familia se unieron en un vibrante baile al ritmo de “Dubidubidu”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato extendió sus mejores deseos a todas las niñas y niños en este día tan especial, celebrando la alegría y la importancia de la infancia en la comunidad educativa.
• Participan maestras y maestros de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Felipe.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 29 de abril del 2024.- El Sector 505 de Educación Primaria, perteneciente a la región I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), ha dado un emocionante paso hacia el futuro con el inicio de un Taller de Robótica, con el uso innovador de las plataformas Arduino y LEGO.
Este evento congregó a educadores de escuelas rurales y urbanas que han adoptado la tecnología de forma autónoma, reflejando un compromiso excepcional con la evolución educativa en sus comunidades. En este espacio, la pasión por el aprendizaje y la exploración tecnológica se fusionaron para transformar las aulas en entornos dinámicos y de vanguardia.
Los participantes son docentes de las escuelas primarias: José Ma. Morelos, de La Cantera; Vasco de Quiroga; localidad Santa Clara; primaria Cocomacan y Heroínas de México, todas ubicadas en Dolores Hidalgo; el Club Rotario, de San Felipe; y la Virginia G. De Anguiano, centro educativo semi rural de San Miguel de Allende.
Alejandra Salazar Hernández, líder educativa del Sector 505, expresó un entusiasmo contagioso al presentar este taller como una oportunidad única para empoderar a las y los docentes con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
“Al diseñar el taller en tres sesiones, buscamos un enfoque integral que abarca desde los fundamentos básicos hasta el dominio de la robótica. En el sector estamos comprometidos con el desarrollo profesional de nuestros educadores para reflejar una visión proactiva de la educación, donde la innovación y el pensamiento crítico, son pilares fundamentales para el éxito de las niñas y niños en un mundo cada vez más tecnológico” mencionó la maestra Alejandra Salazar.
Gerardo Dondiego Ramírez, docente reconocido por su pasión y dedicación a la enseñanza innovadora, encabezó el taller con un compromiso ferviente por el desarrollo integral de las y los estudiantes a través de la tecnología. Al inaugurar la jornada educativa, el maestro Gerardo estableció un ambiente estimulante que fomentó la creatividad y el pensamiento crítico entre los participantes.
Por su parte, el equipo docente participante reconoció que el taller es una oportunidad única para ampliar sus habilidades y revitalizar su enfoque educativo. Coincidieron en que la inclusión de habilidades digitales impulsará un aprendizaje significativo y relevante y, además, preparará a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro con confianza y competencia.
En las próximas sesiones, las maestras y maestros se sumergirán aún más en la robótica, explorando el uso de Arduino y LEGO para desarrollar proyectos innovadores que inspiren a sus estudiantes y que trasciendan los límites del aula.
Para la SEG este taller representa más que una simple capacitación; es un testimonio del compromiso del Sector 505 con la excelencia educativa y la preparación de nuestros estudiantes para un futuro lleno de oportunidades.
• Región I realiza jornada formativa para aumentar esfuerzos en favor de la educación de jóvenes de Nivel Media Superior y Superior.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 29 de abril del 2024.- En un evento que reunió a padres y madres de familia de la Región I del estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realizó una jornada formativa en el auditorio Mariano Abasolo, de Dolores Hidalgo, con la finalidad fue respaldar el programa República Escolar y fortalecer el compromiso familiar en la formación de estudiantes de Nivel Medio Superior y Superior.
La jornada contó con la asistencia de 200 padres y madres de familia provenientes de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe. Juntos, se sumergieron en sesiones magistrales llenas de inspiración y aprendizaje.
En la primera sesión, Ulises Humberto Orozco Ruíz, Director Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz, compartió estrategias clave en su conferencia titulada “Sumando esfuerzos por el futuro de nuestras hijas e hijos”. Los asistentes fueron motivados a desempeñar un papel activo en la educación y desarrollo de las y los jóvenes.
La segunda sesión estuvo a cargo de la coach y consultora de la metodología “Humanízate”, Lucy Cortés Gutiérrez, quien en su charla “Impulso al proyecto de vida” ofreció herramientas prácticas para que las y los estudiantes logren desarrollar su potencial al máximo.
Antonio García Huerta, padre de familia del Telebachillerato Comunitario Lindavista, de Dolores Hidalgo, compartió conmovedoras palabras instando a mamás y papás a estar siempre presentes en la vida de sus hijos, ofreciendo apoyo, motivación y creyendo firmemente en su potencial.
