gobierno del estado

Reconoce Casa Real de España labor de investigación del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato

Gracias a la red de escritores, académicos e investigadores que han participado en las 31 ediciones del Coloquio Cervantino Internacional, la relación entre España y Guanajuato se ha fortalecido a través de la labor del Museo Iconográfico del Quijote, bajo la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México A.C. y la Universidad de Guanajuato.

Como resultado, la Casa Real de España envío una invitación al Director del Museo Iconográfico del Quijote, el Lic. Onofre Sánchez Menchero para asistir a la ceremonia de entrega de la V Edición del Premio de Historia Órdenes Españolas el pasado 31 de mayo, galardón internacional creado en 2017 por las Órdenes Españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, actualmente considerado por las universidades de todo el mundo como el reconocimiento más importante en la ciencia de la Historia, y el principal referente internacional en esta disciplina.

A través de investigadores como los doctores Alfredo Alvar, Florencio Sevilla, Javier Blasco, Christian Duverger entre otros, que han participado en diversas ediciones del Coloquio Cervantino Internacional en Guanajuato, este evento se ha convertido en un referente a nivel mundial en estudios literarios e históricos.

El Coloquio Cervantino Internacional reúne a connotados escritores, investigadores y artistas especializados en literatura, historia, arte y antropología, principalmente de España, Francia, Estados Unidos y México para dialogar sobre la construcción de la cultura e identidad mexicana, así como de los estudios sobre la obra de Miguel de Cervantes Saavedra y sus implicaciones en la literatura hispanohablante contemporánea.

Durante 3 días se realizan 11 conferencias acompañadas de las Jornadas Artísticas Cervantinas, eventos artísticos como conciertos, exposiciones de artes visuales y teatro que complementan el programa académico, todo de forma gratuita, beneficiando a más de 8 mil personas de forma presencial y virtual.

El Coloquio ha convocado cada año, desde 1987 al 2022, a 1750 artistas, 200 críticos, historiadores y escritores y más de 300 ponencias magistrales que dan como resultado la edición de las Memorias del Coloquio, libros que recopilan las investigaciones y conclusiones que abonan al desarrollo académico de México y su aportación a las ciencias sociales en el mundo, con un tiraje inicial de mil ejemplares y respectivas reimpresiones.

Las actividades culturales, artísticas y literarias del Museo Iconográfico del Quijote han fortalecido históricamente las relaciones entre México y España, desde su inauguración con el presidente de España, Felipe González; el presidente de México, Miguel de la Madrid, y su fundador Eulalio Ferrer (empresario y mecenas), el 6 de noviembre de 1987 en la Ciudad de Guanajuato.

A sus 36 años, el MIQ es reconocido como el museo con la mayor colección en artes visuales, inspirada en Don Quijote con cerca de mil piezas, a la par de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer que alberga 2 mil volúmenes, con 250 ediciones de Don Quijote en español impresas en distintos años y países de Hispanoamérica, así como con 52 traducciones a otras lenguas, y una vasta obra analítica y biográfica sobre Miguel de Cervantes Saavedra, custodiada a través del Centro de Estudios Cervantinos, por el Gobierno del Estado de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México y la Universidad de Guanajuato.

Para conocer más sobre la labor del Museo Iconográfico del Quijote visita su página

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/conocenos

Guanajuato, Gto a 6 de junio 2023

La Delegación Regional VI reconoce el trabajo de los docentes

Son galardonados 113 maestras y maestros por generar mejores condiciones para el aprendizaje

Abasolo, Gto. 19 de mayo de 2023.- En el marco de la Semana de Reconocimiento Docente, la Delegación Regional VI, a través de la Coordinación de Desarrollo Educativo y el Departamento del Desarrollo del Docente, galardonó a 113 maestras y maestros, en un evento en el que se resaltó el trabajo que vienen realizando en pro de la educación de niñas, niños y adolescentes.

En su mensaje, Anselmo Conejo Cornejo, delegado de la Región VI, destacó la labor que realizan las maestras y maestros, ya sea que se desempeñen como supervisores, ATP, jefes de sector, directores o docentes frente a grupo, buscando siempre elevar el aprendizaje y el aprovechamiento académico de niñas, niños y adolescentes, pues aportan su conocimiento, su capacidad, su experiencia para innovar en el proceso educativo.

