Supervisores del sector 9 participan en modelaje de herramientas clave para la alfabetización.
Pénjamo, Gto. 03 de diciembre de 2024– Con el objetivo de fortalecer los procesos de alfabetización inicial en un sentido amplio, la escuela primaria José María Morelos de la comunidad Zapote de Cestau, Pénjamo, fue sede de una visita pedagógica organizada por el equipo directivo del sector 9 de primaria, la Delegación Regional VI de Abasolo y la Secretaría de Educación de Guanajuato. Esta estrategia forma parte de la política de aprendizajes fundamentales impulsada en el estado.
Durante la jornada, se llevaron a cabo actividades clave como una clase modelo de lengua para 1° grado, retroalimentaciones conjuntas y el taller “Tipi Lector”, diseñado para fomentar el gusto por la lectura y el trabajo en comunidad a través de la gestión de emociones.
Supervisores, docentes y especialistas reflexionaron sobre las estrategias observadas y dialogaron sobre el uso del error como herramienta de aprendizaje, logrando una experiencia enriquecedora tanto para el personal educativo como para la comunidad escolar.
El evento contó con la colaboración de la Fundación Zorro Rojo, una organización destacada por su labor en el desarrollo de competencias lectoras y pensamiento crítico, que aportó su experiencia para fortalecer las prácticas de alfabetización en las escuelas de la región.
Se tiene contemplada la aplicación de esta estrategia en las 501 primarias de la Delegación Regional VI, así como en los 6 Centros de Atención Múltiple (CAM), con el objetivo de asegurar aprendizajes fundamentales en todos los contextos educativos.
Érick Adán Cortez recibe Mención Honorífica en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica.
Pénjamo, Gto. 29 de noviembre de 2024.- La Escuela Secundaria Técnica 9 sigue destacando a nivel estatal gracias al desempeño sobresaliente de sus estudiantes. En un evento realizado en el auditorio de la escuela, la Delegación Regional VI reconoció los logros del equipo de robótica “Team Makers”, que obtuvo el segundo lugar estatal en la Batalla de Robots “Recarga2”, realizada en la ciudad de León.
El equipo, conformado por Jessy Paloma Olvera, Caroline Anahí Puente, Diego Farid Cruz y José Reynaldo Tapia, bajo la guía de su entrenadora Yeime Consuelo Becerra, fue reconocido con medallas y chamarras. Además, la escuela recibió un kit de robótica LEGO, como parte de la beca del programa FIRST LEGO LEAGUE, que permitirá a 10 estudiantes y dos docentes representar al plantel en competencias nacionales de robótica durante la temporada 2024-2025.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI dijo, “estos logros son el resultado del esfuerzo, dedicación y pasión por aprender que caracterizan a nuestra comunidad educativa; felicitamos a todas y todos por su excelente desempeño y continuamos comprometidos con el desarrollo de nuestros jóvenes.”
La entrenadora de robótica, Yeime Consuelo Becerra, subrayó, “creo que la parte motivacional es muy importante para ellos, porque se reconoce el esfuerzo que ponen día a día para destacar en el área de robótica o en cualquier otra rama, para poner en alto a la región y al estado de Guanajuato.”
Asimismo, se reconoció a Érick Adán Cortez, estudiante de segundo grado, por obtener una Mención Honorífica en la 8va edición de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB), celebrada en Oaxtepec, Morelos. Érick combina su destacada preparación académica con otras actividades como el taekwondo, la lectura y el scoutismo, y se ha planteado como objetivo seguir esforzándose para alcanzar resultados aún mejores en el futuro.
Estos reconocimientos no solo resaltan el talento y la dedicación de las y los estudiantes, sino que también reflejan el compromiso del Gobierno de la Gente por impulsar el desarrollo integral de la juventud en Guanajuato. Con logros como estos, la Secundaria Técnica 9 reafirma su posición como un semillero de innovación y excelencia académica, inspirando a nuevas generaciones a alcanzar metas más altas y poner en alto el nombre de su región.