Los padres y madres que asistieron a la jornada expresaron de manera unánime que esta experiencia les permitió no solo participar activamente en la formación de sus hijos e hijas, sino también establecer una conexión más estrecha entre la escuela y el hogar. Para muchos, fue una oportunidad invaluable para comprender mejor el entorno educativo de sus hijos e hijas y para contribuir de manera significativa a su desarrollo académico y personal.
Por su parte, autoridades educativas estatales y regionales agradecieron la participación entusiasta de los padres y madres de familia, destacando el impacto positivo del programa República Escolar en la formación cívica, democrática y ética de los estudiantes.
Esta jornada evidenció un firme compromiso por parte de la comunidad educativa en acompañar el trayecto académico de las y los jóvenes estudiantes, consolidando así el éxito del modelo de República Escolar implementado por la SEG, en bachillerato y universidades, desde el año 2023.
Guanajuato, Guanajuato, 26 de abril de 2024.- El Sistema de Salud de Guanajuato cubre servicios de salud médica itinerantes a más de 120 mil guanajuatenses que no cuentan con ninguna derechohabiencia.
Estas atenciones se realizan a través de 53 Unidades Médicas Móviles, brindando acciones integrales de prevención, promoción y atención médica para la población que habita en las localidades geográficamente dispersas y de difícil acceso, informó la Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla.
De éstas 47 son unidades médicas móviles de consulta médica general;6 son unidades médicas móviles con gabinete odontológico.
Arce Padilla refirió que 2 mil 96 localidades entre los 46 municipios son cubiertas con estas unidades médicas. Por lo que se invita a la población a acudir a recibir atención si no se cuenta con ninguna derechohabiencia.
En las unidades se garantiza la calidad y la seguridad en la presentación de los servicios de salud.
Además, cuentan con la infraestructura necesaria y el recurso humano suficiente para brindar una atención oportuna y segura a las y los guanajuatenses.
• Región I realiza encuentros para potenciar el rol de Presidentes y Presidentas de República Escolar, en nivel secundaria.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 26 de abril del 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su compromiso por promover una educación integral que fortalezca el liderazgo y el desarrollo personal de las y los jóvenes, ha llevado a cabo una serie de encuentros municipales en la Región I, enfocados en potenciar el rol de los presidentes y presidentas de República Escolar, en el nivel de secundaria.
Estos encuentros fueron diseñados con el arte y la cultura como ejes transversales, y buscan fomentar la expresión y la convivencia sana dentro del entorno escolar.
El programa de encuentros de República Escolar, se presenta como una estrategia regional que promueve el diálogo y la colaboración entre docentes y estudiantes que participan en el programa. En la actualidad, la Región I cuenta con 234 Repúblicas Escolares conformadas, distribuidas en los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.
Durante estos encuentros, se ha brindado a las y los participantes la oportunidad de conocer la historia de vida y trayectoria de artistas locales en cada municipio, con el objetivo de enriquecer su perspectiva sobre el papel del arte y la cultura en la formación de individuos íntegros y conscientes de su entorno.
Además, en colaboración con el Instituto Estatal de Cultura (IEC), se ha impartido la capacitación del programa “Navegante” a los docentes participantes. Este programa tiene como finalidad facilitar la enseñanza de las artes en las aulas, proporcionando herramientas pedagógicas y metodológicas que permitan una integración efectiva de las artes en el proceso educativo.
Maestras y maestros que guían a la comunidad escolar de secundaria, refirieron que estos encuentros son una muestra de compromiso por brindar a las y los estudiantes experiencias enriquecedoras que les permitan desarrollar su liderazgo y su potencial creativo.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de seguir promoviendo iniciativas que fortalezcan el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar el aprecio por el arte y la cultura, como elementos fundamentales en la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria.
Guanajuato, Gto., 25 de abril del 2024.- Tres destacadas instituciones, la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG), la Escuela Normal Oficial de Irapuato (ENOI) y la Escuela Normal Oficial de León (ENOL), han logrado la acreditación por cinco años de sus programas de inclusión educativa.
Este logro fue el resultado de un riguroso proceso de evaluación ante los Comités para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) de la Licenciatura en Inclusión Educativa. Los programas, impartidos en las tres escuelas, recibieron la acreditación de su programas educativos.
