Guanajuato

Entrega SDAyR fertilizante en Valle de Santiago por más de $11 MDP

  • Este día se distribuyeron 320 de más de 2 mil toneladas
    que se entregarán en distintas comunidades vallenses

Valle de Santiago, Gto., 31 de julio del 2024.- Los productores del campo merecen todo el apoyo de los gobiernos, por ello se hizo una fuerte inversión de $11.2 millones de pesos para la compra de fertilizantes en Valle de Santiago, entre la SDAyR, Municipio y beneficiarios.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, así como Alejandro Alanís Chávez, alcalde Valle de Santiago presidieron la entrega de 1 mil 44 toneladas de fertilizante en apoyo a 2 mil 676 productores.

El presidente municipal indicó que en cuanto la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural les invitó a invertir uno a uno en este programa de Apoyo para el Fortalecimiento de un Paquete Tecnológico, decidieron hacerlo en partes iguales para impulsar a sus agricultores.

Paulo Bañuelos Rosales también destacó el gran compromiso del gobierno municipal con el campo, así como la iniciativa del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para hacer frente a las dificultades que enfrentan los productores.

“Es un gusto ver qué los Municipios le inviertan a este programa de apoyo, ahora que nuestras mujeres y hombres del campo necesitan tanto la ayuda para costear los fertilizantes y lograr sus siembras; con lo que se entrega hoy, se podrán sembrar más de 7 mil hectáreas”, comentó.

La inversión en esta entrega fue de $4 millones 499 mil 855 pesos por parte de la SDAyR y una cifra igual por el Municipio; así como $2 millones 249 mil 927 pesos por parte de los beneficiarios.

El presidium estuvo integrado también por el director de Desarrollo Rural, Manuel Enriquez Gallardo; además asistieron miembros del Ayuntamiento.

Estudiante de Guanajuato destaca en la India International Mathematics Competition 2024

Ander Alonso obtiene mención honorífica

Guanajuato, Gto. 31 de julio de 2024.- Ander Alonso Albores Ramírez, originario del estado de Guanajuato, obtuvo una mención honorífica en la prueba individual de la categoría de nivel primaria en la India International Mathematics Competition (InIMC) 2024, celebrada en Lucknow, India, del 26 al 31 de julio.

Ander, junto a otros jóvenes talentos de México, formó parte de la delegación que compitió en la EMIC (Elementary Mathematics International Contest), orientada a estudiantes de primaria. La competencia constó de dos pruebas, una individual y otra por equipos, donde cada equipo se conforma de hasta cuatro integrantes.

En la prueba individual, Ander Alonso Albores Ramírez fue reconocido con una mención honorífica. Aunque no obtuvo una medalla, mostró un notable desarrollo en la solución de problemas y habilidades matemáticas destacadas.

En la prueba por equipos, México logró dos medallas de bronce en las categorías primaria y secundaria.

Además de los logros individuales y por equipos, la delegación mexicana obtuvo el segundo lugar en la noche cultural y recibió un premio especial por ser la delegación más entusiasta, reflejando el compromiso y la pasión de los jóvenes matemáticos y sus líderes.

La participación del representante guanajuatense  en la InIMC 2024 resalta el talento y la dedicación de sus estudiantes en competencias internacionales. Ander Alonso Albores Ramírez se ha convertido en un ejemplo a seguir para sus compañeras y compañeros, así como un orgullo para su estado.

La India International Mathematics Competition busca estimular la creatividad y la imaginación de los jóvenes, presentándoles problemas que requieren ingenio y un alto nivel de razonamiento. La participación de México, y en particular de Guanajuato, reafirma el compromiso en la formación de las y los estudiantes con la excelencia académica y el desarrollo de habilidades matemáticas desde temprana edad.

En esta edición participaron 274 competidoras y competidores en nivel primaria y 302 en nivel secundaria, provenientes de 30 países, la mayoría de ellos del sudeste asiático: China, Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, Vietnam y Hong Kong. En cuanto a América, los únicos países representados fueron México, Estados Unidos, Perú, Canadá y Bolivia.

Con el programa “Confío en Ti”, SDES impulsa y fortalece negocios

  • Se benefician 1 mil 125 familias de los 46 municipios de Guanajuato.
  • SDES fomenta el espíritu emprendedor con la entrega de mobiliario, equipo y herramienta.