“Felicidades maestras, maestros por todo su empeño, por su dedicación; ya lo he dicho antes, pero es porque es cierto, ustedes son las mejores maestras, los mejores maestros de este país. Con ustedes, estamos construyendo el mejor sistema educativo de México”.

Esta intervención educativa, surge en el marco del Pacto Social por la Educación, en el componente de Reconocimiento a la función docente, el cual tiene el objetivo invitar a los participantes a conocerse y valorarse en el desarrollo de competencias profesionales.

Para esto, se realizó un proceso en el cual, los propios docentes reconocen a sus colegas y potencializan sus saberes y experiencias profesionales a través de diálogos. Como parte de este ejercicio, se valoró su participación en diferentes programas educativos y su autoría como los mejores PAE (Programa de Aplicación Escolar).

El PAE, contempla diferentes temáticas como, comunidad que trasciende, instrumentos para la observación, retroalimentación y evaluación de las prácticas docentes en el Modelo SAAE, diplomado de liderazgo y el acompañamiento académico al colegiado escolar, diseño de proyectos educativos ABP en Telesecundaria, estrategias didácticas y aprendizaje basado en proyectos para educación física y estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lengua en el nivel preescolar.

Niñas y niños tienen un día de Feria

Más de mil estudiantes de primaria disfrutaron de los juegos mecánicos y función de circo

Abasolo, Gto. 18 de mayo de 2023– Más de mil niñas y niños pasan un día de Feria, gracias al trabajo coordinado entre la Secretaría de Educación, por medio de la Delegación Regional VI y la Administración Municipal, quienes hicieron posible que menores de primaria de nueve comunidades, disfrutaran completamente gratis de las atracciones que ofrece la Feria Abasolo 2023.

Desde temprana hora, personal de presidencia, de DIF municipal, así como personal de educación, coordinaron el traslado de alumnos, docentes y padres de familia al recinto ferial, donde se les dio la bienvenida con un box lunch, para después subirse a los juegos mecánicos y asistir a la función de circo.

En su mensaje, el delegado de la Región VI, Anselmo Conejo Cornejo, dijo que es muy importante la formación académica que brindan las maestras y maestros dentro del aula, pero que es también muy importante que se diviertan sanamente, que convivan, tanto con sus compañeros, como con estudiantes de otras instituciones, por que eso los ayuda a formar lazos de amistad.

“Un reconocimiento a las maestras, a los maestros que siempre traen la camiseta bien puesta por la educación de sus estudiantes”.

También agradeció a las autoridades municipales y al DIF por su apoyo a la niñez, por su disposición a trabajar de la mano con Gobierno del Estado y lograr que los pequeños tuvieran un día de ensueño.

Por su parte, la presidenta municipal, Rocío Cervantes Barba, resaltó la importancia de las niñas y niños se diviertan, que sonrían y sean felices. Resaltó el gran trabajo que hacen los docentes, “gracias maestras, gracias maestros, por esa vocación de servicio, por lo que día a día hacen por nuestra niñez”.

Finalmente, el director de DIF municipal, Francisco Rodríguez Vega, comentó que la verdadera vocación del servidor público es ver las caras felices de las niñas y de los niños. Hizo un reconocimiento a las maestras y a los maestros, así como a los padres de familia que acompañan a los pequeños en cada día, dentro y fuera de sus escuelas. (https://pattenmonument.com/)

Durante todo el día, los pequeños rieron, brincaron y se divirtieron, subiéndose a la rueda de la fortuna, al carrusel, al barco pirata, a todas las atracciones que ofrece esta edición de la Feria de Abasolo, disfrutando con sus compañeros, maestras, maestros y padres de familia que acompañaron a los estudiantes.

Estuvieron presentes, Anselmo Conejo Cornejo, delegado de la Región VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato; Rocío Cervantes Barba, presidenta municipal de Abasolo; Francisco Rodríguez Vega, director de DIF municipal; maestra Margarita Saavedra supervisora de educación básica; maestra Rocío García, ATP de la Zona 554 y el maestro Gerardo Medel Villafaña, coordinador de educación de presidencia municipal de Abasolo.

Asistieron a la Feria de Abasolo 2023 niñas y niños de las comunidades San Rafael de Horta, El Salitre de Saavedra, El Alacrán, El Varal, La Cofradía de Guerra, Paso de la Canoa, San Vicente, Nombre de Dios y Tlanalapa.