Irapuato, Gto. 28 de noviembre de 2024– Con emoción y gratitud, se reconoció la labor de 42 docentes del Sector 17 de preescolar, quienes, con años de dedicación, esfuerzo y entrega, han marcado la vida de generaciones de estudiantes. La ceremonia fue un reconocimiento al impacto transformador de maestras y maestros en la sociedad, recordando que detrás de cada logro estudiantil hay una educadora, un educador que dio lo mejor de sí mismos.
Rocío del Pilar López Contreras, quien habló en representación de las y los homenajeados, dijo, “expreso mi felicitación a grandes compañeras y compañeros educadores, quienes a través de su trayectoria han dejado huella en generaciones de alumnas y alumnos, los cuales han podido construir un trayecto educativo con gran éxito; mi reconocimiento, respeto y admiración por su gran labor educativa.”
Laura Lozoya Ponce, Jefa del Sector 17 de Preescolar, invitó a las y los asistentes a reflexionar sobre el impacto docente, “Mírense ahí, encontrando un alumno que, a pesar del paso del tiempo, los sigue recordando; a madres y padres de familia que dicen, esa maestra, ese maestro enseñó a mi niña, a mi niño a leer, matemáticas. Hoy es un día de fiesta para reconocer a quienes ofrecen su corazón y su vida para transformar otras vidas.”
Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV, señaló la relevancia de la docencia para la sociedad, “siempre es un buen momento para reconocer la labor de una docente, de un docente, reconocer esa figura dentro de la sociedad es muy importante; cuando hablamos de que queremos construir una sociedad fuerte, segura, desarrollada, debemos voltear a ver la función de las maestras y maestros.”
Por su parte, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó, “el reconocimiento va más allá del papel y las palabras, el reconocimiento se les hace porque ustedes maestras y maestros, son el pilar de todo este sistema educativo; es un logro que han obtenido a lo largo de sus carreras, en la que día a día nos enseñan.”
Para finalizar, Joyce Guerrero Barajas, Directora de Educación en el Municipio de Irapuato, enfatizó el papel inspirador de las y los maestros y agregó que esta, es una celebración a quienes no solo enseñan, sino que con su ejemplo y vocación marcan un antes y un después en la vida de sus estudiantes, dejando una huella imborrable.
El evento no solo es una ceremonia, sino un homenaje al compromiso, la pasión y la entrega de quienes han dejado una marca profunda en sus comunidades. Las y los docentes reconocidos son un ejemplo vivo de que enseñar es mucho más que transmitir conocimientos, es transformar vidas y construir futuros llenos de esperanza.
Pénjamo, Gto. 25 de noviembre de 2024– A fin de fortalecer las prácticas docentes, directivas y de supervisión, se llevó el taller “Análisis e Interpretación de Información para la Toma de Decisiones”, como parte del Sistema de Diagnósticos SAAE-SAASGTO, enfocado en mejorar la enseñanza y gestión escolar en educación básica, dirigido a Supervisores, Jefes de Sector y ATP´s (Apoyo Técnico Pedagógico), perteneciente a la Delegación Regional VI.
El SAAE (Sistema de Asesoría, Acompañamiento y Evaluación Escolar) SAAE permite identificar fortalezas, necesidades y retos en las prácticas docentes y directivas, mientras que el SAAS (Sistema de Asesoría y Acompañamiento a Supervisores) se enfoca en analizar y mejorar las prácticas de supervisión y asesoría pedagógica. Ambas herramientas buscan implementar estrategias basadas en diagnósticos precisos para fortalecer la calidad educativa.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI resaltó la importancia de estas capacitaciones, reconociendo que brindan herramientas prácticas para atender las necesidades de las escuelas y promover el desarrollo de aprendizajes significativos.