Irapuato, Gto., a 31 de julio del 2024.- Con una inversión superior a los 41 millones 192 mil 593 pesos, a través del programa “Confío en ti”, en el 2024 se ha realizado la entrega de herramientas, mobiliario y equipo de trabajo en beneficio de 1 mil 125 familias de los 46 municipios del estado.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez, resaltó que la actual administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, impulsa nuevos negocios y fortalece los ya existentes para que generan oportunidades de desarrollo y empleo para las y los guanajuatenses.

Los proyectos respaldados son de los sectores: agroalimentos, artesanal, comercio-servicios, construcción, cuero-calzado, metal-mecánica, químico y textil-confección.

Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo brindar a las y los empresarios locales las herramientas necesarias para transformar sus ideas en negocios sólidos, fomentando así la generación de empleo y el desarrollo sostenible en la región.

La entrega de proyectos productivos no solo materializa los sueños de las y los emprendedores, sino que también contribuye a la construcción de una Guanajuato próspero y en constante crecimiento.

Al brindar a las y los guanajuatenses la oportunidad de crear sus propios negocios, el programa “Confío en Ti” impulsa el autoempleo y mejora la calidad de vida de las familias en la región. La SDES, reitera su compromiso con el progreso económico y social de Guanajuato, trabajando en conjunto con los diferentes órganos de Gobierno para fortalecer el crecimiento empresarial y la generación de empl

Más de 3,900 estudiantes egresan de Telebachilleratos Comunitarios UVEG

  • Ceremonias de egreso en múltiples municipios dan fe de su éxito.
  • Reconocen labor de docentes en el logro académico de jóvenes.

Purísima del Rincón, Guanajuato. 30 de julio del 2024. Docentes, padres de familia y autoridades educativas, así como de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG] se dieron cita para celebrar a las y los 3,902 jóvenes que culminaron su programa de Educación Media Superior a través de los Telebachilleratos Comunitarios UVEG en el Estado de Guanajuato.

Para reconocer su logro, se realizaron 18 Ceremonias de Egreso presenciales en distintos municipios del estado, para celebrar el egreso de las y los estudiantes, así como sus familias, provenientes de las comunidades más alejadas del Estado.

El Maestro Ricardo Narváez Martínez, Rector de la UVEG, celebró esta importante meta para las y los estudiantes:

cada uno de ustedes es diferente, cada uno de ustedes tiene un potencial distinto. Hoy afuera, en el mercado laboral, están buscando características muy peculiares y tan peculiares son, que puede ser que te encuentren a ti. […] Hoy podemos decirle a la sociedad que ya tenemos alguien calificado y cualificado”. Además, reconoció la labor de las y los docentes en el acompañamiento académico de los estudiantes, “padres de familia y alumnos, es bueno agradecer a los docentes por ese consejo a tiempo, pues les permitió llegar hasta aquí.

Finalmente, compartió el mensaje tanto del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, como del Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, animando a los egresados a continuar preparándose: “hay muchísimas opciones para estudiar, los que no saben todavía qué van a estudiar o dónde, pueden entrar al Atlas de la Educación.”

Por su parte, el Mtro. Rogelio Carrillo Guerrero, Director de Formación Integral de Educación Media Superior, en representación del Mtro. Jorge Hernández Meza, Secretario de Educación del Estado de Guanajuato, felicitó a las y los nuevos egresados y les encomendó no abandonar sus sueños ante cualquier desafío.

Con orgullo y resiliencia, el Lic. Julio César Domínguez Cuellar, egresado de la generación 2015 – 2018 del Telebachillerato Silao de la Victoria Medranos, habló en representación de los egresados de los Telebachilleratos Comunitarios de Romita y Silao.

“El día de hoy me enorgullece ser la voz oficial en representación de mis compañeros que egresamos algún día. Es grato para mí estar hoy de pie ante todos ustedes para invitarlos a que crean en sus sueños y tengan la confianza de que se hacen realidad”, añadió quien también es docente de TBC.

Mientras, Natali Guadalupe Ramírez Ramírez, alumna del Telebachillerato de la comunidad La Mocha, en Cortazar, en representación de la comunidad estudiantil enfatizó que lo que se veía como un sueño lejano (continuar sus estudios), se hizo realidad con el apoyo recibido tanto del Telebachillerato Comunitario como de UVEG, por lo que están preparados para enfrentar nuevos retos.

