gobierno del estado

SSG cuenta con 19 GAPS en 6 municipios.

   Son una estrategia que impulsa la participación juvenil en la promoción de la salud, brindando herramientas para que las y los adolescentes se conviertan en agentes de cambio en sus escuelas, familias y comunidades.

    A través de talleres, dinámicas y actividades comunitarias, las y los integrantes de los GAPS comparten conocimientos en temas como salud sexual y reproductiva, nutrición, salud mental, prevención de adicciones, violencia y derechos humanos, entre otros. 

   Su enfoque cercano y horizontal permite llegar a más jóvenes con un mensaje claro, confiable y respetuoso.

Actualmente, la Jurisdicción cuenta con 19 grupos GAPS activos, distribuidos de la siguiente manera:

  • Jaral del Progreso: 2 grupos – 50 adolescentes
  • Moroleón: 3 grupos – 63 adolescentes
  • Salamanca: 2 grupos – 52 adolescentes
  • Valle de Santiago: 5 grupos – 134 adolescentes
  • Yuriria: 2 grupos – 134 adolescentes

    Cada grupo está conformado por adolescentes comprometidos con su comunidad, quienes reciben capacitación continua y acompañamiento por parte del personal de salud.

    Los GAPS están abiertos a todas y todos los adolescentes que deseen aprender, compartir y hacer la diferencia. 

El Voluntariado Estatal de Salud impulsa la Feria de Salud Solidaria 2025.

León, Guanajuato. -13 de agosto de 2025.- La Secretaría de Salud por primera vez realizó una Feria de Acción Solidaria con la participación de más de 10 Albergues.

    Este encuentro de voluntades fue promovido por Grisell Quiroz Romero presidenta del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados, CEPAV.

    Con el invaluable apoyo del Presidente de DIF Estatal Dr. Juan Carlos Montesinos.

   Gracias a este esfuerzo, más familias podrán encontrar un lugar que les brinde apoyo, calor humano y fuerza mientras acompañan a sus seres queridos. 

   El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá recordó que con este se fortalece el trabajo de los grupos voluntarios que operan albergues en las unidades de salud, generando espacios de participación ciudadana que permitan visibilizar su labor, recaudar fondos para las diversas necesidades que surgen en la operatividad de estos lugares, así como fomentar la cultura de solidaridad activa.

    Por eso Acción Solidaria es un evento que se realiza por primera vez con el propósito de fortalecer y visibilizar la labor de los grupos voluntarios que operan albergues y espacios de atención a personas en situación vulnerable.

     Esta feria nació como una plataforma de encuentro entre la sociedad civil, el voluntariado y las instituciones, creando un espacio lleno de actividades, experiencias y oportunidades para ayudar, compartir y fortalecer. 

   A través de ponencias, exhibiciones, talleres y venta de productos con causa, la feria promueve la solidaridad activa y compromiso social.

     Cabe mencionar que la Secretaría de Salud del Estado por medio del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados (CEPAV) y el Sistema DIF Estatal en este proyecto de Nuevo Comienzo de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo hoy más que nunca trabajan con 500 voluntarias y voluntarios de los Hospitales.

Apaseo el Alto celebra la 9ª Feria de la Granada y la Pitahaya

  • Del 29 al 31 de agosto el Jardín Principal (Cuauhtémoc) en Apaseo el Alto, se rendirá tributo a la fruta emblemática del municipio.

León, Guanajuato a 12 de agosto del 2025.- Apaseo el Alto se prepara para recibir a más de 16 mil visitantes durante la 9ª Feria de la Granada y la Pitahaya, un evento que impulsa la economía local, fortalece la identidad cultural y proyecta la riqueza agrícola del municipio a nivel nacional e internacional de la mano de la Secretaría de Turismo e Identidad del Gobierno de la Gente. 

El municipio es reconocido como uno de los principales productores de granada en México, con su variedad endémica “Apaseo”, apreciada por su dulzura, grano brillante y hueso pequeño, ideal para platillos icónicos como los chiles en nogada. De igual forma, en los últimos años ha destacado en la producción de pitahaya, la fruta más rentable del país, con calidad superior a la de otros mercados latinoamericanos y ya exportada con éxito a Canadá, Estados Unidos y Alemania, informó la alcaldesa Monserrat Mendoza Cano. 