Celebra Museo Iconográfico del Quijote el Día Internacional de los Museos con eventos gratuitos

Mujeres artistas visuales, arquitectas y doctoras en Historia del Arte encabezan la cartelera cultural especial por la celebración del Día Internacional de los Museos en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) este 18 y 19 de mayo, con nuevas exposiciones de pintura y charlas, sobre la relevancia de estos recintos como lugares que promueven la cultura de paz, el desarrollo social y bienestar humano, así como la preservación del patrimonio cultural de Guanajuato. El 18 de mayo, la entrada al museo será gratuita, así como todas sus actividades.

Montserrat Báez, Maestra en Historia del Arte por la UNAM abre la cartelera con una charla virtual sobre “Museos, sostenibilidad y bienestar” a las 11:00 h por Facebook Live del MIQ.

Maestra en Historia del Arte por la UNAM, actualmente es Doctoranda en Estudios Históricos por la Universidad de Teramo, Italia y la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el control de colecciones y curaduría, y ha participado como curadora invitada en instituciones como el INAH, Museo Soumaya y la BUAP.  Ha presentado comunicaciones y conferencias en congresos nacionales e internacionales en países como Estados Unidos, Bélgica, Italia y España.

Por la tarde a las 18 horas, la celebración tiene su auge con la inauguración de exposiciones de artes visuales por el Día Internacional de los Museos: “Estas ruinas que vemos” por Samara Colina y “Salto al vacío” de Cuca Fernández. Ambas artistas encuentran en la pintura una forma de catarsis y exploran temáticas como feminismo, libertad e identidad.

Samara Colina originaria de la Ciudad de México, presenta su nueva serie “Estas ruinas que vemos” donde cuestiona los símbolos institucionalizados que reproducen estereotipos de género, como los monumentos de la ciudad de Guanajuato y los escudos de las ciudades y estados del país, interviniéndolos para resignificarlos y darles un nuevo sentido.

En “Salto al vacío” de Cuca Fernández es su nueva serie de pintura acompañada de textos poéticos de Javier Padilla para presentar una metáfora personal sobre sentimientos de libertad, el temor y placer a lo desconocido.

Nacida en Chile, Cuca Fernández ahora reside en la ciudad de León donde desarrolla proyectos creativos colectivos y de educación, como el taller de arte TransformArte Atelier, el cual comparte con la artista leonesa Michelle Mena, donde se dedica a impartir educación artística para la niñez y adultos con discapacidad.

El viernes 19 de mayo a las 12:00 horas, la Arq. Carolina Escobar, actual responsable de la restauración del Teatro Juárez en Guanajuato, comparte una charla presencial sobre “Sostenibilidad del patrimonio cultural de los museos”

Carolina Escobar es Maestra en restauración de sitios y monumentos, y Doctora en Arquitectura y Medio Ambiente. Con más de 20 años de experiencia ha sido responsable de proyectos y obras como la restauración del Convento Agustino s. XVI de San Pedro y San Pablo en Yuriria, la restauración de la Catedral de Celaya, la restauración de la Casa del Conde Rul, en Guanajuato capital. Actualmente se encuentra ejecutando restauraciones de casonas históricas en el centro de Santiago de Querétaro y del Teatro Juárez en alianza con la Empresa Lerma Construcciones, S.A. de C.V. en Guanajuato capital.

El Museo Iconográfico del Quijote tiene 36 años de ser el museo más emblemático de Guanajuato, gracias a la exhibición de cerca de mil piezas inspiradas en personajes de la literatura de Cervantes, además de resguardar en su acervo la colección de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer con más de 2 mil volúmenes de libros antiguos y extraordinarios, en colaboración con la Universidad de Guanajuato y el Gobierno del Estado de Guanajuato.

Para conocer la cartelera consulta la página del MIQ

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/

nuevas exposiciones mayo-jul2023
Cuca Fernández, Salto al vacío

Ediciones MIQ presenta nuevos libros en náhuatl y otomí en la FENAL

Ediciones MIQ, sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote presenta dos nuevos libros traducidos en inglés y lenguas indígenas como náhuatl y ñähñu, conocido como otomí, en la Feria Nacional del Libro de León este 15 y 16 de mayo en el Pabellón Guanajuato.