La emotividad estuvo a flor de piel cuando algunos estudiantes acudieron con una fotografía representativa de familiares fallecidos que los impulsaron para llegar a la meta. Así como padres de familia que pasaron en nombre de sus hijos fallecidos, a quienes en un entrañable acto simbólico se les entregó el reconocimiento.

Telebachilleratos Comunitarios UVEG refrenda su compromiso en la generación de nuevos jóvenes que, tras la culminación de sus estudios de bachillerato, cuentan con las habilidades y conocimientos para impulsar el desarrollo de su comunidad; así como en la construcción del mejor sistema educativo de México.

OTRAS AUTORIDADES QUE ASISTIERON EN LAS CEREMONIAS DE EGRESO DE TELEBACHILLERATOS COMUNITARIOS:

  • Verónica Orozco Gutiérrez, Delegada Regional en Acámbaro, de la Secretaría de Educación de Guanajuato
  • Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato
  • Francisco Javier Villarreal Segoviano, Secretario Académico de UVEG
  • Ma. Elena Mendoza González, Directora de Telebachillerato Comunitario
  • Luz María Guadalupe Rojas Pérez, Directora de Desarrollo Institucional
  • Martín Daniel Serratos Ramírez, Director de Innovación y Tecnologías de Información
  • César Augusto Osornio Zapiain, Director de Asuntos Jurídicos

SSG acercó salud bucal para los asistentes a la Feria de Verano 2024

Guanajuato, Guanajuato. 30 de julio de 2024.- Con el gran compromiso de fomentar la promoción de la salud bucal, la Secretaría de Salud de Guanajuato acercó salud bucal a más de mil asistentes en el stand de la Feria de Verano León 2024.

      La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que se contó con un módulo de stand, ubicados en el Pabellón Guanajuato, con el apoyo de un equipo de profesionales de la salud bucal de Jurisdicción Sanitaria VII.

     Proporcionaron orientación a estudiantes y público en general sobre técnicas de cepillado, uso de hilo dental, el uso de la placa reveladora, auto examen; esto con la finalidad de fomentar hábitos saludables; así como recomendaciones en cuanto a una alimentación correcta y saludable.

     Durante los días de feria se atendieron diariamente 100 personas entre estudiantes y público general entregando distintos materiales de apoyo, entre los cuales se encuentran: cepillos de dientes, hilos dentales, tableta reveladora de placa.

     Respecto a los principales problemas bucales de la población, los datos señalan que, a nivel nacional, 90% de los mexicanos están afectados por caries y el 70%, por la enfermedad de las encías.

    Con este programa de Salud Bucal la Secretaría de Salud reafirma el compromiso de la Jurisdicción Sanitaria VII para mantenernos a la vanguardia en atención y prevención de enfermedades bucales y garantizar así un futuro más saludable para todos.

Estudiantes Fortalecen la Lectura y Escritura en periodo vacacional

Guanajuato, Gto. 30 de julio de 2024.- Con el propósito de fortalecer las habilidades de lectura y escritura entre los estudiantes durante el periodo vacacional, la Secretaría de Educación de Guanajuato ha puesto en marcha la estrategia Leer, Escribir para Aprender (LEA). Este programa se desarrolla del 15 de julio al 15 de agosto, con jornadas de trabajo de tres horas diarias durante cinco días a la semana.

En esta iniciativa participan 18 escuelas focalizadas, las cuales mantienen sus puertas abiertas para recibir a 550 alumnos. Estos estudiantes son atendidos por equipos regionales de asesores técnico-pedagógicos del programa Escuelas Multigrado, quienes trabajan con los alumnos en 30 grupos ubicados en 14 municipios.

En cada aula se está aplicando una intervención docente centrada en la propuesta pedagógica “Aventuras en Papel” de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF) y sus materiales. Es relevante destacar que los alumnos participantes han recibido un kit de materiales básicos y literatura infantil. Estos recursos permiten realizar actividades que fomentan la reflexión sobre el sistema de escritura y lectura.