Durante la feria se realizarán un Foro de productores para impulsar la comercialización de frutos y derivados. Concursos gastronómicos e infantiles. La 3ª Carrera Atlética de la Granada para fomentar el deporte y la vida saludable, eventos culturales y artísticos, incluyendo conciertos.

Así como Exposición artesanal y gastronómica con productores de Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Querétaro y recorridos agroturísticos por huertas locales de ambos frutos que dan color y sabor al municipio.

Los asistentes podrán degustar y adquirir productos como cremas, pomadas, jugos, licores, vinagres, mermeladas, salsas, helados, vinos y panificación a base de harina de granada, además de artesanías locales.

La feria, en 2024 generó una derrama económica de 5 millones de pesos y una ocupación hotelera del 100%, proyectando para esta edición superar esta cifra con la participación de 90 expositores y la generación de 150 empleos directos y 300 indirectos.

La realización de esta feria es posible gracias al respaldo del Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Turismo e Identidad, Secretaría de Economía y Secretaría del Campo, así como a la colaboración de productores, artesanos y la comunidad apaseoaltense.

La Feria de la Granada y la Pitahaya es un símbolo de orgullo guanajuatense, donde tradición, sabor y oportunidades se encuentran para fortalecer el futuro del campo y el turismo en la región.

SSG sumó el ciclo escolar pasado 7 escuelas primarias como Libres de Caries en varios municipios.

 Este fue el resultado de un trabajo conjunto entre el personal de salud, el sector educativo, madres, padres y cuidadores comprometidos con el bienestar de la infancia.

    Estas escuelas cumplieron con un proceso integral que incluye la capacitación a docentes, directivos y familias, quienes han sido parte esencial para garantizar que niñas y niños cuenten con las herramientas necesarias para mantener una buena higiene bucal, así como con el seguimiento oportuno por parte de sus unidades de salud.

 Las escuelas acreditadas son del CAISES Salamanca, el preescolar Abraham Castellanos, la UMAPS Cerro Gordo: Preescolar Sor Juana Inés de la Cruz.

    De la UMAPS Jardines del Sol el preescolar Ignacio Ramírez, del CAISES Uriangato el Preescolar Prisciliano Navarrete Barajas, del CAISES Moroleón el preescolar Juan Aldama.

  Del Hospital Comunitario de Moroleón la escuela primaria Guadalupe Victoria y del CAISES Jaral del Progreso el preescolar El Molinito.

    Para lograr esta certificación, las escuelas recibieron visitas periódicas de personal de salud para realizar revisiones dentales, identificar caries o problemas bucales y canalizar a niñas y niños a la unidad de salud más cercana, donde reciben atención gratuita y oportuna.

   Este modelo de intervención fortalece la prevención desde las aulas y los hogares, generando una cultura del autocuidado desde la infancia.

Exhorta secretario de salud a las nuevas generaciones de Medicina a empatizar con la gente.

    Durante la bienvenida al nuevo ciclo escolar de la Carrera de Medicina de la Universidad La Salle Bajío, Cortés Alcalá dijo que ser médico es tener la capacidad de dar esperanza incluso en los días más oscuros.

Y esto se logra teniendo un alto grado de empatía con la población que forma parte del Gobierno de Gente.

   “Y eso, créanme, no se aprende solo en los libros. Hoy, que es su primer día, quiero que se lo recuerden: no están aquí por casualidad. Cada uno de ustedes fue elegido, entre muchos, para formar parte de una profesión que salva vidas, que acompaña, que consuela”, agregó.

En este arranque estuvieron presentes Enrique Alejandro González Álvarez Rector de la Universidad La Salle, Laura Cortés Sanabria, Directora General de Calidad y Educación en Salud en Secretaría de Salud Federal.

   Refrendó que las nuevas generaciones en Guanajuato, cuentan con un Sistema de Salud que necesita de su talento, de sus ideas y de su pasión. 

   Ya que el estado necesita médicos que no solo sepan, sino que sientan; que no solo curen, sino que también inspiren. 

   “Así que, cuando lleguen los días difíciles – porque llegarán -, acuérdense de este momento. De la emoción de su primera bata blanca, del orgullo de su familia, y de las ganas con las que hoy comienzan”.

   Cabe mencionar que la primera generación de la Escuela de Medicina de la Universidad La Salle Bajío inició en 2022, marcando un hito para la institución y el Sistema de Salud de Guanajuato.

      Los exhortó a que aprovechen el tiempo de aprendizaje que empezarán a vivir para absorber los conocimientos y llevarlos a la práctica en los pacientes.