El 15 de mayo a las 11:00 Ediciones MIQ presenta “Miguel el Ingenioso” su más reciente publicación de sus series trilingües, escrito por Lucia Noriega e ilustrado por el artista visual Fabián Ruiz, traducida al ñähñu u otomí por Leticia López Cruz, y al inglés por Layla Wright Contreras.

“Miguel el ingenioso” es una divertida adaptación para el público infantil y familiar sobre la vida y aventuras de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor de “Don Quijote de la Mancha” considerado el segundo libro más leído en el mundo. Desde su paso por la cárcel, encuentro con piratas y su sueño de llegar a América, hasta convertirse en el escritor más importante de nuestros tiempos. Una historia que invita a las niñas y niños a imaginar, crear y saber que pueden ser y hacer lo que siempre han soñado.

El libro es co producido por el Sistema DIF Estatal y forma parte de una serie de cuatro ediciones trilingües publicadas por Ediciones MIQ desde el 2019 y distribuidas por el Sistema DIF entre niñas y niños escolarizados de todo el estado de Guanajuato, principalmente en el noreste en municipios de habla otomí y úza’ (chichimeca) como Santa Catarina, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Victoria entre otros, con más de 71 mil ejemplares distribuidos entre las familias guanajuatenses.

El 16 de mayo a las 11:00 presenta “Flor sin raíz” escrito por Patrick Johansson, académico de la UNAM  y máximo investigador de la lengua náhuatl en México, en su segunda edición ahora traducida al francés y náhuatl. La primera edición se publicó en el 2021 con traducción al inglés.

“Flor sin raíz” recopila cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, con el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica y la preservación de las lenguas originarias de México.

Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.

Del 12 al 21 de mayo el Museo Iconográfico del Quijote estará presente en la FENAL con un stand de oferta editorial inspirada en las obras cervantinas para todas las edades, así como de divulgación de la literatura, historia y arte, en colaboración con Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en el Pabellón Guanajuato.

También puedes adquirir libros de Ediciones MIQ en las librerías del museo en el centro de Guanajuato capital, en librerías El Sótano, Fondo de Cultura Económica, Educal, entre otras.

Para más información consulta la página del MIQ

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/

Guanajuato, Gto 11 mayo 2023

Guanajuato es el primer estado del país en aplicar el Modelo de Convivencia

El Modelo elaborado por Patricia Carbajal y María Cecilia Fierro Evans en coordinación con la SEG ha sido replicado por otras entidades de México y el extranjero.

Guanajuato, Gto. 09 de mayo de 2023.- El Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, desarrollado por Patricia Carbajal y María Cecilia Fierro Evans para Guanajuato, es una propuesta pionera que representa la guía para lograr la paz duradera.

Así califican este trabajo las autoras del documento, elaborado en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato y que plantea la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación, para la construcción de una paz duradera en las escuelas, con el propósito alcanzar los aprendizajes esperados y promover un ejercicio pleno del derecho humano a la educación.

Guanajuato es el primer Estado en aplicar un Modelo de este tipo “No conocemos ninguna otra propuesta integradora que haya puesto a dialogar las políticas públicas nacionales y estatales… con la investigación nacional e internacional sobre convivencia” consideró al respecto la investigadora Cecilia Fierro.

La Dra. Patricia Carbajal es miembro activo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y María Cecilia Fierro Evans es profesora e Investigadora de la ENES León UNAM, ambas expertas explicaron que este Modelo tomó como base: El análisis de documentos de política pública sobre los temas de convivencia y prevención de violencia en escuelas públicas mexicanas; Los aportes de la investigación internacional y nacional sobre los temas de convivencia y prevención de violencia en las escuelas, con especial atención en las alternativas generadas para hacer frente a la problemática que implica la construcción de una convivencia pacífica en las escuelas.

Asi como la práctica directa con docentes, directivos escolares, en cuanto a la identificación de los desafíos que enfrenta en contextos de violencia; La revisión de teoría que sustenta la propuesta de este Modelo a partir de sus fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos.

Cecilia Fierro, destaca que el modelo es una especie de mapa, como una herramienta para orientarnos, permite hacer este análisis de contención, de la implementación de los protocolos, pero también viene un nivel de resolución.