Con esta reciente acreditación, las tres escuelas, junto con el Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada (CESEE), han alcanzado la meta de tener el 100% de sus programas educativos acreditados. Este logro coloca a las escuelas normales oficiales de Guanajuato en un nivel de calidad excepcional y demuestra su compromiso con la mejora educativa en la región.
La Licenciatura en Inclusión Educativa juega un papel fundamental en este logro. Esta carrera forma profesionales capacitados para atender las necesidades de estudiantes con diversidad funcional, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva.
Este reconocimiento también subraya el compromiso de las escuelas normales de Guanajuato con la mejora del sistema educativo, a través de estándares de calidad que promueven el desarrollo integral de la comunidad educativa.
Pénjamo, Gto. 25 de abril de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VI Abasolo, realizó con éxito la “Jornada regional para establecer compromisos con madres y padres de familia con el proyecto de República Escolar en nivel Medio Superior y Superior”.
La sesión se enfocó en destacar cómo la colaboración de madres y padres de familia puede fortalecer el desempeño académico, socioemocional y personal de las y los estudiantes, contribuyendo así al desarrollo integral de los mismos. De igual forma, se les invitó a formar parte activa del proyecto, mediante la creación de compromisos que beneficien a sus hijas e hijos.
El modelo de República Escolar destaca la participación de padres y madres como líderes en la formación integral, cívica y ciudadana de los educandos. Este enfoque innovador no solo reconoce el papel fundamental de la familia en la educación, sino que también promueve su involucramiento directo en el proceso formativo.
Al enfatizar la participación de madres y padres como impulsores de la participación estudiantil, el modelo de República Escolar busca crear una comunidad educativa cohesionada y comprometida. Se convierten así, en agentes de cambio dentro de la escuela y en el entorno, colaborando estrechamente con las y los docentes, así como con las y los estudiantes para identificar y abordar las necesidades y desafíos tanto académicos como sociales.
Esta colaboración entre madres, padres, docentes y estudiantes no solo fortalece el ambiente escolar, sino que también fomenta valores cívicos y ciudadanos en las y los estudiantes, preparándolos para su papel activo en la sociedad. Asimismo, brinda la oportunidad a madres y padres de familia de jugar un rol activo en la educación de sus hijos e hijas, promoviendo una mayor comunicación y apoyo mutuo entre la escuela y el hogar.
El evento reunió a un total de 320 madres y padres de familia, quienes mostraron un gran interés en tomar parte del proyecto. Esta participación refleja el compromiso de la comunidad educativa de Guanajuato por impulsar la calidad de la educación y el bienestar de las y los estudiantes.
Los participantes son procedentes de instituciones de nivel medio superior y superior de los municipios que conforman la Delegación Regional VI: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Valle de Santiago y Manuel Doblado.
• Carmen Yesenia Licea y Dulce María Cabrera, destacan en la región I por su loable labor como docentes de preescolar.
San Miguel de Allende / Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 24 de abril del 2024.- En el dinámico y enriquecedor entorno del Sector 6 de Preescolar, adscrito a la región I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), dos maestras destacan no solo por su entrega y compromiso, sino por el amor genuino que profesan hacia su loable labor como educadoras de preescolar.
Carmen Yesenia Licea Ceballos, del Jardín de Niños Guadalupe Victoria, en San Miguel de Allende; y Dulce María Cabrera Díaz, del Preescolar Gabriela Mistral, en el municipio de Dolores Hidalgo, encarnan la esencia de la vocación docente en su máxima expresión.
En el marco del Día de la Educadora y el Educador, estas dos mujeres apasionadas por su trabajo, coinciden en que lo mejor de trabajar con las y los más pequeños radica en la sorprendente interacción diaria que tienen con ellos. “Día a día descubren sus habilidades y nos enseñan a partir de ellas, a continuar esforzándonos, ser atentas y curiosas como ellos”, comparte con emoción la maestra Dulce. (Order Phentermine)
Ambas educadoras son conscientes del papel fundamental que desempeñan en la formación integral de los niños y niñas que llegan a sus aulas. Para ellas, la palabra “no puedo” no tiene cabida en su vocabulario, ya que están comprometidas en fomentar un ambiente donde cada pequeño se sienta capaz de alcanzar cualquier meta que se proponga, cultivando la resiliencia y el espíritu de superación desde temprana edad.