Por su parte, José Silvano Hernández director general Coeducar México, enfatizó que el análisis e interpretación de datos son esenciales para transformar la información en conocimiento útil, permitiendo elaborar planes de trabajo más efectivos.
La jornada incluyó un enfoque teórico y ejercicios prácticos que permitieron a los asistentes aplicar los conceptos en situaciones reales, reforzando su capacidad para tomar decisiones informadas en beneficio de los estudiantes.
Coeducar México es una organización dedicada a impulsar la calidad educativa a través de propuestas innovadoras de capacitación, asesoría y acompañamiento técnico-pedagógico. Su enfoque principal es fortalecer las prácticas docentes, directivas y de supervisión, fomentando entornos de aprendizaje inclusivos, colaborativos y centrados en el bienestar integral de las y los estudiantes.
Guanajuato, Gto., a 24 de noviembre de 2024.– La estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), liderada por la Secretaría de Seguridad y Paz y cuyo pilar fundamental es la coordinación entre instituciones, en colaboración con la Fiscalía General de la República e instancias locales, redujo en lo que va de noviembre en 50% el robo al transporte federal en las carreteras de Guanajuato, en relación a las cifras registradas en el mes de octubre. Reduciéndose de 188 en octubre, a 85 en lo que va de noviembre.
Este avance representa un paso decisivo en la lucha contra la delincuencia y es parte de los trabajos permanentes de coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional, SEDENA y las policías municipales, así como la reestructuración operativa de la Policía Estatal de Caminos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).
La reducción refleja el impacto de las acciones conjuntas y de operativos que combinan inteligencia policial, investigación de campo y gabinete, así como una nueva regionalización que refuerza la vigilancia en puntos críticos.
La reestructuración de la Policía Estatal de Caminos de FSPE permite contar con un cuerpo especializado que brinda seguridad a transportistas y usuarios en las carreteras.
Estos resultados confirman el compromiso del Gobierno del estado de Guanajuato de garantizar la seguridad en las vialidades y combatir los delitos de alto impacto, tanto para las y los guanajuatenses, así como para quienes circulan por el estado.
El Gobierno de Guanajuato continuará fortaleciendo las acciones de construcción de un estado de paz y seguro.
Pénjamo, Gto. 22 de noviembre de 2024– Con el objetivo de impulsar una formación integral en niñas, niños y jóvenes, más de 180 docentes de educación física de los municipios de Abasolo, Pénjamo y Valle de Santiago se reunieron en el Museo del Parador Turístico en Corralejo, “Miguel Hidalgo Niño”, para participar en el taller “Avance y Desafíos de la Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana”.
Al dirigir su mensaje, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI reconoció el trabajo de los supervisores de zona, Perla Guadalupe López Almaguer de la Zona 20, Víctor Manuel Ramírez Ramos de la Zona 29, Juan Roberto Varela Martínez de la Zona 30 y Juan Ramírez Rodríguez de la Zona 502, quienes han hecho un excelente esfuerzo para impulsar la educación física en nuestra región.
Conejo Cornejo dijo, “este taller es una oportunidad invaluable para adquirir herramientas que puedan replicar en sus escuelas. Reconozco el trabajo de las y los supervisores de zona, quienes han hecho un excelente esfuerzo para impulsar la educación física en nuestra región”.
El Delegado de la Región VI finalizó su mensaje diciendo, “trabajar juntos es clave para construir un sistema educativo que beneficie a nuestra comunidad. Este esfuerzo conjunto es una muestra de nuestro compromiso por fortalecer la educación física y su impacto positivo en nuestras aulas.”
La jornada contempló sesiones teóricas y prácticas, en las que las y los docentes analizaron estrategias innovadoras y pusieron en práctica dinámicas diseñadas para fomentar el desarrollo motriz, emocional y social de sus estudiantes. Este enfoque integral busca que cada clase de educación física sea una experiencia transformadora en el aula, la cancha o el campo.