Explica que el modelo está estructurado en tres niveles de análisis e intervención para la construcción de una cultura de paz en las escuelas. El primer nivel, llamado de Contención, refiere a la respuesta inmediata de parte de la autoridad, ante las situaciones que alteran la convivencia.
El segundo nivel se denomina Resolución de los Conflictos y corresponde al de Prevenir la violencia en las escuelas. Se orienta a promover el desarrollo de capacidades y de habilidades para enfrentar de manera constructiva los conflictos inherentes a la vida escolar.
El tercer nivel corresponde al de Transformar las Prácticas Pedagógicas y de Gestión, el cual sienta las bases para la construcción de una paz duradera en las escuelas; de ahí que equivale a Erradicar la violencia en el espacio escolar, mediante la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación.

“Este modelo tiene una pretensión integradora a las políticas públicas internacionales, nacionales y estatales, desarrollada por colegas que trabaja la temática en España, Chile y Argentina, entre otros; sin embargo, Guanajuato realmente lanzó una propuesta pionera que fue un tremendo desafío teórico, la petición de plasmar un modelo que sirva como guía para lograr la paz duradera”, destacan las investigadoras.

Esta propuesta plantea orientar los esfuerzos no solamente en controlar los comportamientos agresivos de los estudiantes y en atender los problemas inmediatos, además busca apoyar los procesos académicos de los alumnos, desarrollar la confianza entre ellos y los docentes, abrir espacios de diálogo y de participación en la comunidad escolar, para construir una paz duradera en sus escuelas.

Patricia Carbajal, señala que es posible construir espacios positivos, aun en contextos muy complejos, sin embargo, se requiere de apoyar la comprensión teórica y práctica del modelo y realizar procesos de acompañamiento y seguimiento.

Con este documento se pone a disposición del sector educativo, un conjunto de orientaciones que apoyen los esfuerzos por construir una paz duradera en las escuelas. El modelo puede consultarse en www. seg.guanajuato.gob.mx

IMPULSAN  EL DESARROLLO Y REFUERZAN EL TEJIDO SOCIAL EN DOLORES HIDALGO.

  • Autoridades estatales y municipales supervisan e inauguran obras que impulsarán el desarrollo social de la “Cuna de la Independencia”.
  • En el marco del “Día del Niño”, se promovieron acciones recreativas y de sana convivencia.

Dolores Hidalgo, Guanajuato, a 29 de abril de 2023.- La Secretaria de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato (SEDESHU), Libia Dennise  visitó este sábado Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, para supervisar los avances y arranques de obras de infraestructura que traerán grandes beneficios para el municipio.

Acompañada por al Presidente Municipal Adrián Hernández Alejandri recorrió las instalaciones del Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) “José Alfredo Jiménez” donde se realizan acciones de remodelación para ofrecer un espacio más digno y que permita un pleno desarrollo para las niñas y niños.

Minutos más tarde, la Secretaria inauguró la primera etapa de rehabilitación de Calzada de los Héroes en el acceso al fraccionamiento San Cristóbal y enmarcó el arranque de la segunda etapa.

Los trabajos consisten en la pavimentación con concreto hidráulico, la construcción de nuevas banquetas y la renovación del alumbrado público, obra que beneficia directamente a más de 5 mil personas con la mejora de los accesos al fraccionamiento, así como a los espacios educativos CECyTEG y la Secundaria No.2 ‘Virginia Soto Rodríguez”.

El alcalde Adrián Hernández Alejandri señaló que esta obra “se hizo focalizada para poder reactivar la economía de esta zona”, por ello, agradeció a la titular de SEDESHU por su visita, “sabemos que estamos próximos a hacer la revisión de obras para nuestro municipio y sé que con tu liderazgo viene cargada de acciones y grandes beneficios para Dolores”, agregó.

Durante esta gira de trabajo, las autoridades estales y municipales, asistieron al Cuadrangular de Fútbol de Leyendas de Chivas, América y Cruz Azul como parte de las iniciativas del Gobierno Estatal para impulsar el deporte y reconstruir el tejido social.

La Secretaria Libia Dennise fue la encargada de dar la patada inicial y así poder arrancar el torneo junto con el Presidente Adrián Hernández y la Presidenta del DIF Municipal, Michel Reyes.

Finalmente, la titular de la SEDESHU, acudió a la Cuarta Edición de la Feria de las Nieves, donde recorrió, convivió y disfrutó de las delicias de su gastronomía.