Guanajuato, primer lugar nacional en vacunación contra el sarampión y en cobertura infantil.

    En el reporte federal de aplicación de la segunda dosis de la vacuna SRP a los 18 meses Guanajuato fue primer lugar superando a Chihuahua, el estado con más casos de sarampión en el país con más de 4 mil. El tercer lugar lo ocupa Campeche, seguidos de Nuevo León y Baja California Sur y Sonora, todos ellos cumplen con la meta establecida. 

   Los estados vecinos de Guanajuato no alcanzaron su meta y presentan el siguiente avance: Jalisco 84 por ciento, Aguascalientes 71 por ciento, Michoacán 68 por ciento, Querétaro 64 por ciento. 

    El titular de la dependencia, Gabriel Cortés, destacó que este logro es resultado de una estrategia integral de vacunación basada en cercanía comunitaria, brigadas móviles, y una red de distribución eficiente.

   “Guanajuato está blindando a su población infantil. Gracias al esfuerzo coordinado entre personal de salud, madres y padres de familia, y el sector educativo, hoy somos líderes nacionales en vacunación contra enfermedades prevenibles como el sarampión”, expresó el secretario.

    Cifras que respaldan el liderazgo es la cobertura del 100 % en la aplicación de la vacuna triple viral (SRP: sarampión, rubéola y parotiditis) en niñas y niños de 1 a 6 años.

   Más de 500 mil dosis aplicadas en lo que va del año, superando la meta nacional establecida por la Secretaría de Salud Federal.

   El éxito de Guanajuato en vacunación se debe a la implementación de diversas acciones estratégicas:

    Brigadas móviles de vacunación que llegan a comunidades rurales y zonas de difícil acceso.

Jornadas de vacunación en escuelas, guarderías y centros de salud.

Seguimiento digital y en campo para asegurar esquemas completos en tiempo y forma.

Campañas de concientización con enfoque cultural y comunitario.

   Guanajuato cuenta con una red sólida de atención primaria con más de 600 unidades médicas distribuidas en todo el estado; personal capacitado en vacunación y conservación de biológicos y un estricto apego a las normas de calidad y seguridad en cadena de frío.

    El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) ha mantenido como prioridad la salud de la infancia, consolidando un sistema de vacunación confiable, oportuno y accesible.

“Cada vacuna representa una oportunidad para garantizar una infancia sana. Nuestra meta no es sólo cumplir metas numéricas, sino proteger vidas”, concluyó el Dr. Cortés.

   Estos logros reflejan no solo una sólida infraestructura operativa en la red de vacunación, sino también una estrategia efectiva de vigilancia, planeación, logística y coordinación interinstitucional, consolidando al sistema de salud de Guanajuato como uno de los más eficientes del país en inmunización.

   Además de estas coberturas, Guanajuato cuenta con una robusta red de frío, elemento esencial para garantizar la calidad, eficacia y seguridad de las vacunas desde su recepción hasta su aplicación. Actualmente, el estado opera 18 cámaras frías distribuidas estratégicamente a lo largo del territorio, de las cuales 16 cuentan con licencia sanitaria vigente, lo que refleja un cumplimiento riguroso con la normativa nacional e internacional.

    Estos avances consolidan a Guanajuato como un referente nacional en inmunización, gracias a su enfoque integral que combina cobertura efectiva, vigilancia epidemiológica y una sólida capacidad operativa a través de su red de frío.

SSG desarrolla Jornada de reconstrucción mamarias y de tatuado en el Hospital Comunitario de Las Joyas.

     La jornada se realiza en diferentes días en el Hospital Comunitario de Las Joyas en el municipio de León para pacientes de diferentes municipios.

        Se trata de procedimientos médico-quirúrgicos de reconstrucción para la atención de mujeres mastectomizadas o con deformidad mamaria por cáncer de mama u otro tumor benigno mamario. 

     En total fueron 14 mujeres reconstruidas (11 en Hospital  León y 3 en el Comunitario de Las Joyas) hasta el mes de junio. 

 3 pacientes más fueron programadas para el mes de agosto los días 5, 12 y 19 en Hospital Comunitario de Las Joyas con el apoyo de la Fundación Breast Reconstruction Network (BRN). 

  Y 16 mujeres que serán consideradas para realizar sus cirugías en la modalidad de “Jornada” con fecha 4 de octubre a realizarse en el Hospital General de León. 