Además, se aplica la estrategia del “Tipi Lector”, que mejora la comprensión lectora mediante tres fases: antes de la lectura, se planifica y se activan conocimientos previos; durante la lectura, se supervisa la comprensión y se identifican ideas principales; y después de la lectura, se evalúa y se reflexiona sobre el contenido. Estas técnicas ayudan a los lectores a interactuar de manera más efectiva con el texto y a consolidar su comprensión. La estrategia incluye la participación activa y comprometida de los padres de familia.

Los equipos regionales de Escuelas Multigrado han sido incorporados a un proceso de formación académica sobre el enfoque teórico, metodológico y didáctico de los materiales de “Aventuras en Papel”. A través de la aplicación práctica durante este periodo, estos equipos participarán en la generalización de la PAF, acompañando al 100% de los docentes de las escuelas multigrado del estado.

Esta iniciativa, promovida por la Secretaría de Educación de Guanajuato, como parte del Pacto Social por la Educación, refleja el compromiso con la mejora de la educación y el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo una cultura de lectura y escritura desde temprana edad.

Acciones realizadas ante vertido de excedentes de la presa El Realito, en el municipio de San Luis de la Paz.

  • La Coordinación Estatal de Protección Civil, lleva a cabo acciones preventivas, monitoreo y sobrevuelos ante el vertido de excedentes de la presa El Realito, en el municipio de San Luis de la Paz.

San Luis de la Paz, Gto., 29 de julio de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil en colaboración con la Comisión Nacional del Agua y autoridades municipales del Noreste de Guanajuato, llevó a cabo acciones implementadas ante el vertido de excedentes de la Presa El Realito, hacia el Río Santa María y sus afluentes, manteniendo un estrecha comunicación con los gobiernos locales de San Luis de la Paz, Victoria y Xichú.

Ante la crecida de la afluencia en los ríos que descargan en El Realito, se mantiene un monitoreo constante en las comunidades aguas arriba a fin de mantenerlas seguras. Estas comunidades son: Paso en Medio, Soledad del Río, Maguey Blanco, El Higuerón, Las Cruces, El Guamúchil, La Cuesta, Charcas, El Limoncito, Paso de la Cruz, La Angostura, Los Granjenos, La Garza, Paso de Guadalupe, todas estas del municipio de San Luis de la Paz.

En tanto, las localidades vulnerables aguas abajo se encuentran:

En tanto, aguas debajo de la presa El Realito, en el municipio de San Luis de la Paz es monitoreada la comunidad El Realito. En el municipio de Victoria, se realiza también la labor de monitoreo en las comunidades El Capulín, Las Adjuntas, El Apartadero, San Judas Tadeo, La Dalia, Monte Nuevo, El Custodio, Mina del Refugio, La Guadalupana, Paso de Macuala, El Sabino, Rancho Viejo. Finalmente, en el municipio de Xichú, se da seguimiento en la comunidad Los Melendres..

Los trabajos de monitoreo contaron con la participación de un estado de fuerza compuesto por 23 elementos tanto de la Coordinación Estatal de Protección Civil, así de las Unidades Municipales de Protección Civil de los municipios de San Luis de la Paz, Victoria y Xichú, además de contarse con el apoyo de 15 vehículos.

Acciones en el municipio de San Luis de la Paz:

  • Se desplaza personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil con personal y equipo a la Comunidad El Realito en San Luis de la Paz, donde se implementó el Centro de Operaciones.
  • Se llevó a cabo el monitoreo de las condiciones de evolución de ingreso de agua a la presa El Realito y su comportamiento de descarga a través del vertedor hacia el Río Santa María, aguas abajo.
  • En conjunto con la Coordinación Municipal de protección Civil de San Luis de la Paz, se realizó acciones de prevención con la población de comunidades.
  • Se continúa con el monitoreo de los boletines climatológicos emitido por la Comisión Nacional del Agua, así como las recomendaciones e información que se genere por las mismas, en el manejo de las aguas.
  • Por parte de la Coordinación Municipal de Protección Civil, se realizó un censo de población para identificar la población en condiciones de vulnerabilidad de la comunidad El Realito.
  • Durante el monitoreo de la presa El Realito se ha registrado un almacenamiento del 100 por ciento, vertiendo un caudal de 59.6 metros cúbicos..
  • Se realizaron sobrevuelos con dron para obtener evidencia fotográfica y tomas de video de la cortina de la presa, sobre el vertedor y en diferentes secciones aguas abajo del río Santa María, colocando testigos y estadales para monitorear el aumento en el tirante del agua.
  • Se visitó la galería filtrante superior dentro de la cortina de la presa donde se identificaron varias grietas de diferentes y dimensiones con escurrimientos a través de ellas, ya reciben atención.
  • Se registró derrumbe de talud en el camino vecinal Tierra Nueva a la comunidad El Realito, realizándose el retiro de material pétreo para liberar un carril de circulación en tanto se utiliza maquinaria pesada.