“Vamos a seguir trabajando desde el Gobierno del Estado en equipo con los Gobierno Municipales. ¡Contigo Sí! ¡Contigo Siempre! Por un Guanajuato que esté a la altura de nuestros sueños”, concluyó Libia Dennise.

En esta gira de trabajo, la Secretaria de Desarrollo Social y Humano estuvo acompañada por Margarita Rionda, Diputada Local por el Distrito VIII e integrantes del H. Ayuntamiento de Dolores Hidalgo.

República escolar llega a prepas y universidades del estado

Se unen para construir ciudadanía

Irapuato, Gto. 24 de abril del 2023.- En el marco del Pacto Social por la Educación en su línea Convivencia Escolar Pacífica, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en colaboración con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, arrancaron la Jornada de Capacitación del Programa República Escolar, en la delegación IV Irapuato, dirigido a docentes y directivos de subsistemas de educación media superior y superior del estado.

República Escolar es un programa que consiste en elegir representantes estudiantiles a través de un proceso electoral que promueve la participación activa de las y los jóvenes para, de manera conjunta, contribuir a la construcción de un entorno escolar libre, justo y democrático.

Mediante las jornadas de capacitación que culminan en el mes de mayo, la SEG proyecta capacitar en a nivel estatal a más de 2 mil docentes y directivos, para que desarrollen experiencias cívicas – democráticas, a fin de generar un ambiente de servicio y participación estudiantil entre la comunidad educativa para la cohesión social.

El evento realizado en el municipio de Irapuato, sumó a más de 350 directivos, encargados de convivencia escolar y docentes de 175 planteles de los diversos subsistemas de la región, quienes, conocieron la metodología y la etapa de planeación para instaurar el modelo de República escolar en sus planteles de cara a las elecciones que deben realizarse al interior de sus planteles.

Inicialmente, este programa, se orientó a las comunidades educativas de secundaria, donde 1 mil 512 presidentas y presidentes de República Escolar, lideran a 22 mil 727 estudiantes de educación secundaria que hoy emprenden acciones en sus centros escolares para mejorar la convivencia y cultura de paz; a partir del siguiente ciclo escolar se incorporan las escuelas de nivel medio superior y superior del estado.

“Qué República Escolar sea esa herramienta que permita a las y los estudiantes de nivel medio superior y superior tejer sociedad desde las aulas de las escuelas, no es un programa más, es una acción conjunta que nos ha permitido fortalecer valores y darles rumbo a miles de proyectos de vida de alumnas y alumnos”, dijo Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación.

Exhortó a las y los participantes a que a través de este programa dejen huella en su paso como docentes, líderes educativos, transformadores de vocaciones, e incluso inspiradores de las y los jóvenes que tenemos en el aula, “que República Escolar se convierta en ese espacio donde las y los estudiantes se encuentren; un lugar para identificar las problemáticas de su entorno, y que en este proyecto encontremos la posibilidad de formar más allá de lo educativo, formar en la participación, en el ser y en el estar”.

El evento de capacitación se desarrolló en la Universidad Quetzalcóatl de la ciudad de Irapuato y contó con la presencia de Nicolás Gutiérrez Ortega, Presidente del COEPES; Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV; Aldelmo Emmanuel Reyes Pablo, subsecretario de Media Superior y Superior; Juan Carlos López Ruíz, Director General de Concertación Política de la Secretaría de Gobierno y Valeria Alfaro García, Presidenta del DIF en representación del Municipio.

Museo Iconográfico del Quijote estrecha lazos con Embajada de Israel en México

El embajador de Israel en México, Zvi Tal obsequio al Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) los dos tomos que conforman la novela de Don Quijote de la Mancha en hebreo, como una forma de estrechar lazos entre México e Israel a través de la cultura y literatura.

Los libros fueron recibidos por Onofre Sánchez Menchero, director del MIQ en las instalaciones de la embajada en la Ciudad de México, como el inicio de una relación que busca el intercambio de eventos y productos culturales como conciertos musicales, literatura, ciclos de cine entre otros que beneficie el acceso a la cultura y las artes en Guanajuato.

Con esta donación, el MIQ acrecentó su acervo bibliográfico de ediciones de El Quijote a 52 idiomas y más de 2 mil volúmenes, disponibles en la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer del Centro de Estudios Cervantinos, del cual el MIQ junto con la Universidad de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C. colaboran en el resguardo y difusión de la colección de arte visual y literatura cervantina considerada de las más importantes y vastas del mundo.