    Esto con el apoyo de la Fundación Breast Reconstruction Network (BRN) y 15 pacientes ya con fecha quirúrgica para jornada permanente en Hospital General de León. 

     Además, el 8 de agosto se atendieron a 8 mujeres para la colocación de tatuaje médico, la actividad se llevará a cabo en el Hospital Comunitario de las Joyas.

      La Secretaría de Salud reitera que la búsqueda intencionada de pacientes continuará, tanto en Jurisdicciones Sanitarias, como en los Hospitales que realizan el procedimiento de mastectomía. Ya que se pretende se realicen las cirugías de forma ordinaria y programada en el Hospital León durante todo el año y no esperar exclusivamente a la Jornada anual.

Inició la Temporada de Vendimias Guanajuato 2025 en San Felipe y Dolores Hidalgo

  • Con gran entusiasmo dio inicio el ciclo de las fiestas de la vid en Guanajuato

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato a 11 de agosto de 2025.— La temporada de Vendimias Guanajuato 2025 inició este fin de semana con dos eventos emblemáticos que celebran la cosecha de uva y la promoción del vino guanajuatense, la Vendimia Guanamé, en San Felipe, conmemoró su 50 aniversario, y la Cuarta Fiesta del Vino en Dolores Hidalgo CIN.

Estas celebraciones forman parte de una agenda que se desarrollará en seis municipios clave de la región —León, Comonfort, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo CIN, Silao y San Felipe— con el propósito de consolidar la vitivinicultura local como un motor económico y turístico de gran relevancia.

Los organizadores tienen una derrama económica estimada superior a los 11 millones 600 mil pesos y esperan congregar alrededor de 12 mil visitantes, contribuyendo así al desarrollo sostenible del sector vitivinícola en Guanajuato.

Este año, el viñedo San Miguel recibió reconocimiento internacional al obtener la única medalla de oro para México en el concurso Decanter World Wine Awards, celebrado en Londres.

Además de ser el cuarto productor de vino y quinto en producción de uva para vino a nivel nacional, Guanajuato fortalecerá su posicionamiento internacional con la organización del Día Internacional del Sommelier en 2026, así como la sede del concurso Spirits Selection by CMB en 2027.

Los eventos de vendimia representan no solo la celebración de la cosecha, sino también un espacio de encuentro cultural, turístico y productivo, que integra a comunidades, productores y visitantes para impulsar la economía local y promover la Ruta del Vino como un producto turístico de creciente prestigio.

Calendario Oficial de Vendimias Guanajuato 2025:

  1. Tercer Festival de la Vendimia Universitaria, UTSMA, 15 de agosto, San Miguel de Allende.
  2. El Paraíso, 16 de agosto, Dolores Hidalgo C.I.N.
  3. San Bernardino, 23 de agosto, Dolores Hidalgo C.I.N.
  4. Viñedo San Miguel, 30 de agosto, Comonfort.
  5. Tierra de Luz, 6 de septiembre, León.
  6. San José Lavista, 6 de septiembre, San Miguel de Allende.
  7. Viñedo Toyán, 13 de septiembre, San Miguel de Allende.
  8. Los Arcángeles, 20 de septiembre, Dolores Hidalgo C.I.N.
  9. Santa Catalina, 4 de octubre, San Miguel de Allende.
  10. Viña Gamar, 11 de octubre, Dolores Hidalgo C.I.N.
  11. Museo del Vino, 18 de octubre, Dolores Hidalgo C.I.N.
  12. Mientras Tanto un Vino, edición otoño, 18 y 19 de octubre, Silao.

Toma SECTURI protesta del Colegio Internacional de Profesionales Especializados en Turismo y Gastronomía Capítulo Guanajuato

  • Está conformado por destacados profesionales de diversas instituciones académicas y del sector turístico. 

León, Guanajuato a 11 de agosto del 2025.- La Secretaria de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato, María Guadalupe Robles León tomó protesta del nuevo Comité Directivo del Colegio Internacional de Profesionales Especializados en Turismo y Gastronomía A.C. (CIPETURG), capítulo Guanajuato.

CIPETURG reúne a investigadores, docentes, empresarios, servidores públicos y sociedad civil para fortalecer el sector turístico desde la profesionalización y la colaboración interdisciplinaria.