Acciones implementadas en el municipio de Victoria:

  • Conjuntamente con la Coordinación Municipal de Protección Civil de Victoria y con el acompañamiento del presidente municipal Juan Diego Ramírez Rincón, se llevaron a cabo avisos a manera de prevención.
  • Se realiza monitoreo de la evolución de ingreso de agua sobre el Río Santa María que descarga hacia el arroyo grande.
  • Se realizó la evaluación del Río Santa María en la confluencia con el río Bagres.
  • Durante el monitoreo se detectó un vado elevado que presenta taponamiento de material en el Río Santa María a la altura de la comunidad Rancho Viejo, por lo que se realiza trabajos para liberar el cauce.

Acciones realizadas en el municipio de Xichú:

Se realiza monitoreo en de condiciones en el río que cruza las localidades El Saucillo, La Pila y La Laja, así como en el Río Santa María, a la altura de la localidad de Los Melendres, registrando un 85 por ciento el nivel del caudal. En conjunto con la Coordinación Municipal de Protección Civil de Xichú, se dieron avisos preventivos a la población de comunidades para mantenerse atentas.

SSG mantiene activo equipo de respuesta inmediata ante la confirmación de casos positivos en la capital

Guanajuato, Guanajuato. 29 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud mantiene activo el equipo de respuesta inmediata tras la confirmación de 4 casos positivos de dengue en Guanajuato capital.

   La Jurisdicción Sanitaria I (JSI), en coordinación con CAISES Guanajuato, ha reforzado las acciones de prevención y detección oportuna de casos.

    Se implementan recorridos, liderados por las coordinaciones de enfermería y epidemiología municipal, en diferentes sectores del municipio para sensibilizar a la población sobre los cuidados preventivos para evitar el contagio de dengue, con un enfoque especial en viviendas renuentes para extender la vigilancia y mantener zonas libres de criaderos.

     Cuatro módulos informativos fueron instalados en la Plaza de los Ángeles, Jardín Unión, Mercado Hidalgo y la Ex Estación del Ferrocarril, todas zonas cercanas a los 4 casos positivos.

     En estos módulos, se orienta a la población sobre los signos y síntomas del dengue, así como sobre las medidas de protección. Además, se utiliza perifoneo en las zonas de riesgo y áreas periféricas para invitar a la ciudadanía a reforzar las medidas preventivas.

Las unidades médicas adscritas a CAISES Guanajuato continúan activando a los comités de salud, manteniendo sesiones, capacitaciones e intervenciones en establecimientos de manera constante y permanente.

    En esta temporada, el personal del programa de vectores ha trabajado en 11 mil 181 patios limpios en 22 mil 945 viviendas visitadas, rociado con insecticida residual en 2 mil 710 viviendas y 12 sitios de reunión.

    Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica fueron del 4.78%, encuestando 2,010 casas, de las cuales 96 resultaron positivas a la larva del mosquito. En la verificación entomológica, se visitaron 2 mil 760 viviendas, de las cuales 9 resultaron positivas, con un porcentaje de 0.32%.

    En la actividad de descacharrización, se han eliminado 12 mil 831 kg de cacharros. La nebulización espacial ha alcanzado un avance del 100%, cubriendo mil 2 hectáreas y protegiendo a una población de 110 mil 460 habitantes.

Parques Industriales en Guanajuato atraen inversiones

Irapuato, Gto., a 29 de julio del 2024.- En el avance de la presente administración estatal, los Parques Industriales del Estado de Guanajuato han permito la atracción de 162 proyectos de inversión que representan un capital de más de 9 mil millones de dólares y la generación de más de 64 mil 700 mil empleos directos.

El Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo impulsa el desarrollo y consolidación de la infraestructura económica para la instalación de empresas nacionales y extranjeras dentro y fuera del corredor industrial.