El taller, impartido por el Mtro. Miguel Ángel Dávila Sosa, especialista en educación física, brindó herramientas y conocimientos que permitirán a los docentes enfrentar los desafíos educativos actuales y replicar buenas prácticas en sus comunidades escolares.
Con eventos como este, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la profesionalización de los docentes y la promoción de una educación integral de calidad.
Valle de Santiago, Gto. 19 de noviembre de 2024– Valle de Santiago se llenó de color, tradición y orgullo patrio con la Décima Muestra de Cuenta Cuentos, organizada por la Zona Escolar 509. Este evento, que tuvo como temática central la Revolución Mexicana, reunió a 18 escuelas primarias y a la comunidad educativa en dos momentos destacados: un vistoso desfile que recorrió las calles principales y una serie de presentaciones protagonizadas por estudiantes que prepararon e interpretaron sus cuentos.
El evento inició con un desfile que partió de la Alameda y culminó en el jardín principal. Cada escuela que desfiló contaba con contingentes conformados por estudiantes y madres de familia, quienes participaron con actividades artísticas alusivas a la Revolución Mexicana, reflejando el compromiso y creatividad de la comunidad educativa.
Ya en el escenario instalado en el jardín principal, alumnas y alumnos hicieron gala de su creatividad y dominio de la tarima, encantando al público presente con emocionantes narraciones sobre la gesta revolucionaria que sucedió hace 114 años.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado Regional VI, destacó la importancia de esta participación. “Este evento no solo muestra el talento de nuestras niñas y niños, sino también el apoyo invaluable de las madres y padres de familia, quienes se involucran y dan un extra al acompañar a sus hijas e hijos en su desarrollo escolar. Este tipo de actividades fortalecen el amor por México y el arraigo a nuestras tradiciones”, expresó.
Ya en el jardín principal, los asistentes disfrutaron de una serie de narraciones y presentaciones artísticas. La supervisora de la Zona Escolar 509, Gloria Peña García, resaltó la importancia de realizar este evento en un espacio abierto y céntrico, acercando a la comunidad a las actividades escolares. “Hoy celebramos la creatividad de nuestras niñas y niños, quienes con sus cuentos y expresiones artísticas demuestran su orgullo por nuestras raíces”, afirmó.
El encargado de Educación de Valle de Santiago, Alejandro González Aguilar, reconoció el trabajo coordinado entre el municipio y las instancias estatales. “Estas actividades refuerzan valores fundamentales en los estudiantes, permitiendo que desde pequeños conozcan y honren nuestra historia y tradiciones”, comentó.
El evento concluyó con la entrega de reconocimientos y obsequios a todas y todos los alumnos y participantes, en un gesto de agradecimiento por su dedicación y creatividad. La Décima Muestra de Cuenta Cuentos no solo celebró la Revolución Mexicana, sino que también fortaleció los lazos entre la escuela, las familias y la comunidad, demostrando que el trabajo conjunto es clave para inculcar orgullo y arraigo cultural en las nuevas generaciones.
Abasolo, Gto. 15 de noviembre de 2024– Como parte del programa República Escolar de la Secretaría de Educación de Guanajuato, más de 200 secundarias pertenecientes a la Región VI, han conformado sus propias Repúblicas Escolares mediante procesos de elección democrática.
Durante octubre y noviembre, el 100% de las y los alumnos de cada escuela participó en elecciones para elegir a sus representantes, creando una estructura de república adaptada al ámbito educativo. Este modelo fomenta la participación cívica, permitiendo que los estudiantes asuman un papel activo en la toma de decisiones que benefician a su comunidad escolar y desarrollen habilidades de liderazgo y responsabilidad en un entorno democrático.
Este programa fomenta en los adolescentes la práctica de valores cívicos, desarrollando habilidades de liderazgo, responsabilidad y colaboración. Cabe mencionar que en este proceso, se contó con el apoyo de las Juntas Electorales del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) tanto de Valle de Santiago como de Pénjamo, con el objetivo de asegurar la transparencia y la organización del proceso.