“Es esencial que las y los docentes de preescolar continuemos defendiendo nuestra labor, siendo empáticos, innovando en nuestras prácticas educativas y revalorizando cada día nuestro trabajo”, enfatiza la maestra Carmen, destacando la importancia de seguir brindando experiencias de aprendizaje significativas que estimulen el desarrollo integral de los niños y niñas.
Entre risas y vivencias entrañables, estas educadoras recordaron anécdotas que han marcado su trayectoria en la educación. Desde los desafíos de comprender el lenguaje de los más pequeños hasta la admiración por el ingenio y la creatividad de sus alumnos para enfrentar cualquier situación, cada día es una aventura llena de aprendizaje mutuo.
“No olvidemos que el trabajo de nuestros niños es aprender y equivocarse, pero nuestra labor como docentes es hacerlos sentir felices y capaces en compañía de todos sus compañeros”, reflexiona Dulce, resaltando el valor de crear un ambiente de confianza y apoyo donde cada estudiante se sienta valorado y motivado a explorar el mundo que lo rodea.
En un mundo donde la educación es el cimiento de un futuro prometedor, Carmen y Dulce representan la esencia de la dedicación y el compromiso de miles de educadoras que, con amor y pasión, construyen día a día un mundo mejor para las generaciones venideras en Guanajuato.
Acámbaro, Gto. 24 de abril de 2024.- Sandra Huerta Trejo, docente de educación preescolar en el jardín de niños Diego Rivera, del municipio de Acámbaro, comparte que, la etapa del jardín de niños es sumamente importante para su progreso integral, a fin de que se desarrollen las habilidades esenciales tanto personales, como sociales y mentales necesarias para tener éxito en la educación formal y para el aprendizaje de habilidades académicas básicas, tales como: la lectura, escritura y matemáticas.
En su amplia experiencia de 22 años como educadora, ha tenido la oportunidad de estar en escuelas de organización completa, bidocentes y unitarias, en todas ellas la forma de trabajar cambia, ¨sin embargo lo que siempre se mantiene igual, es el cariño de mis chaparritos, con sus caritas llenas de bondad, siempre sonriendo y con la curiosidad y ganas de aprender más cada día¨, aseguró.
Ella refiere que, cada experiencia que ha tenido en las escuelas que ha trabajado las mantiene en su memoria con cariño ya que en cada una de ellas ha obtenido nuevos aprendizajes, porque enfatizó que, ¨ no solo las niñas y niños aprenden de nosotras como educadoras, a su vez nosotras aprendemos mucho de todos ellos, es un mundo lleno de nuevas expectativas y panoramas diferentes¨.
El nivel preescolar es una etapa rica en aprendizajes, estímulos, experiencias de desarrollo que van a permitir a los niños y niñas que al egresar a los seis años tengan las capacidades para enfrentar los retos de la escuela primaria, con un bagaje emocional y habilidades sociales competentes.
La maestra Sandra rememora con gran nostalgia que, en el tiempo que tuvo la oportunidad de trabajar en comunidad, las mamás de sus chaparritos, como ella los menciona, mandaban a sus hijos e hijas con servilletas de tela, las cuales guardaban taquitos de diferentes y deliciosos guisados para que compartieran con ella, esos son detalles que uno agradece y guarda en el corazón.
Además, mencionó que su trabajo le permite estar cerca de su alumnado para que se sientan con la confianza de saber que ella siempre está dispuesta a escucharlos, para que se sientan seguros e incentivados.
Se debe reconocer que trabajar con niños en esa etapa requiere dedicación, concentración y tiempo, es una labor hermosa, por lo que mi mensaje a mis compañeros y compañeras educadoras es que, ¨hemos elegido la profesión más bonita del mundo, es muy gratificante porque a diario los niños y niñas nos pagan con hermosas sonrisas, al llegar al salón de clases cualquier problema que podamos tener en casa lo olvidamos mientras estamos con ellos¨.
La función de las educadoras es promover la autonomía y seguridad personal de los infantes, así como permitir y estimular su creatividad y su expresión espontánea para que promuevan sus capacidades individuales.
En su día (fecha que tiene su origen en el nacimiento del pedagogo alemán, Federico Froëbel, en 1782, creador de la educación preescolar y del concepto “jardín de la infancia”), se debe reconocer la labor e importancia de las educadoras que son formadoras y la base para la enseñanza de niños y niñas guanajuatenses.