Durante el evento, Lupita Robles León, Secretaria de Turismo e Identidad, destacó la importancia del trabajo conjunto y la visión estratégica para el desarrollo turístico:

“El turismo lo hacemos todos, somos una cadena, somos eslabones. Unos tienen una responsabilidad, otros otra, pero no podríamos solos. Somos fundamentales en el equipo”, dijo la Secretaria de Turismo e Identidad, María Guadalupe Robles León. 

CIPETURG tiene como objetivos asociar a profesionales titulados en turismo, hotelería, gastronomía y áreas afines, así como impulsar proyectos de investigación, capacitación, certificación y vinculación con el sector académico y gubernamental. 

“Les pido que nos presenten proyectos porque tengo muchas ideas, pero necesito cómo llevarlas a cabo, y ustedes con su maquinaria académica pueden ayudarnos a hacerlas realidad.”, explicó, la secretaria de Turismo e Identidad. 

También promueve seminarios, congresos y gestión de becas para la actualización profesional, contribuyendo a la innovación y sustentabilidad del turismo en Guanajuato.

“Soy una enamorada de la educación. Aunque desde que estoy acá ya no puedo dar clases, he enseñado en ocho universidades y extraño ese contacto porque los jóvenes son el futuro de lo que estamos construyendo. Es fundamental que sigamos en colaboración para fortalecer el turismo en Guanajuato.”, aseguró en su mensaje Lupita Robles. 

Además, la Secretaría reafirma su compromiso con la colaboración estrecha con CIPETURG y otras instituciones clave, como el Observatorio Turístico del Estado, para consolidar la academia, el sector productivo y la administración pública como aliados en el crecimiento del turismo regional.

Integrantes que tomaron protesta en CIPETURG capítulo Guanajuato:

  • Rocío Esquivel Ríos Presidenta Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende San Miguel de Allende
  • Araceli Martínez Sánchez Vicepresidenta Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende San Miguel de Allende
  • Francisco Javier Rojas González Secretario General Universidad Tecnológica de Salamanca Salamanca
  • José Luis Rivera García Ética, Honor y Justicia Universidad de Guanajuato Guanajuato
  • Ricardo Daniel Alfonzo Álvarez Vinculación Consultor / VEVIRE Agencia de Viajes Guanajuato
  • Rigoberto García Contreras Educación, Posgrado e Investigación UNAM ENES-León León
  • Guillermo Terán López Afiliación Jefe de Relaciones Públicas Dirección de Turismo San Luis de la Paz San Luis de la Paz
  • Olga Lidia Medel Sampablo Eventos Especiales UNITEC León
  • Adriana Islas Rodríguez Comunicación Social UNAM ENES-León

SSG certificó a 25 planteles como Escuelas Promotoras de la Salud en la región noreste de Guanajuato.

   Esta acción benefició directamente a 2,422 alumnos en nueve municipios de la región noreste.

      El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que la certificación busca promover entornos escolares saludables, con énfasis en la prevención del sobrepeso, obesidad y enfermedades como el dengue, mediante la implementación de acciones enfocadas en una alimentación correcta, incremento de la actividad física y el consumo de agua simple potable.

   Los municipios donde se realizó esta estrategia son: San Miguel de Allende, Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Los planteles certificados incluyen niveles de educación preescolar, primaria y secundaria. 

   Cortés Alcalá, destacó la importancia de este tipo de acciones en el entorno educativo:

    “La salud comienza en las aulas. Una escuela saludable es una inversión en el futuro de nuestras niñas y niños. Con estas certificaciones no solo fomentamos mejores hábitos de vida, también reducimos riesgos de enfermedades como el dengue, el sobrepeso y la obesidad”, señaló.

      Las certificaciones forman parte de una estrategia nacional que busca fortalecer la prevención de enfermedades desde la comunidad escolar, contando con el acompañamiento y orientación del personal de salud en cada una de las etapas del proceso.

     Además, como parte del compromiso con espacios seguros, se llevaron a cabo labores de control larvario y eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, con el fin de mantener entornos libres de vectores.

    La coordinación entre personal de salud, autoridades educativas, docentes, madres y padres de familia ha sido clave para alcanzar esta meta, reflejando que la promoción de la salud es una responsabilidad compartida. 

     Estas certificaciones no solo representan un reconocimiento al esfuerzo de las escuelas participantes, sino que también sientan las bases para construir una cultura de salud sostenible, preventiva y participativa en cada rincón del estado.