Asimismo, se constituyeron 65 Repúblicas Escolares en el nivel de primaria con el apoyo del IEEG en cada escuela.
En las próximas semanas, las alumnas y alumnos elegidos como representantes electos, tomarán protesta, asumiendo formalmente sus nuevas responsabilidades como líderes de sus comunidades escolares.
Con esta iniciativa, se busca sembrar en las y los jóvenes, el compromiso cívico y la responsabilidad social, preparando a las futuras generaciones para participar activamente en su comunidad y en la vida democrática del país.
Este programa, implementado por la Secretaría de Educación de Guanajuato en la Delegación Regional VI, abarca los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago.
Guanajuato, Gto. 12 de noviembre de 2024– La Secretaría de Educación de Guanajuato ha puesto en marcha la estrategia “Exploradores del Cambio Climático”, una innovadora iniciativa que busca sensibilizar a estudiantes de primaria y secundaria sobre los efectos del cambio climático. A través de talleres experimentales, niñas, niños y adolescentes guanajuatenses aprenden sobre los desafíos ambientales actuales, así como también desarrollan habilidades para investigar y proponer soluciones prácticas que impacten en sus comunidades y hogares.
En la Telesecundaria 240 de San José de los Barcos, en San Felipe, 115 estudiantes tomaron el rol de “Exploradores del Cambio Climático” en una experiencia llena de aprendizaje y reflexión ambiental. La jornada comenzó con una inspiradora conferencia a cargo de Juan Carlos Alberto Rojas Valadez, ganador del Reconocimiento Amigos del Planeta 2024 y actual Coordinador de Sustentabilidad en Grupo GISA, quien les compartió su compromiso con el cuidado del entorno. Posteriormente, las y los estudiantes participaron en cuatro stands interactivos, atendidos por expertos en temas ambientales, donde pudieron experimentar y profundizar sus conocimientos sobre la importancia de proteger el planeta.
Cristina Oviedo Hernández, Apoyo Técnico Regional de la Delegación I, señaló que esta actividad despertó un gran interés en los estudiantes y reforzó el papel de la escuela como un espacio donde se siembran los valores necesarios para cuidar nuestro futuro común.
Por su parte, estudiantes de la Telesecundaria 774 en Tamazula, Abasolo, participaron en una enriquecedora jornada de talleres ambientales. A lo largo de la mañana, los 100 estudiantes que acuden al plantel, trabajaron en actividades que promovieron el uso de las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar), el consumo responsable de energía, y el cuidado del aire, el agua, el suelo y otros recursos naturales.
Aquí, Víctor Hugo Mora Flores, Director de la Telesecundaria 774 destacó que estas actividades son de gran impacto para los jóvenes, pues es trabajar fuera de aula y eso los motiva; “los estudiantes pudieron aprender sobre la calidad del agua, del aire y del efecto invernadero, lo que refuerza lo que han aprendido en su educación básica”.
La comunidad educativa de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, del municipio de Irapuato, participó en la estrategia formativa denominada “Exploradores del Cambio Climático”. Esta iniciativa incluyó talleres experimentales con el objetivo de concientizar y sensibilizar a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado sobre el cambio climático.
María Cristina Morales Sánchez, directora del plantel, comentó que estas actividades les proporcionaron a las y los alumnos, información precisa y actualizada sobre las causas y efectos del cambio climático, además, en el aspecto educativo les fomenta el desarrollo de habilidades en investigación, análisis crítico y resolución de problemas.
“La estrategia no solo busca informar, sino también empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades”, citó la maestra Morales Sánchez.