El titular de la Secretaría de Desarrollo económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez precisó que existen 6 mil 800 hectáreas destinadas a actividades productivas en 46 Parques distribuidos en 17 municipios de Guanajuato.

Gracias a esto continúa la diversificación y consolidación de los sectores: automotriz-autopartes, nuevas tecnologías, plástico, metal-mecánica, servicios, agroalimentos, cuero-calzado, electrodomésticos, textil-confección-industria en general, construcción, cerámica y materiales, farmacéutico y cosmético.

Los parques están distribuidos en los siguientes municipios: Abasolo, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Doctor Mora, Irapuato, León, Manuel Doblado, Ocampo, Romita, Salamanca, Salvatierra, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Silao, Uriangato, Valle de Santiago y Villagrán.

El Gobierno del Estado tiene como objetivo generar las condiciones para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión a través de la diversificación de la economía guanajuatense al llevar empresas a todo el territorio guanajuatense.

Al detonarse nuevos polos se fortalece la economía local al generarse mayor demanda de servicios que contribuyen al impulso de nuevas vocaciones económicas laborales que sean aprovechadas por los habitantes de las regiones con potencial industrial en Guanajuato.

Reciben educación los niños y niñas de jornaleros migrantes en las comunidades rurales

Guanajuato, Gto. 29 de julio de 2024.- En el marco del Pacto Social por la Educación y con el propósito de apoyar la educación de hijas e hijos de jornaleros migrantes que llegan a laborar en los campos Guanajuatenses, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ofrece el servicio educativo a estudiantes de nivel básico.

A través de Centros Educativos Migrantes (CEM) se atiende a niños, niñas y jóvenes en contexto de migración jornalera; en comunidades rurales como La Sandía, El Resplandor y Santa Ana del Conde en el municipio de León; así como El Ramillete, Badillo de Guadalupe, Jamaica y Lady Mary, en Dolores Hidalgo; y en la localidad de Charco del Huizache en San Diego de la Unión.

La atención y cantidad de alumnos en las comunidades rurales es muy variante, pues con el tiempo, los padres y madres de los alumnos viajan y recorren ciudades, municipios y estados, buscando una mejor calidad de vida y Guanajuato, preocupado por la atención y educación de los hijos de jornaleros, ofrece el servicio en espacios educativos o aulas móviles que, con gusto, los pequeños visitan para seguir aprendiendo.

En este momento, en la Región III León, se atiende a cerca de 110 niños y niñas en total, cerca de 70 en la comunidad de la Sandía, 12 niños en la comunidad del Resplandor y 20 niños y niñas en la comunidad de Santa Ana del Conde.

Por otro lado, en la Región I, se brinda atención educativa a 416 niñas, niños y jóvenes provenientes de Guerrero y Sinaloa, distribuidos en los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión.

Estos Centros de Atención Educativa Migrante son espacios cercanos a los centros de trabajo de los jornaleros y las niñas y niños, son atendidos con el fin de otorgarles el servicio educativo durante su estancia en Guanajuato, validando sus estudios realizados, por medio de un reporte o una certificación emitido por el Sistema Nacional de Control Escolar Migrante, instancia que expide boletas o certificados de acreditación de grado escolar y parciales con Reconocimiento Nacional y validez oficial de estudios, para que al momento de emigrar, puedan continuar estudiando en otra comunidad, ciudad o estado.

La atención es muy variante en cuanto a cantidad, hay ciclos en que se llegan a atender hasta a 150 pequeños y hay periodos en los que baja la cantidad, pues, al migrar en busca de una mejor vida, los niños se van y dejan sus estudios para seguir a sus papás y mamás que se van a trabajar a otros lugares.

En el estado, contamos con un equipo dedicado de  asesoras y asesores con funciones docentes, quienes han sido cuidadosamente capacitados para brindar atención educativa a niños y niñas migrantes. Estos profesionales, comprometidos con la educación inclusiva, desempeñan su labor en los Centros Educativos Migrantes situados en los municipios de León, Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión.

A los lugares a los que arriban los jornaleros para trabajar en los campos, se acoplan e instalan aulas móviles o se prestan espacios de escuelas a contra turno para que los pequeños reciban su educación, quienes sonrientes y felices llegan con alegría a su escuela.