Ubicada en el centro histórico de Guanajuato capital, justo frente al Museo Iconográfico del Quijote, la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer resguarda ediciones antiguas, que datan del siglo XVIII hasta 1905, traducciones, adaptaciones y estudios diversos en torno a la obra, figura y contexto de Cervantes. Una biblioteca extraordinaria fundada por don Eulalio Ferrer Rodríguez, empresario y mecenas a partir de la sección cervantina de su biblioteca personal, reunida a lo largo de varias décadas y que donó a la ciudad de Guanajuato en agradecimiento a México por acogerlo en el exilio a causa de la Guerra Civil Española.

En colaboración con la Universidad de Guanajuato (UG), la BCEF desde el 2022 cuenta con un catálogo en línea en la página web de la UG y del MIQ para que el público consulte las ediciones de forma gratuita.

La donación fue posible gracias a la vinculación del Festival Internacional Cervantino con la embajada de Israel en México y el Museo Iconográfico del Quijote, con apoyo de Gobierno del Estado de Guanajuato en beneficio de los guanajuatenses y mexicanos.

embajador de Israel en México entregó los dos tomos de Don Quijote de la Mancha en hebreo al Museo Iconográfico del Quijote

Alicia y Ana García Bergua presentan “Literatura mexicana”en el MIQ

Alicia y Ana García Bergua, escritoras, poetas y traductoras, ganadoras de múltiples premios en poesía y literatura comparten sus más recientes publicaciones: “Fuego 20”, “Leer en los aviones” y “Canciones en voz baja” en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) en el conversatorio sobre literatura mexicana el martes 28 de marzo a las 18:00 horas en la Sala Pedro Coronel.

Ana García Bergua estudió letras francesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y escenografía teatral en el Centro Universitario de Teatro. Ha publicado traducciones del francés y el inglés, y obras de novela y cuento, así como crónicas y reseñas en medios diversos, especialmente su columna “Y ahora paso a retirarme” en La Jornada Semanal. Fue galardonada en el 2013 con el Premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su novela “La bomba de San José” en el marco de la Feria Internacional del libro de Guadalajara.

Alicia García Bergua estudio Filosofía en la UNAM. Es actualmente asesora y hace trabajos de asistente editorial para la revista ¿Cómo ves? En 2010 fue escritora residente en el castillo de Civitella en la provincia de Perugia en Italia, como becaria de la Fundación Civitella Ranieri. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín en el 2015 y del Premio Nacional de Poesía Amado Nervo en el 2007, además de ser miembro del Miembro del SNCA desde 2001. Fue editora en la primera etapa como revista del suplemento La Jornada Semanal, de 1988 a 1991.

En el 2009 tradujo el manuscrito de 1842 y el ensayo de 1844 de Charles Darwin, previos al Origen de las Especies, para una edición comentada y prologada por Carlos López Beltrán publicada por la UNAM y la editorial española Cascada. Durante 2009 y 2010, se desempeñó como tallerista en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Por su parte, Ana García Bergua ha colaborado con el Museo Iconográfico del Quijote en el XXXI Coloquio Cervantino Internacional en mayo del 2022 en Guanajuato, la presentación de su ponencia “Sobre el capítulo CLVII de la Historia verdadera. La batalla del graffiti en el palacio de Coyoacán” una reconstrucción en forma de relato de la batalla que peleó Hernán Cortés en los muros de sus palacios en Coyoacán con los soldados descontentos por el destino del oro tomado a los aztecas, donde en las paredes ambos bandos escribían mensajes.

“…Como una especia de lucha de graffiti para enfrentar a sus anónimos detractores, responder con su versión de las cosas y, más tarde, castigar a los posibles culpables. Esta pequeña escritura dentro de la escritura de la Historia verdadera da pie entonces a otra escritura distinta, también desde Coyoacán, pero desde otro siglo y otros muros, con la que pretendo asomarme al mundo detrás de la Historia verdadera a través de una rendija, en este caso una rendija de palabras.” como comenta García Bergua en su conferencia, cuya investigación está publicada en las Memorias del XXXI Coloquio Cervantino Internacional por el sello Ediciones MIQ del mismo museo cervantino.

Nuevamente se presenta con el público de Guanajuato quienes podrán conocer a ambas escritoras prolíficas mexicanas, con acceso gratuito al MIQ.