En el marco de la actividad, Erick Matehuala Suárez, docente de la primaria urbana Miguel Hidalgo, de San José de Iturbide, afirmó que las y los niños tuvieron la gran oportunidad de aprender sobre temáticas en torno al medio ambiente, como la calidad del aire, el agua, la tierra, el suelo, la contaminación, residuos orgánicos e inorgánicos, entre otros. Esto les permitió ampliar su panorama, tomar conciencia y sensibilizarse para emprender acciones a su alcance encaminadas a cuidar el planeta, iniciando con su entorno familiar y escolar.
Por su parte, Josué González Almanza, director de la Técnica 21 de Yuriria agradeció el que se lleven a cabo este tipo de eventos, pues aseguró que, “todos tenemos derecho a un medio ambiente saludable y demos comenzar cuidándolo para que sea posible”.
En la Escuela Secundaria General No. 7 Margarita Paz Paredes en León, donde participaron 120 estudiantes, se llevaron a cabo actividades para proveer de información precisa y actualizada sobre las causas y efectos, desarrollando charlas, talleres, actividades lúdicas y mesas de trabajo, con el propósito de concientizar y sensibilizar sobre el cambio climático.
En la Telesecundaria 73 de San Elías, Celaya, se llevó a cabo encuentro de concientización ambiental. Con la participación de instructores especializados, los estudiantes desarrollan actividades prácticas que fortalecen su conocimiento y habilidades en torno al medio ambiente.
Santiago Centeno, estudiante de la Telesecundaria 73 de San Elías, de Celaya, dijo: “El maestro siempre nos dice que es muy importante cuidar el medio ambiente, ya que es nuestro hábitat y lo necesitamos para vivir. En mi opinión, eventos como este deberían hacerse más frecuentemente para que podamos seguir aprendiendo y apoyando el esfuerzo que se realiza con estas actividades.
Los talleres se realizaron en las siete Delegaciones Regionales del estado, donde la Secretaría de Educación confía en que, al finalizar el programa, las y los estudiantes participantes se conviertan en agentes activos de cambio climático, aplicando sus nuevos conocimientos en sus comunidades y fomentando un futuro más sostenible para Guanajuato.
Estas acciones se alinean con las políticas en materia ambiental impulsadas por la gobernadora Libia Dennise Muñoz Ledo, quien ha destacado la importancia de la educación en la construcción de un estado más consciente y comprometido con el cuidado del medio ambiente.
León, Gto., a 07 de noviembre 2024.- Atendiendo a la instrucción de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la Secretaría de Obra Pública (SOP), será una dependencia aliada de los constructores guanajuatenses, con quienes trabajará en equipo para fortalecer esta industria, generar empleos y asegurar la edificación de obras de calidad que generen un impacto positivo real para la gente.
Así lo aseguró el secretario de Obra Pública, Juan Pablo Pérez Beltrán, durante la Comisión Mixta que se llevó a cabo entre SOP y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Guanajuato (CMIC), que lidera Raúl Silva Ávila, quien, a nombre del organismo empresarial, le expresó a Pérez Beltrán y su equipo de trabajo, toda su confianza y respaldo para que este sexenio sea muy exitoso.
“Es una nueva etapa, un nuevo comienzo, de acuerdo a las palabras de nuestra gobernadora, en ese sentido decirles que cuentan con la Secretaría de Obra Pública, con todo el apoyo para hacer una sinergia importante, para el desarrollo del estado, para el desarrollo de los municipios, de nuestras propias familias, cuentan con un servidor para escuchar todas las propuestas, todas las sugerencias, y todas las quejas”, comentó el titular de la SOP.
Durante la reunión, se acordó continuar realizando mesas de trabajo a través de diferentes subcomisiones, para estudiar y generar políticas de mejora en rubros como: edificación e infraestructura educativa, infraestructura vial, movilidad, costos y medio ambiente, así como normatividad y procesos administrativos. En este último rubro, la Secretaría de Obra Pública generará próximamente un taller denominado “Estimación y Cierre Administrativo” para capacitar a las áreas administrativas de las empresas, para que eviten cometer errores que en algunas ocasiones propician retrasos en los pagos por la obra ejecutada.